[1000] en vez de: «en calidad de, haciendo las veces de». <<

[1001] divertirme: «distraerme, apartarme, alejarme». <<

[1002] darían: en el sentido de «dirían». <<

[1003] feriar: «negociar la compra». <<

[1004] caballos… mejores: «tenían fama de serlo los cordobeses». <<

[1005] con título de esposo: «bajo promesa de matrimonio», según se ha dicho (palabra de ser su esposo), porque, hasta el Concilio de Trento, el simple compromiso verbal entre los amantes tenía validez matrimonial. <<

[1006] en sayo: «con túnica, sin ropa de calle». <<

[1007] Rugel de Grecia: Parte tercera de la crónica del muy excelente príncipe don Florisel de Niquea, en la cual se trata de las grandes hazañas de don Rogel de Grecia (Medina del Campo, 1535), de Feliciano de Silva (vid. supra, I y VI); el onceno libro de la interminable serie de los Amadises. Daraida y Garaya son los nombres femeninos utilizados por Agesilao y Arlanges. Para Darinel, vid. I-VI. <<

[1008] Madésima: por Madásima, nombre de tres damas del Amadís de Gaula, sin que ninguna de ellas mantenga relación alguna con el maestro o cirujano Elisabat. <<

[1009] arrojóle: «… el juramento». <<

[1010] sacapotras: con valor despectivo, por cirujano (como «sacamuelas» o «matasanos»); potra: «hernia, quiste, tumor». <<

[1011] Beltenebros: se anunció ya desde los prels. (y vid. I-XV), de modo que el entramado paródico viene muy de atrás y se urde combinando la penitencia de Amadís con la demencia de Orlando. <<

[1012] …mandado: se refiere al áspero mandamiento del silencio que dijo en XXI, según le impuso su amo al final de XX. <<

[1013] Guisopete: Isopet o Isopete, como se denominaba comúnmente a las colecciones de fábulas de Esopo (el Isopete historiado se publica en 1489). <<

[1014] el entredicho: «la prohibición». <<

[1015] Magimasa… abad: por MadásimaElisabat, ya mencionados en XXIV. <<

[1016] torniscones: «reveses, sopapos». <<

[1017] cirujano: o maestro, como le llama a continuación. <<

[1018] cohonda: «confunda, maldiga; eche a perder». <<

[1019] allá se lo hayan…: Sancho se dispara —como hará con frecuencia en II— en un sinfín de refranes y frases proverbiales, casi todos registrados por Correas en Refranes: allá se lo hayan; con su pan se lo coman; No sé nada, que de mis viñas vengo; Quien compra y miente, en la bolsa lo siente, o su bolsa lo siente; Ni pierdo ni gano, levántome a mi mano; Donde pensáis que hay tocinos, no hay estacas y Donde piensan que hay tocinos, no hay estacas; poner puertas al campo; que de Dios dijeron y Digan, que de Dios dijeron; etc. <<

[1020] echar… el sello: «rematar, perfeccionar, concluir». <<

[1021] correr el dado…: salió en XX; azar y encuentro son lances adversos y favorables, respectivamente, en el juego de los dados. <<

[1022] descubriéndolo: «presentándolo, revelándolo, desenmascarándolo», sin necesidad de enmendar describiéndolo. Otro caso en II-III. <<

[1023] endriagos: «monstruos alados, con brazos de león y garras de águila» (vid. Amadís de Gaula, III-LXXIII). <<

[1024] fracasar: «destrozar». <<

[1025] ocasión… guedejas: vid. supra, Prels. <<

[1026] Roldán… Medoro: las señales de que Medoro había tenido en sus brazos a Angélica (supra, Prels.) las halla Orlando en un letrero, en arábigo, cerca de una fuente (Orlando furioso, XXIII). El pasaje se ampliará en XXVI. <<

[1027] Roldán… Rotolando: según se nombre en castellano, italiano o latín, respectivamente. <<

[1028] ni… gracias: «no tiene ningún mérito». <<

[1029] ausente… teme: literalmente, dijo: como al enamorado ausente no hay cosa que no le fatigue ni temor que no le dé alcance (XIV). <<

[1030] no pudo: y tanto que pudo: fue sobre él el estudiante y le quitó la bacía de la cabeza, y diole con ella tres o cuatro golpes en las espaldas y otros tantos en la tierra, con que la hizo pedazos (I-XXII). <<

[1031] A esta altura del capítulo es donde, supuestamente, debería introducirse el pasaje del robo del jumento de Sancho que comentamos en xxiii. <<

[1032] vicioso: «deleitable, ameno». <<

[1033] humor… ojos: «llanto, lágrimas». <<

[1034] a la contina: «a menudo, continuamente» <<

[1035] asendereado: «afligido, acosado, agobiado». <<

[1036] napeas y dríadas: «ninfas de los valles y de los bosques», respectivamente. <<

[1037] más: así la príncipe, que podría ser errata por mis, pero no es seguro. <<

[1038] cuentes y recetes: «incluyas y admitas, contabilices y apliques». <<

[1039] Hipogrifo… Bradamante: Hipogrifo es el caballo fabuloso, engendro de grifo («monstruo con cuerpo de león y rostro y alas de águila») y yegua, de Astolfo en el Orlando furioso, donde también aparece Frontino como caballo de Bradamante, hermana de Reinaldos. <<

[1040] las generales: «los impedimentos legales que incapacitan judicialmente a un testigo». <<

[1041] cuando Dios quería: «Dulces y alegres cuando Dios quería» dice el v. 2 del soneto X de Garcilaso, que se recordará en II-XVIII. <<

[1042] pena de relasos: «bajo pena de relapsos o reincidentes» (en materia de fe, ante un tribunal del Santo Oficio, suponía la muerte). <<

[1043] por… juzgada: «sentenciadas inapelablemente». <<

[1044] Quien… retencio: son palabras, trabucadas, del Oficio de difuntos: Quia in inferno nulla est redemptio. <<

[1045] una por una: «de hecho, de una vez». <<

[1046] libranza pollinesca: en el pasaje añadido en XXIII, don Quijote prometió a Sancho darle «una cédula de cambio para que le diesen tres [burros] en su casa». <<

[1047] procesada: «procesal»; en efecto, muy difícil. <<

[1048] sus padres: así el texto. <<

[1049] el Dador: «Dios». <<

[1050] de chapa: «valerosa y garrida; hombruna». <<

[1051] sacar… lodo: «sacar del atolladero». <<

[1052] rejo: «robustez, fortaleza». <<

[1053] cortesana: «cortés, desenvuelta» y, quizás, algo peor. <<

[1054] motilón: «religioso lego con el pelo cortado en redondo». <<

[1055] mayor: «superior, jefe; prior». <<

[1056] presentados: «teólogos que todavía no han recibido el grado de maestros». <<

[1057] …Aristóteles: es cuentecillo muy común (por ejemplo, en el Buscón, también aplicado a Aristóteles) y frecuente en Cervantes: «CRISTINA. Para lo que yo he menester a mi barbero, tanto latín sabe, y aun más, que supo Antonio de Nebrija» (Cueva de Salamanca); «Clori. Calla, que para aquello que me sirves, / más sabes que trecientos Salomones» (Casa de los celos, vv. 1152-53). <<

[1058] Amariles… Fílidas: son todos, como bien explica el texto, nombres literarios de amadas muy frecuentes en la novela pastoril (vid. II-LXXIII). <<

[1059] información… hábito: la probanza de «limpieza de sangre» (cristiano viejo) se exigía para obtener el hábito de una orden militar (Santiago, Alcántara, Calatrava, etc.). <<

[1060] Lucrecia: aquí se menciona sólo como mujer célebre, cuya leyenda —convertida en lugar común— se recogerá en I-XXXIV. <<

[1061] a Dios… mudo: es fórmula de despedida procedente de un cuentecillo bien donoso que, en versión de Correas, dice: «fingen que unos ladrones entraron en casa de una vieja, y ella con el miedo metió la cabeza entre la ropa, y ellos, con la priesa, sin echarla de ver envolvieron colchón y ropa juntamente con la dueña y cargaron con todo; al salir por la puerta, ella, viéndose llevar con su ajuar, y que había en la calle socorro de vecindad, comenzó a decir a voces las palabras dichas, y con esto, la dejaron y huyeron» (Refranes). <<

[1062] Carta: como era de esperar, la carta está llena de arcaísmos caballerescos (pro: «provecho»; afincamiento: «congoja»; maguer que: «aunque»; acorrerme: «socorrerme»; etc.), como conviene a los fines paródicos perseguidos, a la vez que abunda en tópicos «sentimentales» extraídos de ámbitos caballerescos o pastoriles. <<

[1063] a quien puedo: «a Dios». <<

[1064] lo eche… venda: «lo malvenda todo por docenas, lo eche todo a rodar». <<

[1065] me ayunase: «me respetase, me temiese». <<

[1066] hilo… Teseo: se refiere, sin duda, al hilo de Ariadna, con el que Teseo logró salir del Laberinto de Creta —según dejamos anotado en XI—, por lo que no procede respetar la lección original: Perseo (célebre por haber logrado decapitar a Medusa). En I-XLVIII se alude a la soga de Teseo. <<

[1067] algunos: «algunos ramos de retama». <<

[1068] quedada: «permanencia» (similar a estada, I-XLVI y II-XXXIV). <<

[1069] tumbas: «tumbos, volteretas». <<

[1070] de a blanca: «de los que costaban una blanca; enorme». <<

[1071] Bernardo… brazos: se contó ya en I (y vid. II-XXXII). <<

[1072] había dormido: «Angélica a Medoro la primer rosa / coger dejó, nunca de antes tocada» (Orlando furioso, XVIII, XXXIIIab). <<

[1073] de Agramante: Medoro era paje de Dardinel de Almonte, el príncipe africano muerto por Reinaldos (Orlando furioso, XVIII), no de Agramante. <<

[1074] Peña Pobre: el pasaje se ha anticipado varias veces (Prels., XV, XXV, etc.) y ahora se añaden tres extremos de la «penitencia» puntualmente sacados del Amadís de Gaula: el mandato de Oriana (II-XLIV), el continuo llanto del héroe (II-LI) y el socorro divino (II-XLVIII). <<

[1075] ermitaño: se refiere a Andalod, el ermitaño de la Peña Pobre (Amadís, II-XLVIII). <<

[1076] pipote: «barril pequeño» (Pipota se llama la vieja beoda de Rinconete y Cortadillo). <<

[1077] no… entender: porque sin la adenda del Toboso se pierde buena parte del humorismo de estas coplas: don Quijote lloró… ausencias… del Toboso (toba: «piedra esponjosa», «la caña de cardo de borrico»), pese a estar entre yerbas, duras peñas, riscos y breñas. <<

[1078] faunos y silvanos: «divinidades de los campos y de los bosques». <<

[1079] húmida Eco: porque, según las Metamorfosis, «Su cuerpo con cuidados se enflaquece, / el húmedo se gasta, de manera / que sólo voz y huesos permanece. / […] / Las lágrimas turbaron su hermosura, / turbándose las aguas do ella estaba» (III, vv. 660-62 y 824-24). <<

[1080] mandadería: «embajada». <<

[1081] grandes: «muchos y largos; interminables». <<

[1082] acto general: «quema general», por alusión a los «autos de fe generales» de la Inquisición (como acto público en I-V). <<

[1083] sobre eso, morena: «habrá problemas, la tendremos». <<

[1084] de una… otra: «en un abrir y cerrar de ojos, en un santiamén». <<

[1085] sobajada: «sobada, manoseada», por soberana, en la línea malévola de algunas prevaricaciones idiomáticas de Sancho: urgada (Urganda), tocadas honradas (tocas honradas), Malino (Mambrino), etc. <<

[1086] llego: «llagado». <<

[1087] agible: «factible, posible». <<

[1088] rodease: «enredase, urdiese, complicase». <<

[1089] beneficio… curado: «renta o bien eclesiástico, sin obligación de dedicarse a la cura de almas (simple) o con ella (curado)». <<

[1090] renta rentada: «renta o sueldo estable y fijo», por oposición al eventual. <<

[1091] pie de altar: «las ganacias de los clérigos obtenidas por las ceremonias religiosas que ofician». <<

[1092] aquí: «los aquí presentes, nosotros, entre todos». <<

[1093] …mal caballero: nueva serie de arcaísmos: desfacelle, fecho, demandase («preguntase»), cosa («nada»), facienda («asunto»), fasta, fecho derecho («hecho justicia, vengado»). <<

[1094] fajas: «franjas». <<

[1095] acuchilladas: «con aberturas guarnecidas de tela de otro tejido de distinto color». <<

[1096] corpiños: «jubones sin mangas ni faldillas». <<

[1097] en tiempo… Wamba: «muy antiguos» (vid. II-XXXIII). <<

[1098] tocasen: «cubriesen la cabeza con tocas». <<

[1099] birretillo: «gorro, bonete». <<

[1100] liga de tafetán: «cinta de seda muy tupida». <<

[1101] herreruelo: «capa corta, con cuello y sin capilla». <<

[1102] barroso: «de pelaje rojizo, como el color del barro». <<

[1103] de la su desgracia: «de caer en desgracia con ella». <<

[1104] versos: los que siguen están escritos en «ovillejos», con la particularidad de que la redondilla final de cada estrofa comienza con De ese modo. <<

[1105] cura… Locura: es juego léxico muy común («El mal que no tiene cura es locura; o es la locura», Refranes), ya usado por Cervants en La Galatea, I. <<

[1106] el cuento… tiene: «el relato que no tiene fin», en zeugma dilógico. <<

[1107] deja contado: en el capítulo XXIV. <<

[1108] partes: «virtudes, cualidades; méritos» (como buenas partes, más común en Cervantes). <<

[1109] hacer con: «lograr de, conseguir de». <<

[1110] facinoroso: es la forma común en la época por facineroso. <<

[1111] Mario… Judas: son todos arquetipos sobradamente conocidos de corrupción, traición o ambición: Mario, Catilina y Sila proceden de la historia de Roma; Galalón (I-I), Vellido Dolfos (II-XXVII) y el conde don Julián parecen extraídos de la tradición épica y Judas no precisa comento. <<

[1112] deservicios: «deslealtades, traiciones». <<

[1113] enconar…: «cargar la conciencia, empeñarse alevosamente». Con la oveja se refiere a Betsabé, la mujer de Urías agraviada por David (II Samuel, XII, I-IV y II Reyes, XII, I-III), pasaje recordado más explícitamente en II-XXI. <<

[1114] segura: «ajena, despreocupada, desprevenida». <<

[1115] Volvíame… recambio: «correspondíame con creces». <<

[1116] sobrescrito: «sobre; dirección» (puede leerse el texto de uno en la «Adjunta» al Viaje del Parnaso). <<

[1117] secreto: «secretamente». <<

[1118] mudable… mujer: es tópico universalmente difundido en la época y en Cervantes: «¡Oh, mujeres, mujeres, todas, o las más, mudables y antojadizas!», en La guarda cuidadosa, por ejemplo. <<

[1119] recámara: «aposento privado donde se guardan los vestidos y las joyas». <<

[1120] enemiga… descanso: el apóstrofe, a la vez que endecasílabo, estaba ya en La Diana de Montemayor (I) y es muy utilizado por Cervantes. <<

[1121] disoluble: así el texto, con el valor de «indisoluble». <<

[1122] sin pensamiento mío: «sin pensar en mí, sin sospecha de mí». <<

[1123] como otro Lot: por miedo a quedar convertido en estatua de sal, según se cuenta de la mujer de Lot en el Génesis (XIX, XVII-XXVI). <<

[1124] fuga: «la mayor fuerza o intensidad de una acción o ejercicio». <<

[1125] de la naturaleza: «físicamente». <<

[1126] estrecheza: «estrechez, cortedad; apretura, rigor». <<

[1127] atentado: «prudente, cuidadoso, sigiloso» (como en I-XVI). <<

[1128] rastrillado… aspado: «cardado, trenzado y enmadejado»; aplicado a la historia: «sinuosa y enmarañada». <<

[1129] capotillo… de dos haldas: «especie de poncho o casaquilla abierta por los costados hasta abajo». <<

[1130] polainas: «medias de labradores, sin suela, que caen encima del zapato». Se definen en Rinconete y Cortadillo: «antiparas, que […] son medias calzas con avampiés, que por su propio nombre se suelen llamar polainas». <<

[1131] era mujer: la «mujer vestida de hombre» es recurso literario muy difundido en la época: «Las damas no desdigan de su nombre, / y si mudaren traje, sea de modo / que pueda perdonarse, porque suele / el disfraz varonil agradar mucho» (Lope de Vega, Arte nuevo, vv. 280-83). De hecho, Cervantes lo utiliza frecuentemente: II-XLIX y LX, Dos doncellas, Gallardo español, Persiles (III-XII), etc. <<

[1132] quisierdes: quisiéredes, «quisiereis». <<

[1133] intenciones: «pensamientos, entendimientos; suposiciones, conjeturas». <<

[1134] un duque: posiblemente el de Osuna, pues —según Rodríguez Marín— la historia de Cardenio y Luscinda respondería a modelos vivos: don Fernando sería don Pedro Girón, hijo segundo del primer duque de Osuna; Dorotea, doña María Torres, seducida por don Pedro sin que llegase a contraer matrimonio con él; y Cardenio, un miembro de la familia cordobesa de los Cárdenas. <<

[1135] ranciosos: vid. supra, XX. <<

[1136] aficionados: «afectuosos, cariñosos». <<

[1137] de hito en hito: «fijamente, sin pestañear». <<

[1138] cobrar… espíritus: «recuperar… ánimos». <<

[1139] corre parejas: «anda a una, es comparable». <<

[1140] su hacienda: «sus asuntos». <<

[1141] podía: entiéndase «podía aspirar o pretender». <<

[1142] barata: o mohatra es «la operación fraudulenta, consistente en vender o comprar caro, a crédito, para revender más barato a continuación». <<

[1143] dejé de serlo: «dejé de ser virgen», dado que doncella («criada») se recoge maliciosamente («virgen, pura») en zeugma dilógico. <<

[1144] salieron a plaza: «se divulgaron, se publicaron». <<

[1145] almohada: aquí, «funda de almohada» (vid. supra, XXIII). <<

[1146] puso en bando: «reanimó; reagrupó, reunió». <<

[1147] hallazgo: «recompensa, premio». <<

[1148] derrumbadero: «despeñadero, precipicio». <<

[1149] despenar: «desapasionar, desapesadumbrar; matar». <<

[1150] disculpas: «excusas, explicaciones; negativas». <<

[1151] tomó… la mano: «se adelantó, comenzó». <<

[1152] Dorotea: Teodora traen las primeras ediciones. <<

[1153] en ser: «entero, íntegro». <<

[1154] saya entera: «vestido». <<

[1155] mantellina: «mantilla». <<

[1156] por todo lo descubierto: «por todo lo descubierto de la tierra, por todo el mundo». <<

[1157] buscada: «búsqueda» (similar a quedada, I-XXV, o estada, I-XLVI). <<

[1158] su gracia: «su nombre de pila». <<

[1159] alcurnia: aquí, «sobrenombre, apellido». <<

[1160] lueñes: «lejanas, remotas». <<

[1161] pasito: «despacito». <<

[1162] desde hoy más: «desde hoy en adelante». <<

[1163] manos a labor: «manos a la obra». <<

[1164] se alistaba: «se preparaba». «Significa también prevenirse, tener prontas y a punto todas las cosas que son precisas para servirse y usar dellas en las ocasiones que se ofrecieren: como las armas y caballos, los soldados para un combate o asalto» (Autoridades). <<

[1165] en dácame esas pajas: o «en dame acá esas pajas»: «en un periquete, en un santiamén»; locución muy frecuente y variada en Cervantes: en daca las, en dácame esas, en un daca las o en quítame allá esas. <<

[1166] los he de volar… amarillos: «los despacharé (volar), buenos con malos, …los convertiré en monedas de plata (blancos) o de oro (amarillos)». <<

[1167] tracista: «maquinador, tramposo». <<

[1168] en calzas y en jubón: «sin ropa de calle, a cuerpo». <<

[1169] ya que: «que ya». <<

[1170] de espacio: «despacio, pausadamente». <<

[1171] compatriote: o compatrioto (I-XLVIII), «compatriota». <<

[1172] Pegaso: «el caballo alado de la mitología» (vid. Viaje del Parnaso, VIII, v. 137). <<

[1173] Muzaraque… Compluto: podría tratarse de una invención cervantina, pues no se ha identificado a tal personaje; o, tal vez se aluda a alguna tradición popular en Alcalá de Henares (Compluto), al sudoeste de la cual está el cerro denominado Zulema. <<

[1174] ensalmo: «conjuro, palabras mágicas». <<

[1175] Meótides: Meótide o Meotis, también llamada «Mar de Azof», está en el Mar Negro. Sancho aplicará el mismo chiste (meón) a Ptolomeo en II-XXIX. <<

[1176] pesos ensayados: «pesos cuyo porcentaje de metal precioso se ha comprobado» (valían ocho reales de plata). <<

[1177] que es otro que tal: «que es otro tanto», que equivalen a 120 000, pues los pesos cuya aleación se había contrastado (ensayados) valían el doble. <<

[1178] sus pies: «los remeros o galeotes». <<

[1179] cargaba la mano: «insistía y exageraba». <<

[1180] le: «al caballero andante, a todo caballero andante». <<

[1181] religión: «la profesión caballeresca», según se dijo en I-XIII. <<

[1182] donde… contiene: ya se utilizó en I-X; se repite en II-VII. <<

[1183] miémbresele: «acuérdesele, acuérdese de». <<

[1184] Tinacrio el Sabidor: Tinacrio, o Trinacrio, célebre mago y encantador (Sabio) que aparece, por ejemplo, en El Caballero del Febo. <<

[1185] apuntamiento: «acuerdo, advertimiento». <<

[1186] Gigote: «Es la carne asada y picada menudo, y particularmente la de la pierna del carnero, por ser más a propósito, a causa de la mucha pulpa que tiene. […] la palabra quixotes, que son el armadura que cae sobre el muslo, está corrompida de gigotes, armaduras de los muslos» (Tesoro). Vid. supra, I. <<

[1187] pocas cosas: «menudencias, insignificancias» (como en I-XX). <<

[1188] vienen con: «coinciden, se corresponden». <<

[1189] monta: interjección, como montas en I-XXI. <<

[1190] demasiada: «descomedida, prolija». <<

[1191] me llevó la mía: pero nada se dijo de la espada cuando los galeotes (I-XXII), si bien aquéllos se repartieron los demás despojos de la batalla. <<

[1192] arrostre: «haga frente, haga cara, me plantee». <<

[1193] con el ave fénix: porque, según el tópico, la fabulosa ave fénix, aunque capaz de renacer de sus propias cenizas, era única en su especie en todo el mundo (vid. supra, XIII). <<

[1194] cantillo: «esquina». <<

[1195] noramala: noramaza (I-V) o en hora maza: «en hora mala, en mala hora». <<

[1196] pedir… golfo: «pedir golosinas [cotufas: “chufas”] en alta mar, pedir imposibles» (también en II-III y XX); más común era en la época gollerías, gullerías o gullurías (I-XLVIII). <<

[1197] de vobis, vobis: por de bóbilis, bóbilis (II-LXXI): «de balde, sin trabajo, a lo bobo». <<

[1198] ponerme… horcajadura: «faltarme al respeto» (literalmente: «tocarme la entrepierna»). <<

[1199] puesto lengua: «murmurado, insultado». <<

[1200] faquín: «ganapán». <<

[1201] belitre: «pordiosero». <<

[1202] una por una: «real y efectivamente» (como en I-XXV). <<

[1203] volverse: «revolverse, liarse, amancebarse». <<

[1204] tantas… fuente: «… que deja el asa o la frente; o que quiebra el asa o la frente» acababa el refrán. <<

[1205] yo en… en obrallo: «yo no hablando bien o vos alabándola». <<

[1206] la pendencia… noche: cuando Sancho repitió burlonamente, a costa de algún palo, las palabras con las que don Quijote idealizó la aventura de los batanes: Has de saber, ¡oh Sancho!… (I-XX). <<

[1207] Aquí introduce la segunda edición de Cuesta, en consonancia con el añadido de I-XXIII (y no con mayor tino, pues ahora debería aparecer en el capítulo XLII), otro pasaje destinado a contar la recuperación del asno por parte de Sancho. Le damos el mismo tratamiento que a aquél:

Mientras esto pasaba, vieron venir por el camino donde ellos iban a un hombre caballero sobre un jumento; y, cuando llegó cerca, les parecía que era gitano. Pero Sancho Panza, que doquiera que vía asnos se le iban los ojos y el alma, apenas hubo visto al hombre, cuando conoció que era Ginés de Pasamonte, y por el hilo del gitano sacó el ovillo de su asno, como era la verdad, pues era el rucio sobre que Pasamonte venía; el cual, por no ser conocido y por vender el asno, se había puesto en traje de gitano, cuya lengua y otras muchas, sabía hablar, como si fueran naturales suyas. Viole Sancho y conocióle; y apenas le hubo visto y conocido, cuando a grandes voces le dijo:

¡Ah, ladrón Ginesillo! ¡Deja mi prenda, suelta mi vida, no te empaches con mi descanso, deja mi asno, deja mi regalo! ¡Huye, puto; auséntate, ladrón, y desampara lo que no es tuyo!

No fueran menester tantas palabras ni baldones, porque a la primera saltó Ginés, y, tomando un trote que parecía carrera, en un punto se ausentó y alejó de todos. Sancho llegó a su rucio, y, abrazándole, le dijo:

¿Cómo has estado, bien mío, rucio de mis ojos, compañero mío?

Y con esto le besaba y acariciaba, como si fuera persona. El asno callaba y se dejaba besar y acariciar de Sancho, sin responderle palabra alguna. Llegaron todos y diéronle el parabién del hallazgo del rucio, especialmente don Quijote, el cual le dijo que no por eso anulaba la póliza de los tres pollinos. Sancho se lo agradeció. <<

[1208] trasladó: «copió, puso por escrito». <<

[1209] cartas de descomunión: «edictos de los tribunales eclesiásticos excomulgando a alguien por hereje». <<

[1210] di: «dije». <<

[1211] de cañutillo: «hilado, retorcido». <<

[1212] ahechando: «cribando, limpiando». <<

[1213] hanegas: como medida de capacidad, en Castilla equivale a 55 litros y medio (Academia), aunque es muy variable. <<

[1214]rubión: candeal (vid. supra, II) es «el que produce la harina más blanca»; trechel, o tremés, «el que se siembra en primavera y grana en verano, de gran peso y rentabilidad»; rubión, «el de grano más dorado, cuya harina es más oscura». <<

[1215] …sobre la cabeza: en señal de respeto, como en I-VI. <<

[1216] no… mínima: «ni el más mínimo detalle» (en música, la mínima es la nota que vale la mitad de la semibreve). En II-XL se utiliza semínimas en el sentido de «minucias, menudencias». <<

[1217] desnudo… arriba: más bien quedó al revés: de medio abajo desnudo y de medio arriba vestido (XXVI). <<

[1218] sin… manteles: según el juramento que hizo en I-X. <<

[1219] coto: «medio palmo» (Sancho recoge disémicamente el anterior alta: «noble, distinguida»). <<

[1220] sabeo: «aromático, perfumado» (de Sabá, la región de Arabia célebre por su incienso). <<

[1221] guantero: porque los guantes se perfumaban con ámbar (vid. I-XXIII). <<

[1222] correosa: «grasienta, pegajosa». <<

[1223] romadizado: «acatarrado, costipado». <<

[1224] desleído: «disuelto». <<

[1225] en albricias: «como recompensa por las buenas noticias». <<

[1226] buenas… Pascua: ya en La Celestina: «Celestina.- Sea quando fuere. Buenas son mangas [“regalos, propinas”] passada la pasqua» (IX). <<

[1227] asno… oídos: la astucia de los gitanos para negociar o «feriar» con asnos es proverbial y Cervantes la celebra, por ejemplo, en La Gitanilla o en La ilustre fregona: «un gitano anduvo muy solícito por encajalle [al Asturiano] uno [asno] que más caminaba por el azogue que le había echado en los oídos que por ligereza suya». <<

[1228] más… volando: el refrán no está usado con el valor del actual «… que ciento volando», sino con el que explica Correas: «Parece que salió este refrán de la volatería, en que es mejor tenerse el halcón en la mano que soltarle a un buitre y andarle volando, que es mala ave y poderosa a matar el halcón» (Refranes), de ahí la explicación de Sancho. <<

[1229] quien… venga: Sancho trastoca el refrán: «Quien…, por mal que le venga no se enoje». <<

[1230] adahala: o adehala: «propina». <<

[1231] la marina: «la costa», en general, según el uso habitual en Cervantes. <<

[1232] ya he dicho: en el capítulo XXIX. <<

[1233] no le cogiese… a palabras: no le pillase su amo en alguna contradicción. <<

[1234] no la había visto: pero en I-XXV aseguró: Bien la conozco —dijo Sancho—, y sé decir… <<

[1235] Andrés… atado: se contó en el capítulo IV. <<

[1236] sahumados: «con propina, mejorados» (como en IV). <<

[1237] chufeta: «chanza, burla, cuchufleta». <<

[1238] …ballena: como Jonás (Jonás, II, I-XI). <<

[1239] tomó… manos: «se puso en camino, se marchó». <<

[1240] la venta: la de Juan Palomeque, donde mantearon a Sancho (XVI y XVII); de ahí lo que sigue. <<

[1241] aplauso: «solemnidad y complacencia». <<

[1242] la pagase… la daría: «la cama», en ambos casos. <<

[1243] caramanchón: o camaranchón, como dijo en XVI (y vid. I-XXXV). <<

[1244] sobre comida: «tras la comida, de sobremesa». <<

[1245] letrado: «escrito, lectura». <<

[1246] Don Cirongilio de Tracia: Los cuatro libros del valeroso caballero don Cirongilio de Tracia […], trasladada en nuestra lengua española por Bernardo de Vargas, Sevilla, 1545. <<

[1247] Felixmarte de Hircania: se escrutó en VI. <<

[1248] Historia… Paredes: la Crónica del Gran Capitán Gonzalo Hernández de Córdoba y Aguilar, con la vida del caballero don García de Paredes se publicó por primera vez en 1559 y, a partir de 1580, con la vida de Paredes. <<

[1249] desotros: «de esos otros». <<