[500] trayo: «traigo». <<

[501] en flores: «en cosas sin sustancia, en ayunas». <<

[502] hacer mundo nuevo: «cambiar las costumbres». <<

[503] posesivo: o positivo: «probatorio, demostrativo, acreditativo». <<

[504] …cabreros: los yangüeses anunciados en el epígrafe del cap. x han desaparecido y no los encontraremos hasta el del XV, de donde se desprende que la Historia de Marcela (núcleo de XI-XIV) fue intercalada o traída desde otro sitio (¿del actual xxv?). <<

[505] tasajos: «tajadas de cecina o carne curada». <<

[506] groseras: «vulgares, rústicas, campesinas». <<

[507] dornajo: dornillo o tornillo: «artesa pequeña de madera en que se da de comer a los lechones». <<

[508] a pique: «a punto, cerca»; sin connotación de riesgo. <<

[509] amor… iguala: de acuerdo con el tópico, omnia vincit amor. En La Celestina se lee: «Mucha fuerça tiene el amor: no sólo la tierra mas aun las mares traspassa, según su poder» (IX). <<

[510] gallipavos: «pavos comunes», sencillamente, por oposición al pavón o pavo real. Sancho parece hacerse eco de toda una constelación de tópicos tradicionales (contenidos todos en el discurso de la Edad de Oro): beatus ille, mur de Monferrado y de Guadalajara, menosprecio de corte y alabanza de aldea, etc. <<

[511] ministro: «sirviente; criado». <<

[512] cómodo: «comodidad, acomodo; utilidad, conveniencia». <<

[513] a quien… ensalza: alude a San Lucas, XVIII-XIV. <<

[514] jerigonza: «jerga». <<

[515] embaulaban: «engullían». <<

[516] zaleas: «¿pieles de oveja sin esquilar?». <<

[517] avellanadas: «secas y duras» (vid. supra, Pról.). <<

[518] cuerno: «vaso hecho de cuerno», según se dijo antes. <<

[519] arcaduz: «cubo, cangilón». <<

[520] zaque: «odre pequeño» (pero en II-XX aparecerán muchos de más de dos arrobas). <<

[521] puño: «puñado». <<

[522] Dichosa edad…: junto con el discurso de «Las armas y las letras» (I, XXXVII-VIII), el de La Edad de Oro es el más acabado del Quijote. Responde a todo un tópico que la literatura renacentista toma de los clásicos (Ovidio, Metamorfosis, I; Virgilio, Geórgicas, I y Égloga IV; etc.), para referirse y ensalzar las excelencias míticas de la primera de las edades (oro, plata, bronce y hierro) diferenciadas por Hesíodo en Los trabajos y los días. Es lugar común y discurso bien querido por Cervantes, pues si don Quijote ya salió evocándolo («—Dichosa edad y siglo dichoso…», I-II), Aurelio lo había invocado muchos años atrás: «¡Oh sancta edad, por nuestro mal pasada, / a quien nuestros antiguos le pusieron / el dulce nombre de la edad dorada!» (El trato de Argel, II, vv. 1313-15). <<

[523] valientes: «grandes, vigorosos, robustos». <<

[524] otero: «cerro, montículo». <<

[525] en cabello: «con el pelo al aire, sin tocado». <<

[526] púrpura de Tiro: era célebre el rojo perfecto de la púrpura de esta ciudad fenicia. <<

[527] lampazos: «hojas vellosas, como las de la calabaza». <<

[528] se decoraban: «se recitaban, se adornaban». <<

[529] la fraude: era femenino en los Siglos de Oro. <<

[530] La justicia…: las denuncias contra la justicia y sus «ministros» —corchetes, alguaciles, escribanos, jueces, carceleros, etc.— son recurrentes en la literatura del momento y, desde luego, en la de Cervantes. <<

[531] ley del encaje: «sentencia arbitraria y caprichosa, al margen de la letra de la ley». <<

[532] laberinto… Creta: según la mitología, se trata del complicadísimo laberinto que el rey Minos de Creta encargara construir a Dédalo para encerrar en él al Minotauro, nacido de la entrega de su esposa Pasifae a un toro que el rey se negó a sacrificar a los dioses. Su artificio era tal, que nadie hallaba la salida, siendo devorados por el monstruo, hasta que Teseo consiguió matarlo y, ayudado por el «hilo de Ariadna», aconsejado por Dédalo, logró salir y casó con Ariadna, abandonándola después. Indignado Minos con Dédalo por tal hecho, lo encerró luego, junto con su hijo Ícaro, en el Laberinto, pero el gran inventor fabricó unas alas de cera con las que lograron escapar (por eso se dice después o por el aire), aunque Ícaro, desoyendo los consejos paternos, se acercó demasiado al sol y, derretida la cera, pereció ahogado en el mar. <<

[533] gasaje: «gasajo, agasajo». <<

[534] regalastes: «obsequiasteis, agasajasteis». <<

[535] rabel: «instrumento músico pastoril de tres cuerdas y arquillo». <<

[536] que… también: el pasaje está estragado en el original (falta algo). <<

[537] selvas: «bosques; montañas», según el uso más habitual en Cervantes. <<

[538] beneficiado: «clérigo que disfruta de beneficios (rentas, bienes) eclesiásticos». <<

[539] Olalla: Eulalia, en su forma rústica. <<

[540] sabida: «discreta, prudente». <<

[541] llamado, / …escogido: se parodia el pasaje de San Mateo: «Porque muchos son llamados, mas pocos escogidos» (XX-XVI). <<

[542] al canto… primo: «al filo de media noche, al primer canto del gallo». <<

[543] jimio: «simio, mono». <<

[544] dijes: «joyas; baratijas». <<

[545] volvió por ella: «salió en su defensa, la defendió». <<

[546] a montón: en doble sentido: «sobrada, desmesuradamente» y «para amontonarme (amancebarme)», a juzgar por lo que sigue (barraganía). <<

[547] Coyundas: «correas para uncir los bueyes». <<

[548] lazadas de sirgo: «lazos de seda retorcida»; por matrimonio, metafóricamente. <<

[549] gamella: «cada uno de los arcos del yugo»; por tanto, «cásate», pues se trat del «yugo del matrimonio». <<

[550] desde luego: «desde este mismo instante, cuanto antes». <<

[551] romero… mascó: lo mismo se hace en La Gitanilla: «le puso los pelos con el aceite en ellas y encima un poco de romero verde mascado». <<

[552] bastimento: «abastecimiento, comida». <<

[553] Grisóstomo: por Crisóstomo, como «Olalla» por Eulalia (I-XI). <<

[554] moza de Marcela: «joven Marcela». <<

[555] abades: «curas, sacerdotes». <<

[556] garrancho: «parte dura, saliente y puntiaguda de un tronco o rama». <<

[557] hijodalgo: «hidalgo (hijo-de-algo)». <<

[558] decía el cris: «pronosticaba el eclipse». <<

[559] «… y de la luna»: en lo sucesivo, reservaremos el guión (—) para marcar los contenidos narrativo-dialógicos, en tanto que marcaremos con «…» las partes estrictamente «cuentísticas» de los mismos. <<

[560] luminares: «astros resplandecientes». <<

[561] todo se sale allá: «igual da, tanto monta». <<

[562] de guilla: «de muchos frutos y de cosecha abundante». <<

[563] remaneció: «apareció inesperadamente». <<

[564] pellico: «zamarra, chaleco de piel de oveja». <<

[565] el día de Dios: el Corpus Christi, día en el que solían representarse los autos sacramentales. <<

[566] por el cabo: «acabados, perfectos». <<

[567] raíces: «inmuebles». <<

[568] desoluto: «absoluto» (rusticismo). <<

[569] denantes: «antes». <<

[570] Sarra: Sara, la mujer de Abraham, cuya longevidad era proverbial, lo mismo que la de Matusalén. <<

[571] a las derechas: «honradamente». <<

[572] cortos: «pequeños, de pocos habitantes». <<

[573] carga del matrimonio: el matrimonio entendido como carga insufrible es uno de los lugares comunes más transitados por los autores de la época y muy en particular por Cervantes en todos sus títulos. <<

[574] cuando… cato: «cuando menos lo esperaba». <<

[575] ni por semejas: «ni por pienso, ni por asomo». <<

[576] trabuco: «catapulta». <<

[577] desesperarse: «suicidarse», en uso de época. <<

[578] encima de alguna: «sobre alguna de las Marcelas escritas» (Vid. Pedro de Urdemalas, I, vv. 888-9). <<

[579] acullá: «a la otra parte». <<

[580] endechas: «poemas luctuosos». <<

[581] embebecido: «embelesado». <<

[582] dar vado: «dar salida, dar alivio». <<

[583] sereno: «frío causado por la intemperie nocturna». <<

[584] ciprés… adelfa: en señal de luto, según la tradición pastoril. <<

[585] indigno… todos: recuerda a San Pablo: «Yo soy el menor de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol» (I Corintios, XV-IX). <<

[586] romance: «lengua vulgar» (derivada del latín). <<

[587] cobrar: «recobrar, recuperar». <<

[588] …reino y cetro: se trata de una vieja leyenda medieval (siglo XII) integrada en la «Materia de Bretaña», o «Ciclo Bretón», la cual gira en torno a la figura del legendario rey Arturo con sus Caballeros de la Tabla o Mesa Redonda (se repite en I-XLIX). <<

[589] medianera: «tercera, alcahueta». <<

[590] dueña: «señora anciana viuda; criada de tocas largas y monjiles». Son pasto común de la sátira en la época y en Cervantes. <<

[591] Lanzarote… Quintañona: las relaciones de Lanzarote del Lago con Ginebra, esposa del rey Arturo, arrancan de Chrétien de Troyes, aunque la tercería de la «dueña Quintañona» en el adulterio es aportación del romancero castellano, cuya versión más conocida prosigue los versos de más abajo así: «que dueñas curaban de él, / doncellas del su rocino. / Esa dueña Quintañona, / ésa le escanciaba el vino, / la linda reina Ginebra / se lo acostaba consigo». <<

[592] decantado: «célebre». <<

[593] …Bretaña vino: recuérdese la versión quijotesca que leímos en II; se continuará en II-XXXI. <<

[594] comunicamos: «tratamos». <<

[595] de nuevo: «por primera vez». <<

[596] estrechas: «estrictas, rígidas». <<

[597] buen porqué: «buena porción, gran cantidad». <<

[598] …fueran su Dios: la crítica apunta contra uno de los grandes tópicos del amor cortés, la deificación de la amada, pues no es otro el código amoroso en el que se basa la tradición literaria caballeresca. Se recordará bien el «Melibeo soy, y a Melibea adoro, y en Melibea creo» de Calixto en La Celestina, ya denunciado en su Incipit: «Síguese la Comedia o Tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta en reprehensión de los locos enamorados que, vencidos de su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dizen ser su dios». <<

[599] por las bardas: «por las tapias, por las paredes». <<

[600] ir a la mano: «contener, reprimir, evitar». <<

[601] la dulce mi enemiga: se evocan unos versos del poeta italiano Serafino dell Aquila o Aquilano (1466-1500), luego traducidos con más detalle en II-XXXVIII y rastreables a lo largo y ancho de la obra cervantina. <<

[602] prosapia: «ascendencia». <<

[603] Gayos y Cipiones: «Cayos y Escipiones». <<

[604] trofeo: «monumento conmemorativo». <<

[605] Nadie… / prueba: se traducen unos versos del Orlando furioso (XXIV-LVII): «Nessun la mova, / Che star non possa con Orlando a prova» («alguno no las mueva, / que estar no pueda con Roldán a prueba», tradujo el mencionado Urrea), con los que Cervino, hijo del rey de Escocia, agradeció a Roldán su liberación. <<

[606] Cachopines de Laredo: es el nombre de un linaje santanderino histórico, cuya mención aquí, aunque harto ambigua, no tiene por qué entrañar intenciones malévolas. <<

[607] ¡Como… llegado!: es fórmula vulgar de negativa: «¡No es posible que algo tan sabido no haya llegado a vuestros oídos!». <<

[608] tejo: «especie de haya o abeto venenoso». <<

[609] Mirá: «mirad», en consonancia con queréis. <<

[610] fénix: «único, excepcional», como Lope de Vega lo era de «los ingenios» poéticos o teatrales, por alusión a la celebrada ave Fénix, tan rara, que jamás fue vista, pero sí dio motivo a multitud de anécdotas en la literatura áurea. <<

[611] el divino Mantuano: el poeta latino Virgilio —así nombrado por ser natural de Mantua («mantuano Títiro», en La Galatea, VI)—, quien, según cuentan sus más antiguos biógrafos, dejó ordenado que se quemasen los libros originales de la Eneida, por no haber terminado de revisarlos y pulirlos; afortunadamente, Augusto impidió que se cumpliese su voluntad. <<

[612] …Grisóstomo: aunque se cambia el título, ésta es la Canción desesperada anunciada en XII, en la que queda claro el suicidio de Grisóstomo, por más que sólo se sugiriese en la historia en prosa. <<

[613] mío: los últimos versos de estas estrofas se reparten en un esquema métrico 5+7 (la última, 7+5), cuyo primer hemistiquio pentasilábico rima en consonante con el verso anterior (mío/desvarío, contalla/halla, llevados/hados, ella/querella, memoria/vitoria, palma/alma, vida/conocida, merece/parece, sepultura/ventura). <<

[614] baladro: «alarido espantoso». <<

[615] corneja: sabido es que el nefasto agüero acompañó al Cid en su salida hacia el destierro: «a la exida de Bivar ovieron la corneia diestra / e entrando a Burgos oviéronla siniestra» (Poema de Mio Cid, vv. 11-12). <<

[616] tortolilla: como bien airean la lírica tradicional y el romancero, es símbolo de la mujer viuda, que muerto su marido no se vuelve a casar y guarda castidad. <<

[617] envidiado búho: según la creencia popular, el búho es envidiado por las demás aves de cetrería debido a la belleza y grandeza de sus ojos. <<

[618] salgan… fuera: «recebid las palabras que la boca / echa con la doliente ánima fuera, / antes qu’el cuerpo torne en tierra poca», dicen los vv. 605-07 de la Égloga II de Garcilaso. <<

[619] Betis: «Guadalquivir»; olivífero Betis se le llamará en xviii. <<

[620] libio llano: «la llanura de Libia», en el norte de África, celebrada ya por los clásicos (Ovidio, Horacio, etc.) en tal sentido. <<

[621] atierra: «echa por tierra, abate». <<

[622] celos: es motivo tan común en la literatura de la época como en la propia obra de Cervantes. Amén de El celoso extremeño y de El viejo celoso, «la pesada [o la dura] lanza de los celos» se menciona ya en La Galatea (IV) y pervive en el Persiles (I-II). <<

[623] en sombra: «en bosquejo, en apariencia». <<

[624] amor… tiranía: sobre muy antigua (recuérdese el final de La Celestina, XXI]), es idea recurrente en Cervantes. <<

[625] la haga: esto es haga la razón: «acepte; brinde». <<

[626] canto: «pedrusco, peñasco». <<

[627] Tántalo… las hermanas: Cervantes nos vuelve a dar aquí sus propias versiones de estos atormentados infernales, como ya hiciera en La Galatea: «¿Hay, por ventura, Tántalo que más fatiga tenga entre las aguas y el manzano puesto […]? Son los servicios del amante no favorecido los cántaros de las hijas de Dánao, tan sin provecho derramados que jamás llegan a conseguir una mínima parte de su intento [estaban condenadas a llenar de agua una vasija sin fondo, o —según las versiones— a sacar agua con cubas agujereadas]. ¿Hay águila que así destruya las entrañas de Ticio, como destruyen y roen los celos las del amante celoso? ¿Hay piedra que tanto cargue las espaldas de Sísifo, como carga el temor contino los pensamientos de los enamorados? ¿Hay rueda de Ixión que más presto se vuelva y atormente, que las prestas y varias imaginaciones de los temerosos amantes?» (IV). <<

[628] obsequias: «exequias; cantos fúnebres». <<

[629] portero… rostros: Cerbero, o Cancerbero, «el perro mitológico de tres caras guardián de los infiernos». En La Numancia se alude a «las tres gargantas del airado / Cerbero» » (N, II, vv. 973-74). <<

[630] quimeras: «monstruos mitológicos, con cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón, que vomitaban llamas». (Vid. I-XLVII). <<

[631] improvisamente: «imprevistamente». <<

[632] …Marcela: el pasaje, tanto por su ambientación como por la actitud de Marcela, recuerda de cerca al que protagoniza Gelasia —la cruel amada de Galercio— en La Galatea (VI). <<

[633] …sangre las heridas: porque, de acuerdo con la creencia germánica, en los judicia Dei —según la lex feretri—, las heridas del cadáver vertían sangre ante la presencia del asesino. <<

[634] Nero… Roma: porque Nerón contempló, impasible, el incendio de Roma desde la torre de Mecenas, según el romance «Mira Nero de Tarpeya / a Roma cómo se ardía», de tan ingente difusión (La Celestina, I, por ejemplo). Reaparecerá en II-XLIV y LIV. <<

[635] Tarquino: en realidad, fue la esposa de Tarquino el Soberbio, Tulia, quien hizo matar a su padre, el rey Servio Tulio, para que reinase su esposo. <<

[636] volver por mí misma: «salir en mi propia defensa». <<

[637] el fin… dellos: «el objetivo de ninguno de los deseos». <<

[638] se anegase… golfo: «se ahogase en alta mar, en el mar profundo». <<

[639] desconocida: «desagradecida, ingrata, cruel»; recogido, disémicamente, en no me conozca. <<

[640] yangüeses: recuérdese que la aventura de los yangüeses venía ya anunciada, en los mismos términos, desde el epígrafe del cap. X, pero en su transcurso los arrieros se nombran sistemáticamente gallegos. <<

[641] a sus anchuras: «a sus anchas, a rienda suelta». <<

[642] dieron saco: «saquearon; metieron mano». <<

[643] sueltas: «maneas o apeas para trabar las extremidades delanteras de las caballerías». <<

[644] siniestro: «resabio, vicio, inclinación». <<

[645] hacas galicianas: «jacas gallegas». <<

[646] en pelota: «en cueros». <<

[647] fuerza: «violencia; afrenta». <<

[648] ijadeando: «jadeando, resoplando». <<

[649] del feo Blas: «de Fierabrás», refiriéndose al bálsamo de tal nombre, cuyas excelencias describió don Quijote en X y Sancho probará, para su desgracia, en I-XVII. <<

[650] aviso: «consejo; advertencia». <<

[651] desde… Dios: «desde ahora hasta el día de mi muerte» y «para rendir cuentas ante Dios». <<

[652] pechero: «plebeyo, obligado a pagar tributos». <<

[653] seguramente y sin contraste: «a salvo y sin contrariedad o accidente». <<

[654] bizmas: «emplastos, cataplasmas». <<

[655] caballero: se refiere al vizcaíno (I-IX). <<

[656] por la posta: «rápidamente, con mucha prisa». <<

[657] sinabafas y holandas: «telas muy finas y delicadas». <<

[658] está… propincua de: «está a punto de, está muy próxima a». Luego, en II-XXXIX y lxviii. <<

[659] Arcaláus: es el enemigo mortal, con poderes mágicos, de Amadís —según dirá él mismo en II-XXXIV—, a quien derrota ya en Amadís de Gaula I (XVIII-XIX), si bien allí no se refiere este pasaje (el atado a un poste es Gandalín, el escudero del héroe). Del mismo modo, el apresado al caer en una sima por una trampa no es el Caballero del Febo, sino, entre otros, Amadís (III-LXIX). <<

[660] melecinas: «lavativas, enemas». <<

[661] al cabo: «al fin». <<

[662] de palo: «de madera». <<

[663] tizona: «espada», por alusión a una de las del Cid: Tizón. <<

[664] santiguaron: «azotaron». <<

[665] Sileno… asno: el dios de la risa es Baco, de cuyo criado y ayo, Sileno, dice Ovidio: «Y el titubeante y flaco viejecillo / que apenas con el báculo se tiene / te sigue caballero en el asnillo» (Metamorfosis, IV, vv. 37-39, trad. P. Sánchez de Viana). La ciudad de las cien puertas, según Homero, es Tebas de Egipto, a la que Cervantes confunde con Tebas de Beocia, la patria de Baco. <<

[666] feridas… quitan: el transfondo autobiográfico es obvio, como demuestra el orgullo con que Cervantes defiende sus propias heridas, contra las burlas de Avellaneda, en el prólogo al segundo Quijote. <<

[667] Beltenebros: es el nombre dado por un ermitaño a Amadís de Gaula, «conforme a vuestra persona y angustia en que sois puesto, que vos sois mancebo y muy hermoso y vuestra vida está en grande amargura y en tinieblas» (II-XLVIII), poco antes de que fuese «encerrado» en «aquella Peña Pobre, metida siete leguas en la mar, desamparado el mundo», sin que se explicite durante cuánto tiempo permaneció allí. Don Quijote lo imitará en I-XXV. <<

[668] Aun… diablo: «eso sería lo peor; hasta ahí podríamos llegar». <<

[669] pésetes: «juramentos, maldiciones, tacos». <<

[670] agobiado: «curvado, encorvado». <<

[671] como arco turquesco: porque eran muy largos y se disparaban apoyando uno de sus extremos en el suelo, por lo que habían de curvarse mucho. <<

[672] de reata… de cabestro: «detrás, atado detrás… delante, en cabeza». <<

[673] camino real: «camino principal». <<

[674] llana… roma: «corta… chata». <<

[675] camaranchón: «desván, trastero; cobertizo» (caramanchón dirá en I-XXXV). <<

[676] enjalmas: «albardas moriscas, tejidas de paños de diferentes colores». <<

[677] bodoques: «bultos o bolas», como las de barro que se tiraban con la ballesta. <<

[678] frazada: «manta de lana muy peluda»; de ahí la alusión a los pelos que sigue. <<

[679] bizmalle: «aplicarle los emplastos o bizmas». <<

[680] en dos palabras: «en un santiamén, en un momento». <<

[681] contrecho: «contrahecho, tullido». <<

[682] la alabanza… envilece: es lugar común (ya en Proverbios, XXVII-II). <<

[683] usadas: «acostumbradas, habituadas». <<

[684] estrellado: «iluminado gracias a la luz que entraba por los agujeros». <<

[685] enea: «anea». <<

[686] de anjeo tundido: «de estopa o lino pelado». <<

[687] Mahamate: así el texto. <<

[688] rateras: «ruines, ramplonas». <<

[689]Ricamonte: se refiere a La corónica de los nobles caballeros Tablante de Ricamonte y Jofre, hijo del conde Donason (Toledo, 1513) —es traducción de una prosificación francesa del roman provenzal (s. XII) titulado Jaufré—, cuya edición de 1604 (Alcalá de Henares) se atribuye a Nuño de Garay. <<

[690] Tomillas: es personaje de la Historia de Enrique fi de Oliva, rey de Iherusalem (Sevilla, 1498), derivada de Doon de la Roche, el cantar de gesta francés de finales del XII. <<

[691] ojos… liebre: porque, según una vieja creencia popular, la liebre duerme con los ojos abiertos. <<

[692] a furto… padres: «a escondidas de sus padres». <<

[693] albanega de fustán: «redecilla o cofia de algodón para recoger el pelo». <<

[694] atentados: «sigilosos, cuidadosos; con atención». <<

[695] harpillera… cendal: «paño basto… seda muy delgada». <<

[696] unas cuentas de vidro: «una pulsera de bolas de vidrio». <<

[697] vislumbres: «reflejos, destellos». <<

[698] oro de Arabia: junto con el de Tíbar, es habitualmente celebrado en la literatura de la época. <<

[699] …caballero: parece aludirse claramente a Amadís de Gaula, cuyo capítulo primero reza: «Cómo la infanta Helisena y su donzella Darioleta fueron a la cámara donde el rey Perión estava», aunque es pasaje frecuente en los libros de caballerías. <<

[700] trasudando: «sudorosa, asfixiada, agobiada». <<

[701] coima: «manceba, ramera». <<

[702] pelaza: «refriega, riña». <<

[703] a la lumbre: «a la luz, al resplandor». <<

[704] cuadrillero: «miembro de las cuadrillas nombradas por las Hermandades». <<

[705] Vieja de Toledo: se refiere a la Santa Hermandad fundada en el siglo XIII, por eso diferenciable de la Nueva, creada por los Reyes Católicos. <<

[706] media vara: «vara corta», de color verde, como símbolo de su autoridad. <<

[707] caja de lata: seguramente cilíndrica, donde se llevaban los documentos durante los viajes. <<

[708] rancho: «alcoba, aposento desaliñado». <<

[709] trabajos: «contratiempos, penalidades». <<

[710] parasismo: «paroxismo, desmayo». <<

[711] val de las estacas: alude, simultáneamente, al valle donde fue molido a «estacazos» por los gallegos o yangüeses y al célebre romance del Cid, recogido ya en la Silva de 1550, que comienza «Por el val de las estacas / el buen Cid pasado había». <<

[712] pesia a mí: «pobre de mí, desdichado de mí». <<

[713] fue… pintado: «no fue nada, fue mucho mejor» (muy frecuente en II: II, XVII, LXIII, lxviii, etc.). <<

[714] paño de cabeza: «gorro para dormir». <<

[715] buen hombre: era fórmula de tratamiento para dirigirse a los inferiores (se le suele aplicar con frecuencia a Sancho), con valor casi despectivo, equivalente a «pobre hombre», lo que explica la irritación de don Quijote. <<

[716] salutífero bálsamo: por supuesto que el de Fierabrás, según viene anticipándose ya desde V y Sancho requería en XV. Nótese la simplicidad de la receta. <<

[717] simples: «ingredientes y aditivos». <<

[718] grata: «gratuita; graciosa». <<

[719] terciando: «empuñándolo por el centro». <<

[720] alongó: «alejó, apartó». <<

[721] cornado: era moneda, como el ardite o la blanca de ínfimo valor (la sexta parte de un maravedí). <<

[722] perailes… Sevilla: son todos personajes típicos del que llamamos mapa picaresco (supra II y III): los perailes, o cardadores de paño segovianos, eran célebres por su «finura»; los agujeros, o fabricantes y vendedores de agujas, no les iban en zaga, sobre todo si procedían del Potro de Córdoba; en fin, lo mismo ocurre con los «feriantes» de la Heria, o barrio sevillano de la Feria, dado que allí se celebraba anualmente. <<

[723] perro por carnestolendas: alude a una vieja diversión popular consistente en mantear a los perros en carnaval, la cual no deja de practicarse con los escuderos caballerescos. <<

[724] tenía… lejos: «tenía ciertos ribetes, semejaba apariencias, tenía pinta», por alusión a los motivos que sirven de fondo al tema central de los cuadros. <<

[725] dio de los carcaños: «espoleó; aguijó con los talones». <<

[726]ardites: el ardite era moneda de poco valor (como el cornado, más arriba), similar al maravedí. <<

[727] arrear: «meter prisa; espolear, aguijar». <<

[728] de que: así el original. <<

[729] de Ceca… colodra: «de acá para allá y de mal en peor». <<

[730] por vista de ojos: «por tus propios ojos, a ojos vistas». <<

[731] después acá: «desde entonces, desde entonces hasta ahora». <<

[732] …Ardiente Espada: Amadís de Gaula se llamó, si acaso, El Caballero de la Verde Espada (III-LXX y ss.). El de la Ardiente Espada fue, como ya vimos (I), Amadís de Grecia. <<

[733] que… duelos: «que se los coman las penas, que se fastidien». <<

[734] por nuestra frente: «frente a nosotros, por nuestro frente». <<

[735] Alifanfarón: en los nombres que siguen, se combina la vehemencia caballeresca de don Quijote con la ironía cervantina para idear apelativos mitad heroicos, mitad burlescos (v. gr.: Micocolembo [«mico» y «cola»], Espartafilardo [«esparraguera»], Puente de Plata [«a enemigo que huye, puente de plata»], Boliche [«garito»], etc.); modelos vivos al margen. Mantendremos, en todos los casos, sus fluctuaciones: Pentapolén / Pentapolín, Alifanfarón / Alefanfarón / Alifanfuón, etc. <<

[736] Trapobana: por Taprobana, el nombre antiguo de Ceilán. Vid. II-XXXVIII. <<

[737] garamantas: «son pueblos antiguos del interior de África». <<

[738] además: «sobremanera, sobradamente». <<

[739] …comenzó a decir: aunque la enumeración descriptiva de los ejércitos que sigue parodia un tópico caballeresco (por ej., D. Ortúñez de Calahorra, Espejo […] El caballero del Febo, III-XVII), que bien podría remontarse a La Ilíada, también cabe pensar que Cervantes tuviese en mente la descripción de héroes que Dardanio le hace a Anfriso en La Arcadia (III) de Lope de Vega. <<

[740] jaldes: «de un amarillo brillante». <<

[741] las tres Arabias: Pétrea (norte), Feliz (centro) y Desierta (costas del Mar Rojo). <<

[742]Sansón: en Jueces, XVI, XXV-XXX. <<

[743] cuarteles: «las divisiones del escudo»; normalmente, cuatro. <<

[744] en… leonado: «sobre fondo amarillo oscuro», como la melena del león; por eso, gato. <<

[745] letra: «mote». <<

[746] alfana: «yegua corpulenta, fuerte y briosa» (es montura de gigantes). <<

[747] Pierres Papín: fuese un francés jiboso con casa de naipes y juego en Sevilla, como suele anotarse, o no, el hecho es que el tal Pierres incrementa la comicidad del pasaje. <<

[748] herrados carcaños: «talones de hierro, espuelas». <<

[749] veros: «figurillas heráldicas, en forma de vasos o campanillas, que encajan con otras enfrentando sus bocas». <<