Glosario

Balfour, Declaración: manifestación formal del gobierno británico publicada el 2 de noviembre de 1917 en la que el Reino Unido se declaraba favorable a la creación de un Hogar Nacional Judío en Palestina. El documento es una carta firmada por el secretario de Relaciones Exteriores británico, Arthur James Balfour, dirigida al barón Lionel Walter Rothschild.

bishlik: moneda.

borch: comida rusa consistente en una sopa de verduras que incluye remolacha, la cual le da su color rojo característico.

Bund: Unión General de Obreros Judíos de Lituania, Polonia y Rusia. Movimiento político judío socialista creado en el Imperio Ruso a finales del siglo XIX.

Comité Árabe Supremo: encabezado por Haj Amin al-Husseini englobaba los partidos palestinos más destacados. Declaró una huelga general de trabajadores y comerciantes en 1936.

Dreyfus, caso: en 1894 el capitán del ejército francés Alfred Dreyfus, de origen judío, fue acusado de espionaje y condenado a cadena perpetua. El caso provocó mucho impacto en la sociedad francesa. Finalmente se demostró su inocencia y fue rehabilitado.

efendis: propietarios de las tierras que cultivan los fellahs.

fellahs: campesinos árabes; son arrendatarios, es decir, no poseen la tierra que trabajan.

hachemita: linaje árabe procedente de los hijos de Hashim, uno de los clanes más importantes de la antigua tribu de Quraish a la que pertenecía Mahoma.

Haganá: organización de defensa judía creada en los años veinte; estuvo activa hasta 1948.

Huelga general de abril de 1936: los dirigentes árabes en el Mandato británico de Palestina, liderados por Haj Amin al-Husseini, declararon una huelga general y se negaron a pagar impuestos en protesta contra la inmigración judía. Todo ello dio comienzo a una insurrección armada.

hummus: puré de garbanzos árabe.

ikhwan: significa «los hermanos» y se refiere a los soldados de Ibn Said de Arabia.

Jüdische Rundschau: periódico alemán que el 1 de abril de 1933 publicó un artículo titulado «Portad el parche amarillo con orgullo». Este artículo fue el primero de la serie Digamos sí a nuestro judaísmo, que se convirtió en el lema de la resistencia de la judeidad en Alemania.

kibutz: comuna agrícola israelí.

kufiya: pañuelo palestino.

Legión Árabe: ejército regular de Transjordania y después de Jordania, activo entre 1920 y 1956. Fue fundado por Frederick Peake como una unidad del ejército británico. Participó, a las órdenes del rey Abdullah, en la guerra árabe-israelí de 1948.

Libro Blanco de 1939: texto publicado por el gobierno británico el 17 de mayo de 1939 que determinaba el futuro inmediato del Mandato británico en Palestina hasta que se hiciese efectiva su independencia. El texto desechaba la idea de dividir el territorio en dos estados en favor de una sola Palestina independiente gobernada en común por árabes y judíos.

Mandato británico de Palestina: administración territorial encomendada por la Sociedad de Naciones al Reino Unido en Oriente Próximo, tras la Primera Guerra Mundial, con el estatus de territorio bajo mandato. En un primer momento incluyó los actuales territorios de Jordania, Israel y los Territorios Palestinos; algo más tarde el Reino Unido separó la parte oriental del mismo, creando el Emirato de Transjordania.

Mashriq: territorio que comprende la actual Arabia, Siria, Jordania, el Líbano, Irak y Palestina.

muftí: jurisconsulto musulmán con potestad para interpretar la ley islámica y emitir dictámenes legales.

Novoye Vremya: periódico ruso que se publicó entre 1868 y 1917; significa «Tiempos Nuevos».

Ojrana: policía secreta rusa en la época de los zares.

Peel, Comisión: delegación investigadora que llegó a Palestina desde Londres, durante los disturbios de 1936-1939, para investigar las raíces del conflicto árabe-judío y proponer soluciones. La comisión, encabezada por lord William Robert Peel, escuchó gran número de testimonios en Palestina y en julio de 1937 emitió sus recomendaciones (informe Peel): abolir el mandato y partir el país entre los dos pueblos.

San Remo, Conferencia de: reunión celebrada en 1920 en la que se ratificaron los repartos territoriales entre Francia y el Reino Unido: Siria y Líbano quedaban bajo mandato francés; Irak y Palestina, bajo Mandato británico.

Sèvres, Tratado de: tratado de paz firmado en 1920 entre el gobierno otomano y las naciones aliadas de la Primera Guerra Mundial, con la excepción de Rusia y Estados Unidos. Este acuerdo desintegraba el Imperio Otomano y lo limitaba a Estambul y parte de Asia Menor.

sharif: jerife. Nombre que reciben los descendientes del profeta Mahoma.

shtetl: poblado en yiddish.

sóviets: consejos revolucionarios rusos.

Sykes-Picot, Tratado: acuerdo alcanzado entre el Reino Unido, representado por Mark Sykes, y Francia, representada por Charles François Georges-Picot, para el reparto de las posesiones turcas en Oriente Próximo.

Teherán, Conferencia de: reunión que se celebró entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943 entre Stalin, Churchill y Roosevelt y que tuvo como principal debate la apertura de un segundo frente en Europa Occidental durante la Segunda Guerra Mundial.

yiddish: lengua hablada por las comunidades judías del centro de Europa.

yihad: concepto del islam que suele traducirse como «guerra santa».

Yishuv: término en hebreo que se emplea para referirse a los pobladores judíos de Palestina antes de la creación del Estado de Israel, es decir, durante el Imperio Otomano y el Mandato británico.