[1] Alusión a la columna del periodista Walter Winchell (1897-1972), a la que estaban abonados numerosos periódicos de la mayor parte de los Estados de EE.UU. (N. del T.). <<
[2] Margaret Sullavan (1911-1960) fue una actriz muy popular en los años treinta gracias a la originalidad de sus peinados voluminosos con suave flequillo. Su especialidad eran los papeles de joven inocente y romántica en películas lacrimógenas como Only Yesterday (Frank Borzage, 1933). También protagonizó The Shop around the Corner (Ernst Lubitsch, 1940). (N. del T.). <<
[3] Father Divine (1875-1965), predicador de raza negra que decía ser Dios, arrastró a las masas norteamericanas en los años treinta y cuarenta sobre todo. Sus seguidores formaban comunas, «Heavens» (Cielos). (N. del T.). <<
[4] Unity Mitford, fallecida en 1948, era hermana de la novelista Nancy Mitford e hija del barón de Redesdale; mientras Nancy satirizaba a su clase, la aristocracia inglesa, Unity se enamoraba de Hitler, y hasta parece que intentó suicidarse cuando el Führer la rechazó. Sus afinidades nazis eran compartidas por otra de las hermanas, Diana, que llegó a casarse con sir Oswald Mosley, fundador y principal dirigente del fascismo británico. (N. del T.). <<
[5] Víspera de la festividad de Todos los Santos, que los niños norteamericanos celebran rondando disfrazados las casas del vecindario, iluminándose con velas colocadas en el interior de calabazas vacías en las que practican unos orificios a modo de ojos y boca. (N. del T.). <<
[6] Población del estado de Nueva York que alberga el penal de Sing Sing. (N. del T.). <<
[7] Wendell L. Willkie (1892-1944) fue un influyente político norteamericano, y rival republicano de Roosevelt en las elecciones presidenciales de 1940. (N. del T.). <<
[8] Un vestido diseñado por el modisto Mainbocher. (N. del T.). <<
[9] El Roseland era uno de los más populares salones de baile en la época del swing. Entre sus atracciones destacaba la presencia de las dance-hostess, señoritas que, a cambio de una módica cantidad, accedían a bailar con todo aquel que se lo propusiera. (N. del T.). <<
[10] El original contiene una referencia al título The Lady Vanishes (Alarma en el expreso), película dirigida por Alfred Hitchcock en 1938. (N. del T.). <<
[11] En castellano en el original. (N. del T.). <<
[12] «A.M.», abreviatura de ante meridiem, significa «por la mañana» y se pronuncia «ei-em», y de ahí, por homofonía, el eslogan propuesto, ya que amen se pronuncia «ei-men». (N. del T.). <<