[1] Esta noticia de los hechos salientes de la vida de Poe sigue, en líneas generales, la biografía de Hervey Allen, Israfel, The Life and Times of Edgar Allan Poe, la más completa hasta la fecha junto con la de Arthur Hobson Quinn. <<
[2] Es sabido que el psicoanálisis aplicado a los relatos de Poe proporciona sorprendentes resultados en este terreno. Véase el libro de Marie Bonaparte, y, en un plano meramente deductivo, el de Joseph Wood Krutch. <<
[3] Las relaciones amorosas de Poe integran una enorme bibliografía, iniciada por las memorias o las fábulas escritas posteriormente por varias de las protagonistas, quienes no hicieron más que aumentar la confusión sobre este tema. Edmund Gosse lo ha resumido con mucho humor: «Que Poe fue un pertinaz enamorado, constituye otro cargo irrefutable. Cortejó a muchas mujeres, pero sin acarrear daño a ninguna. A todas les gustó muchísimo. Hubo por lo menos una docena, y el orgullo que cada una muestra en sus memorias por las atenciones de Poe, sólo es igualado por su odio hacia las otras once». <<
[4] Ver Arquímedes, De Incidentibus in Fluido, lib. 2. <<
[5] Hop, brinco; frog, rana. (N. del T). <<
[6] En L’an deux mille quatre cents quarante, Mercier defiende seriamente la doctrina de la metempsicosis, y J. d'Israeli afirma que «no hay ningún sistema tan sencillo y que repugne menos a la inteligencia». Se dice asimismo que el coronel Ethan Allen, «el muchacho de las Montañas Verdes», era asimismo un firme convencido de la metempsicosis. <<
[7] El Hortulus Animae cum Oratiunculis Aliquibis Superadditis, de Grünninger. <<
[8] Pues como Júpiter, durante el invierno, da por dos veces siete días de calor, los hombres han llamado a este tiempo clemente y templado, la nodriza de la hermosa Alción (Simónides). <<
[9] Watson, el doctor Percival, Spallanzani y, especialmente, el obispo de Landaff. Véanse los Ensayos químicos, tomo V. <<
[10] Edén, en una forma caprichosa propia de Poe, (N. del T). <<
[11] El Edén. (N. del T). <<
[12] «Difícil será descubrir un mejor (método de educación) que el descubierto ya por la experiencia de tantas edades; puede resumírselo en gimnasia para el cuerpo y música para el alma» (República, lib. 2). «Por esta razón la música es una educación esencial, pues hace que el Ritmo y la Armonía penetren íntimamente en el alma, afirmándose en ella, llenándola de belleza y embelleciendo la mente humana… Alabará y admirará lo hermoso; lo recibirá con alegría en su alma, se alimentará de él e identificará con él su propia condición» (id. lib. 3). La música, μουσική, tenía entre los atenienses una significación muchísimo más amplia que entre nosotros. No sólo abarcaba las armonías de tiempo y melodía, sino la dicción poética, el sentimiento y la creación, todos ellos en un sentido más amplio. En Atenas el estudio de la música consistía en el cultivo general del gusto —ese gusto que reconoce lo hermoso— distinguiéndolo claramente de la razón, que sólo atiende a lo verdadero. <<
[13] «Historia», de ίστορείν, contemplar. <<
[14] Purificación parece emplearse aquí con referencia a su raíz griega πϋρ, fuego. <<
[15] Júpiter confunde antennæ con tin, estaño. Resulta imposible traducir adecuadamente la jerga con que se expresa Júpiter, y que es propia de los negros del sur de los Estados Unidos. (N. del T). <<
[16] Kid, cabrito. (N. del T). <<
[17] Rousseau, Nouvelle Héloïse. (E. A. P). <<
[18] En ocasión de la publicación original de Marie Rogêt, las notas que ahora se agregan al pie fueron consideradas innecesarias; pero los varios años transcurridos desde la tragedia en la cual se funda este relato obligan a incorporarlas, así como a decir en pocas palabras el propósito general del presente escrito. Una joven llamada Mary Cecilia Rogers fue asesinada en las cercanías de Nueva York y, aunque su muerte produjo intensa y duradera conmoción, el misterio que la rodeaba seguía sin resolverse cuando este relato fue escrito y publicado (noviembre de 1842). Fingiendo narrar el destino de una grisette parisiense, el autor siguió con todo detalle los hechos esenciales (parafraseando los menos importantes) del verdadero asesinato de Mary Rogers. Así, todos los argumentos de la ficción se aplican a la verdad, pues su objeto era la investigación de esa verdad.
El misterio de Marie Rogêt fue escrito lejos de la escena del asesinato y sin otros medios de investigación que los datos de los periódicos. EL autor careció, por tanto, de muchos elementos que habría obtenido de hallarse en el lugar y haber podido recorrer las vecindades. De todos modos no está de más recordar que la confesión de dos personas (una de ellas la madame Deluc del relato), efectuadas en distintos momentos y muy posteriores a la publicación, confirmaron plenamente no sólo la conclusión general, sino todos los detalles hipotéticos principales por los cuales dicha conclusión había sido alcanzada. <<
[19] Nassau Street. <<
[20] Anderson. <<
[21] El Hudson. <<
[22] Weehawken. <<
[23] Payne. <<
[24] Crommelin. <<
[25] El Mercury, de Nueva York. <<
[26] Brother Jonathan, de Nueva York, dirigido por H. Hastings Weld, Esq. <<
[27] Journal of Commerce, Nueva York. <<
[28] Saturday Evening Post, de Filadelfia, dirigido por C. I. Peterson, Esq. <<
[29] Adam. <<
[30] Véase Los crímenes de la calle Morgue. <<
[31] The Commercial Advertiser, de Nueva York, dirigido por el coronel Stone. <<
[32] «Toda teoría basada en las cualidades de un objeto no podrá desarrollarse en lo concerniente a sus fines; aquel que ordena tópicos con referencia a sus causas, cesará de valorarlos con relación a sus resultados. Así, la jurisprudencia de todas las naciones muestra que, cuando la ley se convierte en una ciencia y en un sistema, cesa de ser justicia. Los errores en que incurre el derecho usual por su ciega devoción a los principios de clasificación son claramente visibles si se observa con cuánta frecuencia la legislatura se ha visto obligada a intervenir para restablecer la equidad que sus formas habían perdido». Landor. <<
[33] The Express, Nueva York. <<
[34] The Herald, Nueva York. <<
[35] Courier and Inquirer, de Nueva York. <<
[36] Mennais era uno de los sospechosos a quienes se arrestó en un primer momento, pero que fue excarcelado por falta de pruebas. <<
[37] Courier and Inquirer, de Nueva York. <<
[38] Evening Post, de Nueva York. <<
[39] The Standard, de Nueva York. <<
[40] De la revista donde se publicó por primera vez este trabajo. <<
[41] La luz zodiacal es probablemente lo que los antiguos llamaban Trabes, Emicant Trabes quos docos vocant, Plinio, lib. 2, pág. 26. <<
[42] Posteriormente a la publicación de Hans Pfaall, me entero de que Mr. Green, el célebre aeronauta del Nassau, y otros aeronautas posteriores, contradicen las afirmaciones de Humboldt a este respecto y hablan de la progresiva disminución de los trastornos, lo cual concuerda con la teoría que presentamos. <<
[43] Hevelius escribe que en varias ocasiones, hallándose el cielo tan claro que se veían estrellas de la sexta y séptima magnitud, notó que, a la misma altura de la luna y la misma elongación de la tierra, usando el mismo y excelente telescopio, la luna y sus manchas no siempre aparecían con la misma nitidez. Dadas las circunstancias de la observación, es evidente que la causa del fenómeno no se halla en el aire, el telescopio, la luna, ni el ojo del observador, sino que debe atribuirse a algo (¿una atmósfera?) existente en torno del satélite.
Cassini observó varias veces que Saturno, Júpiter y las estrellas, fijas en el momento de quedar ocultas por la luna, dejan de verse en forma circular, para asumir otra ovalada, mientras en ocultaciones análogas no advirtió la menor diferencia. De ahí cabría suponer que, en ciertas ocasiones y no en otras, una materia densa envuelve la luna y los rayos de las estrellas se refractan en ella. <<
[44] O sea: «Dime: ¿Es así o no?». (N. del T). <<
[45] Cockneys, denominación popular de los londinenses. Poe lo escribe Cockneigh, o sea, gallo-relincho. (N. del T). <<
[46] La coralina. <<
[47] «Una de las más notables curiosidades naturales de Tejas es un bosque petrificado cerca de la cabecera del río Pasigno. Hay allí varios centenares de árboles erectos, que se han vuelto de piedra. Algunos árboles, en curso de crecimiento, se hallan ya parcialmente petrificados. He aquí un hecho sorprendente para la filosofía natural, que debería inducirla a modificar la teoría usual de la petrificación» (Kennedy).
Esta noticia, recibida primeramente con incredulidad, ha sido corroborada por el descubrimiento de una entera selva petrificada cerca de la cabecera del río Cheyenne o Chienne, que nace en las Colinas Negras de las Montañas Rocosas.
Quizá no haya en todo el globo espectáculo más notable, tanto desde el punto de vista geológico como pintoresco, que el ofrecido por el bosque petrificado vecino a El Cairo. Luego de pasar frente a las tumbas de los califas, situadas más allá de las puertas de la ciudad, el viajero toma hacia el sur, casi en ángulo recto con el camino que va a Suez por el desierto, y luego de atravesar unas diez millas de un valle bajo y estéril, cruza una serie de médanos que durante un trecho han corrido paralelamente a él. La escena que se presenta entonces a su vista es indescriptiblemente extraña y desolada. Una inmensidad de fragmentos de árboles, convertidos en piedra, tan duros que los cascos del caballo les arrancan un sonido como de acero, se extiende por millas y millas hacia todos lados, en forma de floresta arruinada y caída. La madera tiene una coloración muy oscura, pero conserva perfectamente su forma; los trozos miden de uno a quince pies de largo y de medio a tres pies de espesor, y están tan juntos que un asno puede abrirse apenas camino entre ellos; tan natural es su aspecto que, de hallarse en Escocia o Irlanda, se tendría la impresión de estar frente a un pantano desecado, en el cual los árboles exhumados se pudren al sol. En muchos casos las raíces y los brotes son perfectos, viéndose en algunos los agujeros causados por los gusanos en la corteza. Los más delicados canales de la savia y las partes más finas del centro de los troncos no presentan la menor alteración, como se comprueba examinándolos con las más poderosas lentes de aumento. El conjunto se ha petrificado a tal punto, que raya el cristal y admite un pulimento completo (Revista Asiática). <<
[48] La caverna del Mamut, en Kentucky. <<
[49] En Islandia, en 1783. <<
[50] «Durante la erupción del Hecla, en 1766, las nubes de ceniza produjeron una oscuridad tan grande que, en Glaumba, situada a más de cincuenta leguas de la montaña, la gente sólo podía encontrar tanteando su camino. Durante la erupción del Vesubio en 1794, en Caserta, a cuatro leguas de distancia, sólo se podía andar a la luz de las antorchas. El 1 de mayo de 1812, una nube de cenizas y arenas, brotadas de un volcán en la isla de San Vicente, cubrió la totalidad de las Barbados, extendiendo sobre ellas una oscuridad tal que, a mediodía y al aire libre, no se percibían los árboles ni los objetos más cercanos; ni siquiera un pañuelo blanco colocado a seis pulgadas de los ojos» (Murray, pág. 215, Phil. edit). <<
[51] «En 1790, durante un terremoto en Caracas, parte del suelo de granito se hundió, formando el lecho de un lago de ochocientas yardas de diámetro y de ochenta a cien pies de profundidad. Formaba parte del bosque de Aripao, que se hundió con él, y los árboles se mantuvieron verdes bajo el agua durante varios meses» (Murray, pág. 221). <<
[52] Bajo la acción del soplete el acero más duro se reduce a un polvo impalpable, que flota en la atmósfera. <<
[53] La región del Níger. Cf. el Colonial Magazine de Simmona. <<
[54] El Myrmeleon, hormiga-león. El término «monstruo» es igualmente aplicable a cosas anormales pequeñas que a grandes, mientras epítetos tales como «vastas» son meramente relativos. La caverna del myrmeleon es vasta si se la compara con el hormiguero de la hormiga roja común. Un grano de sílex es también una «piedra». <<
[55] El Epidendron, Flos Aeris, de la familia de las orquídeas, se limita a fijar el extremo de sus raíces en un árbol u otro objeto, del cual no deriva alimento alguno, pues subsiste tan sólo del aire. <<
[56] Las parásitas, tales como la admirable Rafflesia Arnoldii. <<
[57] Schouw afirma que hay una clase de plantas que crecen sobre animales vivientes: las Plantae Epizoœ. A esta clase pertenecen los Fuci y Algae. Mr. J. B. Williams, de Salem, Mass., dio a conocer al Instituto Nacional un insecto procedente de Nueva Zelandia, acompañado de la siguiente descripción: «El Hotte, que es una oruga o gusano, crece al pie del árbol Rata, y a su vez hay una planta que crece en su cabeza. Estos extraños y maravillosos insectos trepan hasta lo alto de los árboles Rata y Perriri y, penetrando en ellos desde la copa, perforan el tronco hasta alcanzar la raíz; salen luego a la superficie y mueren o se adormecen, mientras la planta se propaga partiendo de su cabeza: el cuerpo permanece entero y perfecto y es más duro que cuando estaba vivo. Los nativos extraen de este insecto un colorante para sus tatuajes». <<
[58] En las minas y cavernas naturales hay una especie de fungus criptógamo que emite una inmensa fosforescencia. <<
[59] La orquídea, la escabiosa y la valisneria. <<
[60] «La corola de esta flor (Arístolochia Clematitis) es tubular, pero termina en lo alto en un miembro ligulado, siendo globular en su base. La parte tubular tiene en su interior pelos muy duros, que apuntan hacia abajo. La parte globular contiene el pistilo, consistente tan sólo en un germen y estigma, junto con los estambres que los rodean. Los estambres, más cortos que el germen, no pueden descargar el polen de manera de volcarlo en el estigma, pues la flor se mantiene siempre vertical hasta después de la fecundación. Por eso, de no recibir alguna ayuda adicional, el polen caerá necesariamente en el fondo de la flor. Pues bien, la ayuda proporcionada en este caso por la naturaleza es la del Tiputa Pennicornis, pequeño insecto que penetra por el tubo de la corona en busca de miel, baja hasta el fondo y se pasea hasta quedar enteramente cubierto de polen; como le es imposible volver a subir, dada la posición de los pelos mencionados, que convergen como los alambres de una trampa para ratones, y sintiéndose impaciente por su encarcelamiento, se mueve en todas direcciones buscando una salida, hasta que, luego de atravesar repetidas veces el estigma, lo deja cubierto de suficiente polen como para que se produzca la fecundación, a consecuencia de la cual la flor no tarda en inclinarse, mientras los pelos se contraen a los lados del tubo, abriendo una fácil salida al insecto» (Reverendo P. Keith, Sistema de botánica fisiológica). <<
[61] Desde que las abejas existen, han construido sus celdillas con el número de lados, la cantidad y el ángulo de inclinación (como se ha demostrado en una investigación matemática que implicaba los más profundos principios de esta ciencia) que se requieren para obtener el mayor espacio compatible con la mayor estabilidad de la estructura de la colmena.
A fines del siglo pasado, los matemáticos se plantearon la cuestión de «determinar la mejor forma posible para las alas de un molino, de acuerdo con su distancia variable desde las aspas y desde los centros de revolución». Se trata de un problema extraordinariamente complejo, pues consiste en hallar la mejor solución posible para una infinidad de distancias y una infinidad de puntos. Los matemáticos más ilustres hicieron miles de tentativas inútiles para resolver el problema; cuando, por fin, se llegó a una respuesta exacta, descubriose que las alas de un pájaro coincidían con ella de la manera más exacta, desde que el primer pájaro echó a volar por el espacio. <<
[62] «El teniente F. Hall observó una bandada de pájaros que sobrevolaba Frankfort y el territorio de Indiana, y cuyo ancho era de una milla; tardó cuatro horas en pasar, lo cual, a un promedio de una milla hora, da una extensión de 240 millas. Si suponemos que había tres pájaros por cada yarda, el total se componía de 2 230 272 000 animales» (Viajes por Canadá y Estados Unidos). <<
[63] «La tierra está sostenida por una vaca azul, que tiene cuernos en número de cuatrocientos» (El Corán). <<
[64] El Entozoa, gusano intestinal, ha sido repetidas veces observado en los músculos y en la materia gris humana (cf. Wyatt, Fisiología, pág. 143). <<
[65] En el gran ferrocarril del Noroeste, entre Londres y Exeter, se ha alcanzado una velocidad de 71 millas por hora. Un tren que pesaba 90 toneladas corrió de Puddington a Didcot (53 millas) en 51 minutos. <<
[66] La incubadora. <<
[67] El autómata jugador de ajedrez, de Maelzel. <<
[68] La máquina calculadora de Babbage. <<
[69] Chabert, y después de él, otros cien. <<
[70] El electrotipo. <<
[71] Wollaston fabricó un retículo de telescopio cuyo alambre tenía un espesor de 1/18 000 de pulgada. Sólo era visible por medio del microscopio. <<
[72] Newton demostró que la retina, bajo la influencia del rayo violeta del espectro, vibra 900 000 000 de veces por segundo. <<
[73] La pila voltaica. <<
[74] El aparato impresor electro-telegráfico. <<
[75] El electro-telégrafo transmite texto en el acto a cualquier distancia sobre la tierra. <<
[76] Experimentos comunes en física. Si dos rayos rojos procedentes de dos puntos luminosos penetran en una cámara oscura de manera de posarse sobre una superficie blanca, variando en un 0,0000258 de pulgada de longitud, su intensidad se duplicará. Lo mismo pasa si su diferencia de extensión es cualquier número entero múltiplo de dicha fracción. Un múltiplo por 2 1/4, 3 1/4 etc., produce una intensidad sólo equivalente a un rayo, pero un múltiplo por 2 1/2, 3 1/2, etc., da por resultado una oscuridad total. En los rayos violetas ocurre lo mismo cuando la diferencia de longitud es de 0,0000157, y con todos los rayos restantes el resultado es el mismo; la diferencia va en aumento del violeta al rojo. <<
[77] Póngase crisol de platino sobre una lámpara de alcohol y manténgase al rojo vivo; viértase ácido sulfúrico, que, a pesar de ser el más volátil de los cuerpos a temperatura ordinaria, quedará completamente estable en un crisol recalentado, sin que se evapore una sola gota. (Lo que ocurre es que queda rodeado por una atmósfera de su propia materia y, por tanto, no toca las paredes del crisol). Se vierten entonces unas gotas de agua, y el ácido, así en contacto con las paredes recalentadas del crisol, se transforma en vapor de ácido sulfúrico, y tan rápida es su transformación que el calor del agua se disipa junto con él, cayendo el agua en el fondo convertida en hielo. Si se la extrae rápidamente antes de que se derrita se habrá obtenido hielo de un crisol ardiente. <<
[78] El daguerrotipo. <<
[79] Aunque la luz recorre 167 000 millas por segundo, la distancia desde el Cisne 61 (única estrella cuya distancia ha sido verificada) es tan inconcebiblemente grande, que sus rayos requieren más de diez años para llegar a la tierra. Las estrellas situadas más allá exigen veinte y aún mil años, calculando sin exageración. Por tanto, si dichos astros se hubieran extinguido hace veinte o mil años, seguiríamos viéndolos en la actualidad por la luz que emanó de ellos hace veinte o mil años. No es imposible, ni siquiera improbable, que muchas estrellas que vemos noche a noche se hayan extinguido hace mucho.
Herschel padre sostiene que la luz de la nebulosa más débil que alcanza a distinguirse en su gran telescopio debió de requerir tres millones de años para llegar a la tierra. Algunas otras que el telescopio de lord Ross permite vislumbrar han debido emplear, por lo menos, veinte millones de años. <<
[80] Mr. Ainsworth no se ha ocupado de explicar este fenómeno, que puede, sin embargo, ser fácilmente aclarado. Una línea tendida desde una elevación de 25 000 pies perpendicularmente a la superficie de la tierra (o el mar) formaría el cateto vertical de un triángulo rectángulo, cuya base se extendería desde el ángulo recto hasta el horizonte, y la hipotenusa desde el horizonte hasta el globo. Pero 25 000 pies de altitud son nada o poco menos comparados con la extensión de la perspectiva. En otras palabras, la base y la hipotenusa del supuesto triángulo resultarían tan extensos, comparados con la perpendicular, que podría considerárselas como casi paralelas. De esta manera el horizonte del aeronauta se mostraría al nivel de la barquilla. Pero como el punto situado inmediatamente por debajo de él aparece (y está) a gran distancia por debajo del horizonte, se produce un efecto de concavidad. Y dicho efecto habrá de mantenerse hasta que la altitud alcanzada se halle en tal proporción con la extensión de la perspectiva, que el aparente paralelismo de la base y la hipotenusa desaparezca: y entonces será visible la verdadera convexidad de la tierra. <<
[81] All a mistake, un puro engaño. (N. del T). <<
[82] Poe hace un juego de palabras con wig, peluca., y whig, partido político norteamericano formado hacia 1834. (N. del T). <<
[83] Una de las muchas bromas y retruécanos que hacen perder sabor a este relato una vez traducido. Se alude a James Silk Buckingham (1786-1855), parlamentario inglés que visitó los Estados Unidos y escribió un libro de impresiones. Silk significa igualmente seda. El nombre de este periodista y escritor aparece en «Conversación con una momia». (N. del T). <<
[84] Rubber, caucho, denota asimismo una mano en el juego del whist u otros juegos de cartas. (N. del T). <<
[85] Furrier, o sea Charles Fourier, que por supuesto no era irlandés (N. del T). <<
[86] Aries Tottle: Aristóteles. (N. del T). <<
[87] Morse. (N. del T). <<
[88] Pero más probablemente «Verde», o sea Charles Green, a quien Poe cita otra vez en «El camelo del globo». (N. del T). <<
[89] Hog, cerdo, alude a Bacon (bacati, tocino). «El pastor de Ettrick», que la corresponsal menciona por puro disparate, era un poetastro llamado James Hogg —de ahí la confusión—, que gozó de mucha fama en Inglaterra (1770-1835). (N. del T). <<
[90] Alusiones a John Stuart Mill, (mill, molino) y a Jeremy Bentham. (N. del T). <<
[91] Alude —llamándolo «embarrador»— a Johann Heinrich Von Mädler, astrónomo alemán. (N. del T). <<
[92] Se denomina así a los descendientes de las primeras familias holandesas que se establecieron en los Estados Unidos. (N. del T). <<
[93] Corn, grano o cereal. (N. del T). <<
[94] John Smith y Zacarías Taylor. (N. del T). <<
[95] Un incidente similar en líneas generales al aquí imaginado se produjo no hace mucho en Inglaterra. El nombre del afortunado heredero era Thelluson. La primera vez que vi un caso semejante fue en el Viaje del príncipe Pückler-Muskau, quien eleva la suma heredada a noventa millones de libras, y observa justamente que «en la contemplación de una suma tan grande y de los servicios a los cuales podría aplicarse hay algo semejante a lo sublime». Para ajustarme a los propósitos de este artículo he seguido el informe del príncipe, aunque sea groseramente exagerado. El germen y en realidad el comienzo del presente trabajo fue publicado hace varios años, antes de la aparición del primer número del admirable Judío Errante, de Sue, que posiblemente fue sugerido por el relato de Muskau. <<
[96] Moraux deriva aquí de mœurs, y significa a la moda, o más estrictamente, «de costumbres». <<
[97] Hablando de las mareas, Pomponius Mela dice, en su tratado De Situ Orbis: «O el mundo es un gran animal, o…», etc. <<
[98] Balzac, en esencia; no recuerdo las palabras. <<
[99] Florem putares mare per liquidum aethera (P. Commire). <<
[100] Tarpaulin, lienzo o sombrero encerado, y también marinero. (N. del T). <<
[101] Juego de palabras intraducibie. El letrero dice: «No chalk», literalmente: No tiza, o sea la negativa a llevar cuentas, a dar crédito. (N. del T). <<
[102] Bore, pelmazo, suena también como boar, cerdo. (N. del T). <<
[103] Poe usa el término plum, que en Inglaterra designaba popularmente la suma de 100 libras esterlinas. (N. del T). <<
[104] Φρένες. <<
[105] «Ils écrivaient sur la philosophie (Cicerón, Lucrecio, Séneca) mais c’était la philosophie grecque» (Condorcet). <<
[106] ¿Arouet, acaso? <<
[107] De tar, alquitrán, y feather, pluma. To tar and feather significa untar a alguien con alquitrán y cubrirlo luego de plumas. (N. del T). <<
[108] En español en el original. (N. del T). <<
[109] Damn it, ¡maldito sea! (N. del T). <<
[110] Metamora, o El último de los Wampanoags, tragedia de J. A. Stone. (N. del T). <<
[111] Cínico, del griego kyon, kynós, «perro». (N. del T). <<
[112] Alusión al crab, cangrejo, y a su manera de moverse. (N. del T). <<
[113] Wind, viento; Allbreath podría entenderse como «todo aliento»; Phiz alude al sonido de la palabra, como un escape de aire. (N. del T). <<
[114] Ternera res in feminis fama pudicitiœ, et quasi flos pulcherrimus, cito ad levem marcescit, levique flatu corrupitur, maxime, etc. (Hieronymus ad Salviniam). <<
[115] Montfleury. El autor del Parnasse Réformé le hace decir en el Hades: L’homme donc qui voudrait savoir ce dont je suis mort, qu’il ne demande pas s’il fût de fièvre ou de podagre ou d’autre chose, mais qu’il entende que ce fût de «L’Andromache». <<
[116] Flavio Vospicus cuenta que este himno fue cantado por el populacho luego que Aureliano, en la guerra contra los sármatas, hubo matado con su propia mano novecientos cincuenta enemigos. <<
[117] Los antiguos llamaban así a la jirafa, por hallarla parecida al camello y al leopardo. (N. del T). <<
[118] Thingum-bob se usa en inglés para reemplazar un nombre que no se recuerda en el momento. Estos juegos de palabras se multiplican a lo largo del relato. (N. del T). <<
[119] Alusión a la escuela filosófica cuya primera figura era Emerson. (N. del T). <<
[120] Nathaniel Lee, dramaturgo inglés, 1653?-1692. Ni que decir que los versos son de «Nat» Lee. (N. del T). <<
[121] Hail: granizo, y también salve (sentido en que la usa Milton en este verso). (N. del T). <<
[122] Gad-fly, tábano; fly, mosca. (N. del T). <<
[123] Lord Byron. (N. del T). <<
[124] «Boz», seudónimo de Charles Dickens. (N. del T). <<
[125] Zenobia no sabe que probablemente en este caso aluden a su padre como a un fullero. (N. del T). <<
[126] O sea, «Bonita hornada de pedantes». (N. del T). <<
[127] Nombre poético de Edimburgo. (N. del T). <<
[128] País imaginario de los Viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, donde las cosas existen en una escala colosal. (N. del T). <<
[129] The wise men, los Reyes Magos. Literalmente, «los sabios». (N. del T). <<
[130] Hay aquí un juego de palabras intraducible pues «cabeza» y «cola» equivalen a «cara» y «cruz». (N. del T). <<