2

GLOSARIO DE TÉRMINOS LATINOS

ad laevam: Hacia la izquierda; también podían emplearse otras formas para dar esta indicación, como, por ejemplo, sinistrorum.

alatores: Asistentes en una cacería; podían ayudar a los pressores a asustar a los animales para que salieran de sus madrigueras o poniendo trampas.

alba linea: Una línea marcada en la entrada a la primera recta de la pista del Circo Máximo, donde un juez sostenía una cuerda a la espera de decidir si la salida de las cuadrigas era aceptable o no. Si la salida era correcta bajaba la cuerda para que los carros siguieran con la competición, pero si se consideraba que había habido alguna infracción el juez mantenía la cuerda en alto para que las cuadrigas se detuvieran y volver a preparar una nueva salida.

a posteriori: Expresión latina que significa «más tarde» o «después de».

ab urbe condita: «Desde la fundación de la ciudad.» Era la expresión que se usaba a la hora de citar un año, pues los romanos contaban los años desde la fecha de la fundación de Roma, que corresponde tradicionalmente con el año 754 a. C. En Circo Máximo se usa el calendario moderno con el nacimiento de Cristo como referencia, pero ocasionalmente se cita la fecha según el calendario romano para que el lector tenga una perspectiva de cómo sentían los romanos el devenir del tiempo y los acontecimientos con relación a su ciudad.

Aequimelium: Barrio que se extiende al norte del Vicus Jugarius y al sur del Templo de Júpiter Capitolino.

aerarium: Erario público del Estado romano que se nutría de los impuestos portuarios y otros tributos diversos de la actividad comercial. Frontino explica con detalle el funcionamiento de estos impuestos en el capítulo 33 de Circo Máximo.

Africa Nova: Provincia romana que se corresponde aproximadamente con la región de la antigua Numidia.

agger: Gran terraplén, normalmente de tierra acumulada, que construían las legiones de Roma para acceder a lo alto de las murallas de una ciudad enemiga que estaban asediando. Una de las construcciones de este tipo más famosas es el agger que los romanos levantaron para acceder a la inexpugnable Masada, en la provincia de Judea. Parece ser que Trajano ordenó la construcción de un agger de tierra y piedra para acceder a los muros de Sarmizegetusa, aunque éste es otro de los puntos sobre los que falta mucha información arqueológica e histórica.

alae: Unidades de caballería auxiliar de una legión romana.

Alaudae: Nombre de la legión V, creada por Julio César. Fue aniquilada en tiempos de Domiciano al norte del río Danubio cuando estaba bajo el mando directo de Cornelio Fusco, jefe del pretorio. Sus estandartes pasaron a manos del rey Decébalo para humillación de Roma.

alimenta: Programa establecido por el emperador Nerva cuyo fin era distribuir alimentos entre los más necesitados de Roma, en particular entre los niños. Nerva apenas tendría tiempo de poner el programa en marcha, pero su sucesor Trajano lo desarrollaría durante su gobierno.

andabata, andabatae: Gladiador condenado a luchar a ciegas con un casco que no tenía visión alguna; era una dura forma de condena en la Roma imperial.

anfiteatro Flavio: El anfiteatro más grande del mundo, construido en Roma durante el reinado de Vespasiano, inaugurado por Tito y ampliado posteriormente por Domiciano. Aunque en él se celebraban cacerías, ejecuciones en masa de condenados a muerte y quizá en algún momento alguna naumaquia o batalla naval, ha pasado a la Historia por ser el lugar donde luchaban los gladiadores de Roma. En Los asesinos del emperador y Circo Máximo se describen su construcción y algunas de estas luchas de gladiadores.

annales: Archivos históricos de la antigua Roma; en estos documentos quedaba registrado el nombramiento anual de los diferentes magistrados y cualquier otro suceso relevante.

annona: El trigo que se distribuía gratuitamente por el Estado entre los ciudadanos libres de Roma. Durante un largo período, Sicilia fue la región que más grano proporcionaba a la capital del Imperio, pero en la época de Circo Máximo Egipto era ya el reino más importante como exportador de grano a Roma.

ante diem VI Kalendas Iulias: Seis días antes del primero de julio, y como los romanos contaban el día que se tomaba como referencia (en este caso las Kalendas) y el día desde el que se comenzaba la cuenta, esta fecha equivalía al 26 de junio.

Anticatonis: Obra de Julio César en la que éste arremete con todo tipo de argumentos contra su enemigo político Catón el Joven. Sabemos de lo ácidas de las críticas de César contra Catón porque se han encontrado algunos fragmentos de este texto.

Apocalipsis: Uno de los libros que conforman la Biblia. Su controvertido contenido, así como las dudas sobre su autoría, hicieron que fuera uno de los últimos en ser incluidos por la Iglesia como uno de sus textos sagrados. Generalmente se acepta que san Juan Evangelista pudo ser su autor, pero hay quien considera que fue otro Juan el que escribió este enigmático libro. En Los asesinos del emperador y Circo Máximo he aceptado esta autoría clásica identificando al autor de este libro con Juan, el discípulo más joven de Cristo. Las interpretaciones sobre las metáforas y sobre las predicciones del Apocalipsis son casi infinitas.

apodyterium: Vestuario de las termas donde uno se podía desvestir.

Aqua Appia: Uno de los grandes acueductos que proporcionaba agua a las fuentes y grandes residencias de la antigua Roma.

Aqua Augusta: Uno de los grandes acueductos que suministraba agua a la desaparecida ciudad de Pompeya.

Aqua Claudia: Uno de los grandes acueductos de Roma.

Aqua Marcia: Uno de los grandes acueductos de Roma.

Aqua Virgo: Uno de los grandes acueductos de Roma. Su nombre deriva de una leyenda que afirmaba que fue una joven virgen la que indicó a un soldado dónde encontrar el manantial que luego abastecería al acueducto. Fue construido en época de Augusto.

aquarii: Los encargados de subir agua a las plantas más altas de las insulae de Roma.

Argiletum: Avenida que partía del foro en dirección norte dejando el gran Macellum al este.

armamentorum: Lugar donde se almacenaban las armas dentro de un campamento legionario o en los castra praetoria de Roma.

armaria: Los grandes armarios donde se preservaban los innumerables rollos en las bibliotecas de la antigua Roma.

armentarii: Mozos de cuadra de las diferentes corporaciones de cuadrigas del Circo Máximo.

Atrium Vestae: La casa donde residían las vírgenes vestales, las novicias en el sagrado sacerdocio y la Vestal Máxima. Estaba situada en el centro de Roma, en el mismo foro, al lado del Templo de Vesta.

attramentum: Nombre que recibía la tinta de color negro en la época de Plauto.

atriense: El esclavo de mayor rango y confianza en una domus romana. Actuaba como capataz supervisando las actividades del resto de esclavos y gozaba de gran autonomía en su trabajo.

augur: Sacerdote romano encargado de la toma de los auspicios y con capacidad de leer el futuro, sobre todo, en el vuelo de las aves. Plinio el Joven sería nombrado augur por el emperador Marco Ulpio Trajano.

augur publicus populi romani quiritium: Título completo de los augures públicos de Roma.

auguraculum: El espacio sagrado donde un augur realizaba los ritos para predecir el futuro.

augusto, augusta: Tratamiento que recibía el emperador y aquellos miembros de la familia imperial que el emperador designase. Era la máxima dignidad desde el punto de vista de la nobleza.

Aula Regia: El gran salón de audiencias del palacio imperial de Roma en un extremo de la Domus Flavia. Se cree que en el centro de esta gran sala Domiciano ordenó que se situara un imponente trono imperial desde el que se dirigía a sus súbditos.

aurigator: Asistente de los aurigas en las diferentes corporaciones de carros.

aurum: Oro.

auspex: Augur familiar.

autoritas: Autoridad, poder.

Ave, Caesar, morituri te salutant: «Ave, César, los que van a morir te saludan.» Saludo al César que pronunciaban los gladiadores en la arena antes de entrar en combate.

aves inferae: Vuelo rasante de las aves que los augures consideraban un mal presagio.

Baetica: Provincia romana al sur de Hispania de la que eran oriundos futuros emperadores de Roma como Trajano o Adriano. Era una provincia profundamente romanizada.

ballistae: Catapulta o pieza de artillería romana utilizada en los asedios a fortalezas o ciudades enemigas amuralladas.

basílica Emilia: Una basílica para impartir justicia construida en el año 179 a. C. por la familia Fulvia y Emilia, por lo que en un principio se denominó basílica Fulvia y Emilia, pero tras la reconstrucción de la misma por Emilio Lépido en 78 a. C. ya pasó a denominarse simplemente como basílica Emilia. Aún tuvo que ser reconstruida en varias ocasiones más, concretamente en 55 a. C. (las obras no terminaron hasta 34 a. C.) y una vez más en 14 a. C. Sus dimensiones no eran tan grandes como las de la basílica Julia, pero estaban en torno a los ochenta metros de longitud por treinta de ancho aproximadamente.

basílica Julia: Cerraba el foro por uno de sus extremos. Era de grandes dimensiones, con más de cien metros de longitud. Se levantó donde antes estaba la basílica Sempronia, que los Graco levantaron donde estaba la casa de Escipión el Africano. La basílica Julia tenía cuatro naves menores y una gran nave central. Julio César, de quien toma el nombre, inició el proyecto, pero sería el emperador Augusto quien la terminara.

bellaria: Postres, normalmente dulces, pero también dátiles, higos secos o pasas. Solían servirse durante la larga comissatio.

bestiarius, bestiarii: Esclavo o liberto que se encargaba de cuidar las fieras de los anfiteatros. Carpophorus fue uno de los más famosos, a la par que terribles, bestiarii de todos los tiempos. Sus crueles «juegos» entre fieras y seres humanos indefensos encandilaron al pueblo romano durante años.

biga: Carro tirado por dos caballos.

bona caduca o bona vacantia: Ley mediante la cual el emperador podía incorporar a su patrimonio las propiedades o herencias de aquellos que murieran sin hacer testamento.

bona damnatorum: Ley mediante la cual el emperador podía quedarse con la herencia o bienes de aquellas personas que hubieran sido condenadas por traición.

buccinator: Trompetero de las legiones.

bulla: Amuleto que comúnmente llevaban los niños pequeños en Roma. Tenía la función de alejar los malos espíritus.

calceus: Calzado romano tipo bota que se ataba con cordones o cintas.

caldarium: Sala con una piscina de agua caliente en unas termas romanas.

caligae: Sandalias militares.

calon, calones: Singular y plural del término usado para referirse al esclavo de un legionario. Normalmente no intervenían en las acciones de guerra.

canes Gallici: Perros gálicos o de la Galia; perros de caza especializados en atrapar liebres y otras presas de pequeño tamaño.

capite velato: Con la cabeza cubierta con una capucha, con un velo o con alguna otra prenda similar. Algunos sacrificios requerían que los oficiantes se cubrieran la cabeza.

carcer: Compartimento o gran cajón desde el que salían las cuadrigas en un extremo del Circo Máximo para dar inicio a una carrera. Había doce y los que estaban justo enfrente de la recta eran los más codiciados por los aurigas, ya que ofrecían una posición ventajosa en la salida en comparación con los que estaban en el extremo contrario.

cardo: Línea de norte a sur que trazaba una de las avenidas principales de un campamento romano o que un augur dibujaba en el aire para dividir el cielo en diferentes secciones a la hora de interpretar el vuelo de las aves.

Carmina et prolusiones: Conjunto de poemas escritos por Julio César a los que se hacen referencia en obras clásicas pero de los que sólo nos han llegado pequeños fragmentos.

carpe diem: Expresión latina que significa «goza del día presente», «disfruta de lo presente», tomada del poema Odae se Carmina (1, 11, 8) del poeta Horacio.

carpentum: Pequeño carro, normalmente de dos ruedas. Las vestales utilizaban con frecuencia este tipo de vehículo para sus desplazamientos por Roma o por los alrededores de la ciudad.

carroballistas: Carros en los que se montaban ballestas para arrojar largas lanzas contra los enemigos. Trajano los introdujo como una original novedad militar para atacar de forma directa a la temida caballería catafracta sármata.

cassis: Un casco coronado con un penacho adornado de plumas púrpura o negras.

Cástor: Junto con su hermano Pólux, uno de los Dioscuros griegos asimilados por la religión romana. Su templo, el de los Cástores, o de Cástor y Pólux, servía de archivo a la orden de los equites o caballeros romanos. El nombre de ambos dioses era usado con frecuencia a modo de interjección.

castra praetoria: El campamento general fortificado de la guardia pretoriana construido por Sejano, jefe del pretorio del emperador Tiberio, al norte de Roma.

casus belli: Motivación para iniciar una guerra. Roma, desde tiempos de la República, buscaba siempre una justificación para entrar en una nueva guerra y esta motivación la denominaba casus belli.

catafractos: Caballería acorazada propia de los ejércitos de Persia, Partia y otros imperios de Oriente y también de los pueblos sármatas al norte del Danubio. Este tipo de unidades se caracterizaba porque tanto el caballo como el jinete iban protegidos por fuertes corazas que les hacían prácticamente invulnerables al enemigo. Los romanos sufrieron numerosas derrotas frente a este tipo de caballería hasta que poco a poco fueron incorporando unidades catafractas a la propia caballería de las legiones. El precursor de esta renovación sería el emperador Trajano.

cathedra: Silla sin reposabrazos con respaldo ligeramente curvo. Al principio sólo la usaban las mujeres, por considerarla demasiado lujosa, pero pronto su uso se extendió también a los hombres. Era usada luego por jueces para impartir justicia o por los profesores de retórica clásica. De ahí la expresión hablar ex cathedra.

cave canem: Expresión latina que equivale a «cuidado con el perro» que se ha encontrado en diferentes viviendas de ciudades romanas.

caveas: Gradas de los grandes edificios públicos de Roma, de los teatros, anfiteatros o circos.

centesima rerum venalium: Impuesto extraordinario que se activaba excepcionalmente con fines militares.

chirurgus: Médico cirujano.

circo Flaminio: Otro de los grandes circos, o pistas de carreras, de Roma. Era menor que el Circo Máximo y en él se celebraban los juegos plebeyos.

Circo Máximo: El circo más grande del mundo antiguo. Sus gradas podían albergar, tras la gran ampliación que realizó Julio César, hasta 150.000 espectadores sentados. Éste era el recinto donde se celebraban las espectaculares carreras de carros. Estaba situado entre los montes del Palatino y del Aventino, donde se celebraban carreras y juegos desde tiempos inmemoriales. Con la ampliación, la pista tenía unos 600 metros de longitud y más de 200 metros de ancho.

circumvallatio: Empalizada o muro de piedra levantado por los ejércitos romanos durante el asedio de una ciudad enemiga. Algunos de los cercos de este tipo más famosos son el muro de piedra que Tito ordenó construir alrededor de Jerusalén durante su asedio, tal y como se recrea en Los asesinos del emperador, o la muralla con torres de vigilancia y campamentos que ordenó levantar Escipión Emiliano alrededor de la irredenta Numancia. Pero quizá la circumvallatio más famosa sea la doble empalizada que Julio César levantó en Alesia en su lucha contra los galos de Vercingetorix. Menos conocida es la que ordenó Trajano alrededor de Sarmizegetusa pues las fuentes clásicas son poco claras sobre este punto, aunque se suele concluir que Trajano debió de optar por esta opción en su largo asedio a la capital dacia.

Claudia: Sobrenombre de la legión VII, que a veces se denominaba legión VII Claudia Pia Fidelis. El nombre original era Macedónica, pero se ganó el sobrenombre de Claudia por su fidelidad al emperador Claudio durante las rebeliones del año 42 d. C.

clausurae: En el contexto de la novela, el término hace referencia a las grandes empalizadas que Trajano ordenó levantar en diferentes desfiladeros y pasos de montaña de la Dacia con el fin de impedir o dificultar los movimientos de tropas de los dacios. El término significa también cerramiento, lo que luego derivó en la expresión «convento de clausura», de donde normalmente no pueden salir los monjes o monjas que lo habitan.

Clivus Argentarius: Avenida que parte del foro en dirección oeste dejando a la izquierda la prisión y a la derecha la gran plaza del Comitium. A la altura del Templo de Juno cruza la puerta Fontus y continúa hacia el oeste.

Clivus Orbius: Avenida al norte del anfiteatro Flavio que terminaba en la Subura.

Clivus Victoriae: Avenida que transcurría en paralelo con el Vicus Tuscus desde el foro Boario hasta acceder al foro del centro de Roma por el sur a la altura del Templo de Vesta.

Cloaca Máxima: La mayor de las galerías del antiguo alcantarillado de la Roma antigua. Entra por el Argiletum, cruza el foro de norte a sur, atraviesa la Via Sacra y transcurre a lo largo del Vicus Tuscus hasta desembocar en el Tíber. Era famosa por su mal olor y durante muchos años se habló de enterrarla, pues transcurría a cielo abierto en la época republicana. En época imperial ya estaba soterrada y constituía el eje central de una de las tres redes de alcantarillado de la ciudad de Roma.

cloacula, cloaculae: Singular y plural de «alcantarilla»; concretamente hacía referencia a los túneles de la compleja red de alcantarillado de Roma.

codex: Códice en forma de libro formado a partir de pegar o coser varias hojas independientes de papiro o pergamino.

codo: Antigua unidad de medida de origen antropométrico que por lo general indicaba la longitud de un objeto tomando como referencia el espacio entre el codo y el final de la mano abierta. Esta unidad oscilaba de una civilización a otra aunque en la mayor parte del mundo helénico el codo equivalía, aproximadamente, a medio metro, 0,46 m para los griegos y 0,44 m para los romanos.

cognomen: Tercer elemento de un nombre romano que indicaba la familia específica a la que una persona pertenecía. Así, por ejemplo, Trajano era el cognomen del primer emperador hispano de la Historia, cuya juventud se recrea en Los asesinos del emperador. Se considera que con frecuencia los cognomen deben su origen a alguna característica o anécdota de algún familiar destacado, pero no se sabe con certeza de dónde procede el cognomen Traianus.

cohortes urbanae: Eran la continuación en época imperial del cuerpo republicano de las legiones urbanae o tropas que permanecían en la ciudad de Roma acantonadas como salvaguarda de la ciudad, y actuaban como milicia de seguridad y como tropas militares en caso de asedio o guerra.

cohortes vigilum o vigiles: Era el cuerpo de vigilancia nocturna creado por el emperador Augusto, especialmente dedicado a la lucha contra los frecuentes incendios que asolaban los diferentes barrios de Roma.

colina Hortorum: Barrio de tipo residencial y aristocrático de la Antigua Roma.

comissatio: Larga sobremesa que solía tener lugar tras un gran banquete romano. Podía durar toda la noche.

Comitium: Tulio Hostilio cerró un amplio espacio al norte del foro donde poder reunir al pueblo. Al norte de dicho espacio se edificó la Curia Hostilia, donde debería reunirse el Senado. En general, en el Comitium se congregaban los senadores antes de cada sesión.

Commentari de Bello Civili: O Comentarios sobre la guerra civil escritos por Julio César, donde el dictador narra sus enfrentamientos militares con Pompeyo y sus seguidores.

Commentari de Bello Gallico: O Comentarios sobre la Guerra de las Galias, donde Julio César describe con todo lujo de detalles su conquista de la Galia, Bélgica, Helvetia y parte de Germania.

conditores: Mozos de cuadra en el Circo Máximo responsables de engrasar bien los engranajes de las ruedas de las cuadrigas.

congiarium: Donativo especial que el emperador ofrecía a los ciudadanos de Roma para celebrar un gran triunfo militar. Trajano fue particularmente generoso con estos donativos. En concreto, el que concedió tras la segunda guerra dácica fue el mayor hasta la fecha.

consilium o consilium augusti: Estado Mayor que aconsejaba al legatus o emperador en campaña, o consejo de asesores imperiales, normalmente libertos, que proporcionaban información al César para el mejor gobierno de Roma. También podían formar parte de este consejo senadores y diferentes altos funcionarios del Estado romano.

contubernium: La unidad mínima en una cohorte romana, compuesta por ocho legionarios que compartían tienda y rancho.

corona mural: Premio, a modo de condecoración especial, que recibían los legionarios u oficiales que conquistaban las murallas de una ciudad antes que ningún otro soldado.

coronae doradas: Condecoraciones militares.

coronae vallaris: Condecoración romana en forma de corona dorada rematada en decoraciones que simulan una empalizada y que era concedida a quien conseguía asaltar antes que nadie una posición fortificada enemiga.

coryceum: Sala para la práctica de diferentes ejercicios físicos en las termas de Roma.

crimen incesti: El peor crimen del que podía ser acusada una vestal. Consistía en considerar que la sacerdotisa podría haber perdido su sagrada virginidad. En dicho caso, se celebraba un juicio ante el Colegio de Pontífices, bajo la presidencia del Pontifex Maximus. Si se encontraba a la vestal culpable de dicho crimen era condenada a ser enterrada viva.

cuadriga: Carro romano tirado por cuatro caballos.

cuatrirreme: Navío militar de cuatro hileras de remos. Variante de la trirreme.

cubiculum: Pequeño habitáculo para dormir.

cullara: Prostituta de la antigua Roma que aceptaba realizar prácticas sexuales que incluyeran la penetración anal.

culter venatorius: Cuchillo de caza.

cum imperio: Con mando sobre un ejército.

curator: Administrador o responsable de una actividad concreta de la vida pública en Roma. En Los asesinos del emperador el término se usa para el encargado de la limpieza y mantenimiento de la compleja red de cloacas de Roma, aunque se podía aplicar en la antigua Roma a otras responsabilidades como, por ejemplo, la persona encargada de los acueductos. En inglés se usa la misma palabra para referirse al conservador de un museo o al comisario de una exposición de arte. Existía también el curator aquarum, tal y como aparece presentado en Circo Máximo.

curator aquarum: El funcionario o, en ocasiones, senador responsable de velar por el mantenimiento de los acueductos y del suministro de agua en todos los distritos de la capital del Imperio. Frontino fue uno de los encargados de este ámbito que mejor y más profundamente se ocupó de los acueductos de la ciudad de Roma.

Curia o Curia Julia: Es el edificio del Senado, que sustituía al más antiguo denominado Curia Hostilia, construido en el Comitium por orden de Tulio Hostilio, de donde deriva su nombre. En el año 52 a. C. la Curia Hostilia fue destruida por un incendio y reemplazada por una edificación mayor que recibió el nombre de la familia más poderosa del momento. Aunque el Senado podía reunirse en otros lugares, este edificio era su punto habitual para celebrar sus sesiones. La Curia Julia perduró durante todo el Imperio hasta que un nuevo incendio la arrasó durante el reinado de Carino. Diocleciano la reconstruyó y la engrandeció. También puede usarse el término para referirse a la clase senatorial.

cursus honorum: Nombre que recibía la carrera política en Roma. Un ciudadano podía ir ascendiendo en su posición accediendo a diferentes cargos de género político y militar, desde una edilidad en la ciudad de Roma hasta los cargos de cuestor, pretor, censor, procónsul, cónsul o, en momentos excepcionales, dictador. Éstos eran electos, aunque el grado de transparencia de las elecciones fue evolucionando dependiendo de las turbulencias sociales a las que se vio sometida la República romana. En la época imperial, el progreso en el cursus honorum dependía sustancialmente de la buena relación que cada uno mantuviera con el emperador.

damnatio memoriae: O «maldición a la memoria» de una persona. Cuando un emperador moría el Senado solía deificarle, transformarlo en dios, excepto si había sido un César tiránico, en cuyo caso se reservaba el derecho de maldecir su memoria. Cuando ocurría esto se destruían todas las estatuas de dicho emperador y se borraba su nombre de todas las inscripciones públicas. Incluso se raspaba su efigie en todas las monedas para que no quedara rastro alguno sobre la existencia de aquel tirano. Durante el siglo I el Senado ordenó una damnatio memoriae para el emperador Calígula, otra para Nerón y, finalmente, otra más para Domiciano, como se ilustra en Los asesinos del emperador, novela que antecede a Circo Máximo.

De analogia: Obra sobre oratoria escrita por Julio César que Augusto, por motivos que desconocemos, ocultó junto con otras obras de su tío.

De aquae ductu urbis Romae: Sobre los acueductos de la ciudad de Roma. Se trata del informe más pormenorizado sobre la red de abastecimiento de agua de la ciudad de Roma, elaborado por Frontino en época de Nerva y Trajano.

De architectura: Tratado de Vitrubio sobre construcción que fue referencia máxima durante siglos para los arquitectos imperiales de Roma y, posteriormente, en el Renacimiento.

De astris liber: Un volumen sobre el calendario y su relación con los astros escrito por Julio César que, lamentablemente, se ha perdido. Sólo sabemos de su existencia por referencias de autores clásicos.

de ea re quid fieri placeat: Fórmula mediante la cual el presidente del Senado invitaba a los senadores a opinar sobre un asunto con entera libertad.

decumanus: Línea de este a oeste que trazaba una de las avenidas principales de un campamento romano o que un augur dibujaba en el aire para dividir el cielo en diferentes secciones a la hora de interpretar el vuelo de las aves.

defritum: Condimento muy usado por los romanos a base de mosto de uva hervido.

Deiotariana: Legión XXII que envía una vexillatio a Jerusalén desde Egipto.

De Vita Caesarum: La obra más conocida de Suetonio, donde nos relata la vida de los primeros Césares de Roma, desde Augusto hasta Nerva.

devotio: Sacrificio supremo en el que un general, un oficial o un soldado entrega su propia vida en el campo de batalla o suicidándose posteriormente para salvar el honor del ejército.

dextrorum: Hacia la derecha; indicación de los aurigas a los caballos en las carreras de Circo Máximo.

Dicta collectanea: Texto de Julio César donde se recogían frases y dichos famosos o relevantes en latín y griego. El texto se ha perdido. También se conoce con el titulo griego de Imagen

.