21

Al poco tiempo del regreso de Alejandro a Pella, el consejo del santuario de Delfos pidió a Filipo que tutelara los derechos del templo de Apolo contra la ciudad de Ánfisa, cuyos habitantes habían cultivado abusivamente tierras pertenecientes al dios. Mientras el soberano se aprestaba a valorar cuál podía ser el verdadero objetivo de aquella nueva guerra sagrada recibió noticias importantes de Asia.

Se las trajo en persona uno de sus espías, un griego de Cilicia de nombre Eumolpo, que se dedicaba a una actividad comercial en la ciudad de Solos y que había llegado por mar desembarcando en el puerto de Therma. El rey le recibió, a solas, en su despacho privado.

—Te he traído un regalo, señor —anunció el espía apoyando sobre la mesa de Filipo una preciosa estatuilla de lapislázuli que representaba a la diosa Astarté—. Es muy antigua y rara y representa a la Afrodita de los cananeos. Protegerá largos años tu vigor viril.

—Te doy las gracias, pues tengo en mucho mi vigor viril, pero espero que no hayas venido únicamente por esto.

—Por supuesto que no —replicó Eumolpo—. Hay grandes novedades de la capital persa: el emperador Artajerjes III ha sido envenenado por su médico, por orden, al parecer, de un eunuco de la corte.

Filipo sacudió la cabeza.

—Los castrados son infieles. Una vez quisieron regalarme uno, pero yo lo rechacé. Envidian a todos aquéllos que tienen aún la posibilidad, negada para ellos, de joder. Es comprensible, por otra parte. Y en cualquier caso, he aquí la prueba de que hice bien.

—El eunuco se llama Bagoas. Parece que ha sido un asunto de celos.

—Castrado y enculado por si fuera poco. Es normal —comentó Filipo—. ¿Y ahora qué va a pasar?

—Ha pasado ya, señor. El tal Bagoas ha convencido a los nobles para que ofrezcan la corona a Arsés, hijo del difunto Artajerjes y de una de sus esposas, Atosa. Aquí le tienes —dijo sacándose del bolsillo una moneda y dejándosela a Filipo encima de la mesa—. Está recién acuñada.

El rey observó el perfil del nuevo emperador, caracterizado por una enorme nariz aquilina.

—No tiene un aspecto tranquilizador que digamos. Parece peor aún que su padre, que ya era un hueso duro de roer. ¿Crees que durará?

—Qué sé yo —suspiró Eumolpo con un encogimiento de hombros—. Es difícil decirlo. La opinión entre nuestros observadores, sin embargo, es que es Bagoas quien quiere gobernar sirviéndose de Arsés y que este último durará mientras haga lo que Bagoas diga.

—Tiene sentido. Haré llegar mis respetos al nuevo soberano y a ese capón de Bagoas y veremos cómo se lo toman. Tú manténme informado de todo cuanto suceda en la corte de Susa y no tendrás que lamentarte de ello. Ahora pasa a ver a mi secretario, que te pagará lo convenido, y dile que venga a verme.

Eumolpo saludó ceremoniosamente y desapareció, dejando a Filipo reflexionando acerca de lo que convenía hacer. Cuando apareció Eumenes, ya había tomado su decisión.

—¿Me has llamado, señor?

—Siéntate y escribe.

Eumenes tomó un escabel, una mesita y un estilo, mientras el soberano comenzaba a dictar:

Filipo, rey de los macedonios, a Arsés, rey de los persas, Rey de Reyes, luz de los arios, etcétera, etcétera… ¡Salve!

El rey Artajerjes, tercero de este nombre, tu padre y predecesor, nos causó una gran ofensa sin que mediara ninguna provocación por nuestra parte. Enroló y pagó a tropas mercenarias y las entregó a nuestros enemigos mientras nosotros estábamos ocupados en el cerco de Perinto y en la guerra contra Bizancio.

Los daños que sufrimos fueron ingentes. Por eso te pido el pago de una indemnización de…

Eumenes levantó la cabeza esperando la cifra.

… quinientos talentos.

Eumenes dejó escapar un silbido.

Si no accedes a nuestra petición deberemos considerarte un enemigo, con todo lo que ello comporta.

Cuídate, etcétera, etcétera.

—Transcríbelo a papiro y tráemela para que la selle. Deberá ser enviada por medio de un correo veloz.

—¡Por Zeus, señor! —exclamó Eumenes—. Es la misiva más perentoria que he visto jamás. Arsés no va a tener más opción que responderte en el mismo tono.

—No busco otra cosa —afirmó el rey—. Calculando que la misiva tarde un mes o dos en llegar y… y la respuesta otro mes o dos, cuento con el tiempo justo para solventar los asuntos en Grecia. Tras lo cual me ocuparé de ese castrado y de su gordinflón. Haz que Alejandro lea este escrito y escucha lo que piensa él de todo ello.

—Así lo haré, señor —aseguró Eumenes saliendo con su tablilla bajo el brazo.

Alejandro leyó la carta y se dio cuenta de que su padre había decidido invadir ya Asia y que no buscaba más que un pretexto para desencadenar la guerra.

Volvió a Mieza apenas se vio libre de la multitud de compromisos que su regreso a Pella había comportado: la participación en las reuniones de gobierno, en el recibimiento de huéspedes extranjeros, embajadas y delegaciones, y en las asambleas del ejército, fundamentales para las relaciones entre la Corona y los nobles que la sostenían.

Aristóteles había partido ya, pero permanecía allí su sobrino Calístenes para ordenar la colección de ciencias naturales y para encargarse de la edición de las obras que el filósofo había dedicado expresamente a su regio alumno: un estudio sobre la monarquía y otro sobre la colonización, donde teorizaba sobre la difusión en el mundo del modelo de la ciudad estado griega, único vehículo verdadero de libertad, laboratorio de civilización espiritual y material.

Alejandro se quedó, de todos modos, unos pocos días allí para descansar y reflexionar, comiendo con Calístenes, un joven de gran cultura que poseía un profundo conocimiento de la situación política de los estados griegos.

Su pasión por la historia le había llevado a procurarse no sólo las grandes obras clásicas de Ecateo de Mileto, Heródoto y Tucídides, sino también las de los historiadores occidentales como el siracusano Filisto, que contaba los avatares de las ciudades griegas de Sicilia y de Italia, un país en el que emergían nuevas potencias tales como la ciudad de Roma, fundada por el héroe troyano Eneas y visitada por Heracles en su viaje de regreso de la lejana Iberia.

Tras la cena se sentaban fuera, bajo el pórtico, a hablar hasta tarde.

—Mientras tu padre estaba combatiendo contra los escitas, el consejo del santuario de Delfos ha declarado una nueva guerra sagrada contra los habitantes de Ánfisa.

—Lo sé —replicó el príncipe—. Ninguna de las dos partes, sin embargo, está en condiciones de imponerse a la otra. Hay tebanos detrás de Ánfisa, pero no se dejan ver a fin de no atraer los rayos del consejo y la situación es nuevamente crítica, sobre todo con vistas a lo que decida hacer Atenas. El consejo nos ha hecho llegar ya una petición oficial de intervención y no creo que mi padre se la haga repetir dos veces.

Calístenes escanció un poco de vino a ambos.

—El consejo está presidido por los tesalios, que son amigos vuestros… Conocen bien a tu padre y no me extrañaría nada que hubiera concebido él mismo toda esta maniobra.

Alejandro depositó la copa sobre la mesa.

—Yo soy un historiador, Alejandro, y creo ser un buen discípulo de mi tío, así como lo has sido tú. Por lo que no debería extrañarte el que recurra a la lógica antes que escuchar chismes de segunda o tercera mano.

»Ahora bien, déjame adivinar una cosa: tu padre sabe perfectamente que la opinión pública en Atenas no siente aprecio por los tebanos, pero sabe igualmente que Demóstenes tratará de lograr por todos los medios posibles que los atenienses cambien de idea y defiendan a Tebas que está apoyando a Ánfisa en contra del consejo del santuario, es decir, en contra de Filipo.

»Demóstenes, por su parte, sabe que sólo uniendo las fuerzas de Atenas con las de Tebas existe esperanza de evitar la consolidación definitiva de la hegemonía macedonia sobre Grecia y, por tanto, hará lo imposible por cerrar un pacto con los tebanos, aunque a costa de desafiar al más alto consejo religioso de los griegos y al oráculo del dios Apolo.

—¿Y cómo actuarán los tebanos, según tú? —preguntó Alejandro, lleno de curiosidad por conocer hasta el fondo la valoración de su interlocutor.

—Dependerá de dos factores: de lo que hagan los atenienses y el ejército macedonio en la Grecia central. Tu padre tratará de ejercer el máximo de presión posible sobre los tebanos para impedir que se coaliguen con Atenas. Sabe perfectamente que en ese caso tendría en su contra a la mayor potencia terrestre y a la mayor potencia naval de toda Grecia, un bocado excesivo incluso para el propio rey de los macedonios.

Alejandro se quedó en silencio durante unos instantes, como si escuchase los sonidos de la noche que llegaban del cercano bosque, y Calístenes le escanció una vez más vino.

—¿Qué piensas hacer cuando hayas terminado tu trabajo aquí en Mieza? —le preguntó después de que se hubo humedecido apenas los labios.

—Creo que me reuniré con mi tío en Estagira, pero mucho me gustaría seguir la guerra de cerca.

—Podrás seguirme, si mi padre me pide que me una a él.

—Eso me haría muy dichoso —replicó Calístenes, y se veía que se esperaba una propuesta semejante, propuesta que venía a satisfacer a un tiempo su ambición y la de Alejandro.

—Entonces ven a Pella cuando hayas terminado aquí, en Mieza.

Calístenes aceptó entusiasmado. Se separaron ya avanzada la noche después de haber conversado largamente de temas filosóficos. Al día siguiente el joven entregó a su huésped las dos obras de Aristóteles que había prometido, acompañada cada una de ellas de una carta del filósofo.

Alejandro regresó a palacio tres días después, hacia el atardecer, justo a tiempo de tomar parte en el consejo de guerra reunido por su padre. Estaban los generales Antípatro, Parmenio y Clito el Negro, así como los comandantes de las principales unidades de la falange y de la caballería. Alejandro estaba presente en calidad de comandante de La Punta.

En la pared del fondo de la sala del consejo había un mapa de Grecia que Filipo había mandado hacer unos años antes a un geógrafo de Esmirna y el soberano explicó, con la ayuda de aquella representación cartográfica, cómo pretendía moverse.

—No quiero atacar inmediatamente Ánfisa —afirmó—. Grecia central es un territorio peligroso e impenetrable, donde es fácil quedarse aprisionado en angostos valles, perder en un instante toda libertad de maniobra y ser superados por el enemigo. En primer lugar, por tanto, deberemos asegurarnos el dominio de las llaves de esa región, es decir, Kithinion y Elatea. A continuación, decidiremos lo que conviene hacer.

»Nuestras tropas están ya en marcha acercándose por Tesalia; Parmenio y yo las alcanzaremos pronto, porque partiremos mañana mismo. Antípatro estará al mando de las secciones que se queden para defender Macedonia.

Alejandro esperaba ansiosamente que el rey comunicase qué tarea le había reservado en las operaciones de guerra, pero se quedó desilusionado.

—Dejaré a mi hijo el sello argéada para que sea él quien me represente en mi ausencia. Cada cosa que él haga tendrá valor de decreto real.

El joven hizo ademán de ponerse en pie, pero una mirada de su padre le fulminó. Hizo su entrada en aquel momento Eumenes con el sello y se lo entregó a Alejandro que se lo puso, a su pesar, en el dedo diciendo.

—Le estoy agradecido al rey por el honor que me brinda y trataré de estar a su altura.

Filipo se volvió hacia su secretario:

—Lee a los comandantes la carta que he hecho enviar al nuevo rey de los persas. Quiero que sepan que alguno podría partir pronto para Asia con el fin de prepararnos el camino.

Eumenes leyó en tono solemne y clara voz.

—Si la respuesta es la que me imagino —prosiguió el rey—, Parmenio podría pasar los estrechos y asegurarse la posesión de la orilla oriental en previsión de una invasión nuestra de Asia, mientras que nosotros nos ocuparemos de enseñar de una vez por todas a los griegos que puede existir una sola liga panhelénica: la que mande yo. Es todo cuanto tenía que comunicaros; ahora podéis volver a vuestras ocupaciones.

Alejandro esperó a que todos hubieran salido, al final del consejo, para hablar de tú a tú con su padre.

—¿Por qué me dejas en Pella? Tengo que mandar La Punta en la batalla, no en las paradas. Antípatro está sin duda más que capacitado para despachar los asuntos de gobierno en tu ausencia.

—He meditado largamente antes de tomar esta decisión y no es mi intención cambiarla. El gobierno del país es una tarea más difícil y acaso más importante que la guerra. Tengo muchos enemigos, Alejandro, no sólo en Atenas y en Tebas, sino también en Pella y en Macedonia, por no hablar de Persia, y necesito dejar detrás de mí una situación apaciguada, en buenas manos, mientras yo me encuentro lejos combatiendo. Y me fío de ti.

El joven agachó la cabeza al no poder oponer ningún argumento a aquellas palabras. Pero Filipo había comprendido su estado de ánimo y prosiguió:

—El sello que te ha sido dado es signo de una de las más altas dignidades del mundo entero y llevarlo implica facultades mucho más altas que las que se requieren para guiar la carga de un escuadrón de caballería.

»Es aquí, en palacio, donde aprenderás a ser un rey, no en el campo de batalla; la profesión de un soberano es la política, no el uso de la lanza y de la espada. No obstante, si llega el momento del enfrentamiento final, si tengo necesidad en el campo de batalla de todas las fuerzas de que dispongo, te mandaré llamar y serás tú quien mande La Punta en la batalla. Nadie más. Vamos, no pongas esa cara, te he preparado una sorpresa para mantener alta tu moral.

Alejandro sacudió la cabeza.

—¿Qué te traes entre manos?

—Ya lo verás —dijo Filipo con una media sonrisa.

Se levantó y salió de la sala del consejo. Poco después Alejandro le oyó llamar con grandes voces a su escudero y ordenar traerle el caballo enjaezado así como alertar a la guardia. Fue a asomarse a la galería que daba al patio justo a tiempo de verle alejarse al galope en medio de la noche.

El joven se quedó en su despacho hasta tarde a fin de prepararse para las obligaciones del día siguiente; poco antes de medianoche, apagó el velón y fue hacia su aposento. No bien entró, llamó a Leptina, pero la muchacha no respondía.

—¡Leptina! —repitió perdiendo la paciencia.

Ésta debía de estar enferma o rabiosa contra él por algún motivo que él ignoraba. Otra voz llegó desde la penumbra de su dormitorio:

—Leptina ha tenido que marcharse lejos. Estará de vuelta mañana.

—¡Por Zeus! —exclamó Alejandro al oír aquella voz desconocida desde el dormitorio.

Echó mano a la espada y entró.

—No es precisamente esa espada la que te servirá para traspasarme —observó la voz.

Alejandro se encontró delante de él, sentada sobre el lecho, a una muchacha estupenda a la que no había visto nunca con anterioridad.

—¿Quién eres y quién te ha dado permiso para entrar en mi habitación? —comenzó por preguntar.

—Soy la sorpresa que tu padre, el rey Filipo, deseaba hacerte. Me llamo Kampaspe.

—Lo siento, Kampaspe —replicó Alejandro indicándole la puerta de salida—, pero si quisiese ese tipo de sorpresas, sabría arreglármelas yo muy bien solo. Adiós.

La muchacha se puso en pie, pero, en vez de encaminarse hacia la puerta, con gesto rápido y ligero se desató las hebillas que le sostenían el peplo y se quedó delante de él tan sólo con el calzado de cintas de plata.

Alejandro dejó caer inerte a un costado la mano que mantenía recta indicando la salida y se quedó mirándola sin decir esta boca es mía. Era la mujer más bella que hubiera visto en su vida, tan bella como para quitarle el hipo y hacerle hervir la sangre en las venas. Su cuello era terso y suave, sus hombros rectos, sus senos turgentes y erectos, sus muslos esbeltos y lisos como si hubieran sido esculpidos en mármol de Paros. Sintió la lengua seca contra el paladar.

La joven se acercó y le tomó de la mano arrastrándolo hacia la estancia del baño.

—¿Puedo desnudarte? —le preguntó comenzando a desenganchar las fíbulas que sostenían su quitón y su clámide.

—Temo que Leptina esté furiosa y que… —comenzó a balbucear Alejandro.

—Tal vez, pero tú te sentirás sin duda dichoso y satisfecho. Te lo aseguro.

Ahora también el príncipe estaba desnudo y la muchacha se pegó contra él, pero tan pronto como notó su formidable reacción se echó para atrás y le arrastró consigo a la pila de baño.

—Aquí será aún más hermoso. Ya verás.

Alejandro la siguió y ella comenzó a acariciarle con una sabiduría y una destreza que hasta aquel momento le eran desconocidas, excitando su lujuria hasta el espasmo y luego retirándose delicadamente y reanudando sus caricias en puntos periféricos.

Cuando notó que él estaba en el colmo de la excitación, se deslizó fuera de la pila y fue a tumbarse en el lecho, chorreando agua perfumada a la luz dorada de las lámparas, y se abrió de muslos. El joven la abrazó con fogosidad, pero ella le susurró al oído:

—Ya usarás el ariete de este modo cuando tengas que desmantelar los muros de alguna ciudad. Permíteme que sea yo ahora quien te guíe y verás…

Alejandro la dejó hacer y se hundió en el placer como una piedra en el agua, un placer cada vez más fuerte e intenso, hasta el clímax. Pero Kampaspe quería más aún y comenzó a excitarle nuevamente con la boca húmeda y ardiente para luego montar sobre él y guiar también, con extenuante lentitud, la danza del amor. Aquélla noche el joven príncipe comprendió que el placer podía llevarle mil veces más alto de lo que había llegado con el ingenuo y elemental amor de Leptina.