Primer día:
domingo, 28 de mayo de 1944

Un minuto antes de la explosión, la plaza mayor de Sainte-Cécile estaba tranquila. La tarde era cálida, y una capa de aire inmóvil cubría la ciudad como una sábana. El perezoso repique de la campana convocó a los fieles a la iglesia con escaso entusiasmo. A Felicity Clairet le sonaba a cuenta atrás.

El edificio más sobresaliente de la plaza era el palacio del siglo XVII. Versión a escala reducida de Versalles, su majestuosa fachada principal estaba flanqueada por dos alas, que se prolongaban en ángulo recto hacia la parte posterior. El edificio constaba de sótano y dos plantas rematadas por un tejado alto con buhardillas.

A Felicity, más conocida como Flick, le encantaba Francia. Le gustaban sus hermosos edificios, su benigno clima, sus relajadas comidas y sus cultivadas gentes. Admiraba la pintura francesa, la literatura francesa y la moda francesa. Para muchos extranjeros, los franceses eran gente poco simpática, pero Flick hablaba el idioma del país desde los seis años y nadie habría adivinado que era inglesa.

Le dolía que la Francia que amaba hubiera dejado de existir. No había bastante comida para comer relajadamente, los nazis se habían llevado las pinturas y las únicas que vestían con elegancia eran las putas. Como la mayoría de las francesas, Felicity llevaba un vestido que había perdido la forma y el color de tanto lavarlo. Deseaba con todas sus fuerzas el retorno de la auténtica Francia, que tal vez se produjera pronto si ella y los suyos cumplían con su deber.

Aunque quizá no viviera para verlo; de hecho, puede que le quedaran unos minutos de vida. No era fatalista; deseaba vivir. Quería hacer cientos de cosas después de la guerra: acabar su tesis, tener un hijo, visitar Nueva York, comprarse un deportivo, beber champán en las playas de Cannes... No obstante, si estaba a punto de morir, celebraba pasar sus últimos instantes de vida en una plaza soleada, frente a un hermoso edificio antiguo, con las acariciantes cadencias del idioma francés en los oídos.

El cháteau había sido la residencia de la aristocracia local, pero el último conde de Sainte-Cécile había sido decapitado en la guillotina en 1793. Los jardines ornamentales se habían transformado en viñedos hacía mucho tiempo, pues aquélla era una comarca vinícola en el corazón de la Champaña. En la actualidad, el edificio alojaba una importante central telefónica por iniciativa de un ministro del ramo nacido en Sainte-Cécile.

A su llegada, los alemanes habían ampliado la central para establecer conexiones entre la red francesa y la nueva ruta de cable hacia Alemania. También habían instalado el cuartel general de la Gestapo para la región en el edificio, con oficinas en las dos plantas y celdas en el sótano.

Los aliados habían bombardeado el palacio hacía cuatro semanas. Los pesados cuatrimotores Lancaster y las Fortalezas Volantes que sobrevolaban Europa todas las noches eran poco precisos ─a veces no acertaban ni a toda una ciudad─, pero la última generación de cazabombarderos, los Lightning y los Thunderbolt, podían atacar en pleno día y alcanzar un blanco relativamente pequeño, un puente o una estación ferroviaria. La mayor parte del ala oeste del edificio había quedado reducida a un montón de irregulares ladrillos rojos y sillares de piedra blanca del siglo XVI.

Sin embargo, el bombardeo aéreo no había cumplido su objetivo. Los trabajos de reparación progresaban a buen ritmo, y el servicio telefónico sólo se había interrumpido el tiempo que tardaron los alemanes en reemplazar las centralitas. Todos los sistemas de telefonía automática y los imprescindibles amplificadores para las líneas de larga distancia se encontraban en el sótano, que apenas había sufrido daños.

Por eso estaba allí Flick.

El palacio, situado en el lado norte de la plaza, estaba rodeado por una alta verja de pilares de piedra y rejas de hierro forjado, vigilada por centinelas uniformados. En el lado este, la pequeña iglesia medieval abría sus vetustas puertas de madera al aire primaveral y a los fieles. Frente a ella, en el extremo oeste de la plaza, se alzaba la casa consistorial, por un alcalde ultraconservador que tenía pocas desavenencias con los mandos de las fuerzas de ocupación. El lado sur lo formaban una hilera de tiendas y un bar llamado Café des Sports. Sentada en la terraza, Flick esperaba a que la campana dejara de repicar. Sobre el velador había un vaso de vino blanco local, suave y de poco cuerpo. No lo había probado.

Felicity era mayor del ejército británico. Oficialmente, pertenecía al First Aid Nursing Yeomanry, cuerpo femenino inevitablemente conocido como FANY. Pero eso no era más que una tapadera. En realidad, trabajaba para una organización clandestina, el Ejecutivo de Operaciones Especiales, encargada de llevar a cabo acciones de sabotaje tras las líneas enemigas. A sus veintiocho años, era uno de los agentes más viejos. Aquélla no era la primera vez que se sentía a un paso de la muerte. Había aprendido a convivir con el peligro y a dominar el miedo, a pesar de lo cual, cada vez que miraba los cascos de acero y los potentes fusiles de los centinelas del palacio, sentía que una mano helada le oprimía el corazón.

Tres años antes, su mayor ambición era convertirse en profesora de literatura francesa en alguna universidad de Inglaterra y enseñar a sus alumnos a apreciar la fuerza de Víctor Hugo, la inteligencia de Flaubert y la pasión de Zola. Trabajaba en la Oficina de Guerra traduciendo documentos franceses, cuando la convocaron a una misteriosa entrevista en una habitación de hotel y le preguntaron si estaba dispuesta a aceptar una misión peligrosa.

Respondió que sí sin pensárselo mucho. El país estaba en guerra, y todos sus antiguos compañeros de Oxford arriesgaban la vida a diario. ¿Por qué no iba a hacerlo ella? Dos días después de la Navidad de 1941 había empezado su adiestramiento como agente del EOE.

Seis meses más tarde, convertida en correo, llevaba mensajes desde el cuartel general del Ejecutivo, en el 64 de Baker Street, Londres, a los grupos de la Resistencia en la Francia ocupada, en la época en que escaseaban las radios, por no hablar de los operadores. Saltaba en paracaídas, se movía por el país con documentos de identidad falsos, contactaba con la Resistencia, les entregaba las órdenes y tomaba nota de sus respuestas, quejas y peticiones de armas y munición. Para el viaje de regreso, acudía a la cita con el avión de recogida, generalmente un Westland Lysander de tres asientos, tan pequeño que podía aterrizar en seiscientos metros de hierba.

De correo había ascendido a organizadora de sabotajes. La mayoría de los agentes del Ejecutivo eran oficiales y en teoría estaban al mando de un grupo de la Resistencia. En la práctica, los partisanos no acataban la disciplina militar, y los agentes tenían que ganarse su cooperación mostrando firmeza, competencia y arrojo.

Era un trabajo peligroso. Flick había superado el curso de adiestramiento con seis hombres y tres mujeres; al cabo de dos años, ninguno de ellos seguía en activo. Dos habían muerto con toda certeza: uno por disparos de la Milicia, la odiada policía de seguridad francesa, y el otro, al no abrirse su paracaídas. Los demás habían sido capturados, interrogados, torturados y, posteriormente, enviados a campos de prisioneros en Alemania. Flick había sobrevivido porque era inflexible, reaccionaba con rapidez y su obsesión por la seguridad rayaba en la paranoia.

Junto a ella estaba sentado su marido, Michel, jefe del circuito de la Resistencia con nombre en clave «Bollinger» y base en la ciudad catedralicia de Reims, a dieciséis kilómetros de Sainte-Cécile. Aunque estaba a punto de jugarse la vida, Michel seguía arrellanado en su silla, con la pierna derecha sobre la rodilla izquierda y un vaso largo de la pálida y aguada cerveza de tiempos de guerra en la mano. Su sonrisa despreocupada había conquistado el corazón de Felicity durante su estancia en la Sorbona, donde preparaba una tesis sobre la ética en la obra de Moliere, que había dejado a medias al estallar la guerra. Él era un joven y desaliñado profesor de Filosofía con una legión de alumnos entusiastas.

Seguía siendo el hombre más atractivo que había conocido. Era alto y llevaba trajes arrugados y descoloridas camisas azules con elegante descuido, y el pelo siempre un poco más largo de la cuenta. Tenía una voz ronca e insinuante, y la intensa mirada de sus ojos azules te hacía sentir que no había otra mujer en el mundo.

Aquella misión había proporcionado a Flick la anhelada oportunidad de pasar con él unos días, que sin embargo, no habían sido felices. No podía decirse que hubieran discutido, pero Michel la había tratado con un afecto tibio, como si hiciera las cosas con desgana, y Felicity se había sentido herida. Su instinto le decía que le interesaba otra. Sólo tenía treinta y cinco años, y su desaliñado encanto seguía funcionando con las jovencitas. El hecho de que, debido a la guerra, hubieran estado más tiempo separados que juntos desde poco después de la boda no contribuía a mejorar las cosas. Y había montones de chicas guapas y bien dispuestas, se dijo Flick amargamente, en la Resistencia y fuera de ella.

Sin embargo, seguía queriéndolo. No del mismo modo: había dejado de adorarlo como en la luna de miel y ya no deseaba dedicar su vida a hacerlo feliz. Las neblinas matinales del amor romántico se habían desvanecido, y a la clara luz del día de la vida conyugal Flick podía ver que su marido era vano, egoísta y poco fiable. Pero cuando decidía prestarle atención, aún era capaz de hacer que se sintiera única, hermosa y deseada.

El encanto de Michel, que también funcionaba con los hombres, lo había convertido en un excelente líder, valiente y carismático. Flick y él habían ideado el plan de ataque juntos. Asaltarían el palacio por dos puntos a un tiempo para dividir a los defensores; una vez dentro, se reagruparían en una sola fuerza, penetrarían en el sótano, buscarían la sala del equipo principal y la harían volar por los aires.

Disponían de un plano del edificio que les había proporcionado Antoinette Dupert, encargada del grupo de mujeres del pueblo que limpiaban el palacio todas las tardes.

También era tía de Michel. Las limpiadoras empezaban a trabajar a las siete, la hora de la misa vespertina; en aquellos momentos, Flick podía ver a varias que enseñaban sus pases a los centinelas de la verja. El dibujo de Antoinette mostraba el camino al sótano, pero no detallaba el interior, cuyo acceso estaba restringido a los alemanes, que hacían la limpieza por sí mismos.

El plan de ataque de Michel se basaba en los informes del M16, el servicio secreto británico, según el cual el palacio estaba custodiado por un destacamento de las Waffen SS que se repartía en tres turnos de doce hombres cada uno. El personal de la Gestapo no estaba formado por tropas de combate, y la mayoría de sus miembros ni siquiera irían armados. El circuito Bollinger había conseguido reunir a quince hombres para realizar el ataque, los cuales se habían mezclado con los asistentes a la misa o vagaban por la plaza haciéndose pasar por desocupados transeúntes, con las armas ocultas bajo la ropa o en carteras y bolsos en bandolera. Si la información del M16 era correcta, los guerrilleros superaban en número a la guarnición.

Flick, sin embargo, sentía una aprensión que dominaba su mente y le oprimía el pecho. Al mencionar ante Antoinette la estimación del M16, la mujer, frunciendo el ceño, había replicado: «Yo diría que son más». Antoinette no era tonta ─había sido secretaria de Joseph Laperriere, director de una cava de champán, hasta que la ocupación redujo los beneficios y la mujer del jefe la sustituyó─, y podía tener razón.

Michel no había conseguido resolver la contradicción entre los datos del M16 y la conjetura de Antoinette. Vivía en Reims, y ni él ni nadie de su grupo conocía Sainte-Cécile. No habían tenido tiempo de llevar a cabo un reconocimiento en toda regla. Si los guerrilleros se encontraban en inferioridad numérica, pensó Flick con temor, tendrían pocas posibilidades ante soldados alemanes bien entrenados.

Paseó la mirada por la plaza buscando a los miembros de su grupo, en apariencia paseantes ociosos, que, no obstante, estaban a punto de matar o morir. Ante la mercería, mirando un rollo de anticuada tela verde expuesto en el escaparate, estaba Genevieve, una chica alta de veinte años con una Sten bajo la ligera chaqueta de entretiempo. La Sten era la metralleta favorita de la Resistencia, porque se desmontaba en tres piezas y cabía en un bolso pequeño. Genevieve podía ser la chica a la que Michel le había echado el ojo, lo que no impidió que Flick se estremeciera de horror al pensar que podían acribillarla a tiros en cuestión de segundos. Cruzando el empedrado de la plaza en dirección a la iglesia, vio a Bertrand, el benjamín del grupo con sus diecisiete años, un rubito de mirada inquieta con un Colt automático del calibre 45 oculto en el periódico que llevaba doblado bajo el brazo. Los aliados habían lanzado en paracaídas un auténtico diluvio de Colts. En un principio, Flick había excluido a Bertrand del grupo por su edad, pero andaban tan escasos de hombres y el chico le había insistido tanto que había acabado por convencerla. Flick confiaba en que su juvenil entusiasmo no se esfumara al iniciarse el tiroteo. En el atrio de la iglesia, fingiendo dar las últimas caladas a un cigarrillo antes de entrar, estaba Albert, que había sido padre de una niña, su primer hijo, esa misma mañana. Albert tenía una razón de más para querer sobrevivir. Llevaba una bolsa de tela que parecía llena de patatas; en realidad, eran granadas de mano Mark I Mills n.° 36.

En la plaza todo parecía normal, salvo por un detalle. Junto a la iglesia había aparcado un enorme y potente deportivo, un Hispano-Suiza modelo 68─bis de fabricación francesa con motor V 12 de avión, uno de los coches más rápidos del mundo. Era de color azul celeste y tenía un espectacular radiador plateado rematado por la característica cigüeña en pleno vuelo.

Había llegado hacía media hora. Su conductor, un hombre atractivo de unos cuarenta años, vestía un elegante traje de paisano, pero nadie que no fuera un oficial alemán habría tenido la desfachatez de exhibirse con semejante vehículo. Su acompañante, una pelirroja alta y llamativa con vestido de seda verde y zapatos de ante con tacón de aguja, era demasiado chic para no ser francesa. El hombre había montado una cámara en un trípode y estaba fotografiando el palacio. Entre tanto, la pelirroja lanzaba miradas desafiantes a su alrededor, como si supiera que los desharrapados lugareños que le clavaban los ojos mientras se dirigían a la iglesia la estaban llamando «puta» mentalmente.

Hacía unos minutos, el cuarentón había conseguido alarmar a Flick al pedirle que le hiciera una foto posando con su amiga ante el palacio. Se había dirigido a ella cortésmente, con una sonrisa encantadora y apenas un asomo de acento alemán. Lo último que necesitaba Flick era distraerse en el momento crucial, pero había intuido que negarse a hacer la foto habría despertado las sospechas del alemán, tanto más cuanto que fingía ser una vecina del pueblo sin otra ocupación que tomar el sol en la terraza del bar. En consecuencia, había reaccionado como la mayoría de los franceses en parecidas circunstancias: adoptando una expresión de fría indiferencia y haciendo lo que le pedía el desconocido.

Habían sido unos instantes tan cómicos como aterradores: la agente secreta británica inclinada tras la cámara; el oficial alemán y su fulana sonriéndole; y la campana de la iglesia marcando los segundos previos a la explosión. A continuación, el oficial le había dado las gracias y había querido invitarla. Ella se había negado tajantemente: ninguna francesa habría bebido con un alemán a menos que no le importara que la llamaran puta. El hombre, comprensivo, había sonreído, y ella había vuelto a sentarse con su marido.

Era evidente que el oficial no estaba de servicio, y no parecía ir armado, de modo que no representaba ningún peligro. Aun así, tenía algo que la inquietaba. Flick intentó descubrirlo en los últimos instantes de calma, y acabó comprendiendo que no se tragaba que estuviera de turismo. Su actitud vigilante era impropia de quien está absorto en la belleza de un edificio antiguo. La mujer que lo acompañaba podía ser lo que parecía, pero él era algo más.

Antes de que Flick pudiera adivinar el motivo, la campana enmudeció.

Michel apuró su cerveza y se limpió la boca con el dorso de la mano.

Se levantaron de la mesa. Procurando no llamar la atención, fueron hasta la puerta del bar y, deteniéndose en el umbral, se pusieron disimuladamente a cubierto.

Diether Franck se había fijado en la chica de la terraza aun antes de bajar del coche. Siempre se fijaba en las mujeres guapas. Aquélla era un pimpollo rebosante de atractivo sexual.

Tenía el pelo pajizo, los ojos verde claro y probablemente sangre alemana, lo que no era raro en aquella zona del nordeste de Francia tan próxima a la frontera. El vestido que cubría su menudo y esbelto cuerpo parecía un saco, pero la chica le había añadido un pañuelo barato de algodón amarillo que, en opinión de Diether, le daba un toque de buen gusto inequívocamente francés. Al dirigirle la palabra, había percibido el inicial sobresalto que experimentaba la mayoría de los franceses al verse abordados por un miembro del ejército de ocupación; pero, acto seguido, el hermoso rostro de la joven había adoptado una expresión desafiante que había aumentado la curiosidad de Diether.

La acompañaba un hombre atractivo que no parecía muy interesado en ella, probablemente su marido. Diether le había pedido que le hiciera una foto porque le apetecía hablar con ella. Tenía mujer y dos hijos preciosos en Colonia, y compartía su piso de París con Stéphanie, pero eso no era motivo para privarse de tontear con otras. Las mujeres hermosas eran como los magníficos cuadros impresionistas franceses de su colección: tener uno era querer tenerlos todos.

Las francesas eran las mujeres más hermosas del mundo. En realidad, todo lo francés era hermoso: los puentes, los bulevares, los muebles, hasta las vajillas de porcelana. A Diether le encantaban los clubes nocturnos de París, el champán, el foie gras, las baguettes calientes y comprar camisas y corbatas en Charvet, el legendario chemisier de enfrente del hotel Ritz. No le habría importado quedarse en París el resto de su vida.

A veces se preguntaba dónde había adquirido aquellos gustos. Su padre era profesor de música, el único arte cuyos maestros indiscutibles no eran los franceses, sino los alemanes. Pero Diether, que encontraba insoportablemente aburrida la anodina vida académica de su padre, había horrorizado a sus progenitores haciéndose policía, algo poco habitual para un universitario en la Alemania de la época. En 1939 era jefe del departamento de investigación criminal de la policía de Colonia. En mayo de 1940, cuando los panzer del general Heinz Guderian cruzaron el río Mosa en Sedán, atravesaron Francia de victoria en victoria y llegaron al canal de la Mancha en una semana, Diether, obedeciendo a un impulso, solicitó ingresar en el ejército. Gracias a su experiencia policial, lo reclutaron de inmediato para el contraespionaje militar. Hablaba francés a la perfección e inglés con fluidez, de modo que le encomendaron interrogar a los prisioneros enemigos. Tenía talento para aquel trabajo, y sentía un orgullo inmenso al obtener información que ayudaba a ganar batallas a su país. En el norte de África, sus resultados habían merecido los elogios del propio Rommel.

En caso necesario, no dudaba en recurrir a la tortura, pero prefería persuadir a la gente con métodos más sutiles. Así había conseguido a Stéphanie. Lista, aplomada y sensual, era propietaria de una boutique parisina que vendía sombreros de mujer irresistiblemente elegantes y obscenamente caros. Desgraciadamente, una de sus abuelas era judía. Había perdido la tienda, había pasado seis meses en una prisión francesa y estaba a punto de partir para un campo alemán cuando la rescató Diether.

Podía haberla forzado. Era lo que ella esperaba. Nadie habría protestado, por no hablar de emprender alguna acción. Sin embargo, la había mantenido, le había comprado ropa, la había instalado en el dormitorio libre de su piso y la había tratado con caballeroso afecto hasta la noche en que, tras una cena con foie de veau y una botella de La Tache, la sedujo delicadamente en el sofá, ante un buen fuego de carbón.

Ese día la chica sólo era un elemento de camuflaje. Diether volvía a estar a las órdenes de Rommel. El mariscal de campo Erwin Rommel, El Zorro del Desierto, era ahora comandante del Grupo B del ejército, que defendía el norte de Francia. El servicio secreto alemán preveía que la invasión aliada se llevaría a cabo ese verano. En vista de que no tenía suficientes hombres para vigilar los centenares de kilómetros de costa en que podía producirse el desembarco, Rommel había adoptado una arriesgada estrategia de respuesta flexible: sus batallones permanecían en el interior, a kilómetros del mar, listos para ser desplegados donde fuera necesario.

Los ingleses, que también tenían espías, estaban al corriente. Su contraplán consistía en ralentizar la respuesta de Rommel dañando sus comunicaciones. Día y noche, los bombarderos ingleses y estadounidenses batían carreteras y vías férreas, puentes y túneles, estaciones y centros de clasificación. Por su parte, la Resistencia atentaba contra centrales eléctricas y fábricas, hacía descarrilar trenes, cortaba las líneas telefónicas y enviaba a niñas a echar grava en los depósitos de aceite de camiones y tanques.

El cometido de Diether era inspeccionar los principales centros de comunicaciones y evaluar su vulnerabilidad a un ataque de la Resistencia. En los últimos meses, desde su base en París, se había pateado todo el norte de Francia abroncando a centinelas soñolientos, metiendo en cintura a capitanes negligentes y reforzando la seguridad de las garitas de señales, los depósitos ferroviarios, los parques de vehículos y las torres de control aéreo. Ese día se disponía a hacer una visita sorpresa a una central telefónica de enorme importancia estratégica. De aquel edificio dependían todas las comunicaciones telefónicas del Alto Mando en Berlín con las fuerzas alemanas en el norte de Francia, así como los teletipos, el medio más habitual para cursar órdenes. La destrucción de la central dejaría gravemente dañado el sistema alemán de comunicaciones.

Los aliados, que sin duda lo sabían, habían bombardeado el edificio, aunque con escasa efectividad hasta la fecha. La central era la candidata perfecta para un ataque de la Resistencia. Por añadidura, la seguridad, según los parámetros de Diether, era escandalosamente laxa. El motivo más probable era la influencia de la Gestapo, que tenía un destacamento en el edificio. Los miembros de la Geheime Staatspolizei, la policía secreta estatal, solían ascender en razón de su lealtad a Hitler y su entusiasmo por el nacionalsocialismo más que por su inteligencia y profesionalidad. Diether llevaba media hora haciendo fotos al edificio, y su cólera iba en aumento al ver que los responsables de la vigilancia seguían sin tomar cartas en el asunto.

Al fin, cuando la campana de la iglesia dejó de sonar, un oficial de la Gestapo con uniforme de mayor traspuso las enormes puertas de hierro del palacio y fue directo hacia Diether dándose aires.

─¡Déme esa cámara! ─le gritó en francés macarrónico.

Fingiendo no haberlo oído, Diether le volvió la espalda.

─¡Está prohibido hacer fotos del palacio, imbécil! ¿No ve que es una instalación militar?

Diether se volvió hacia él y le respondió tranquilamente en alemán: ─Se ha dado usted poca prisa en mover el culo.

El mayor se quedó de una pieza. La Gestapo solía intimidar a los paisanos.

─¿Cómo dice? ─preguntó el mayor en un tono menos agresivo. Diether consultó su reloj.

─Llevo aquí treinta y dos minutos. Podía haber hecho una docena de fotos y haberme marchado hace rato. ¿Es usted el responsable de la seguridad?

─¿Con quién hablo?

─Mayor Diether Franck, a las órdenes directas del mariscal de campo Rommel.

─¡Franck! ─exclamó el oficial de la Gestapo─. ¿No me reconoces? Diether lo miró detenidamente.

─¡Dios santo! ─exclamó Diether─. ¡Willi Weber! ─ SturmbannführerWeber, a tu servicio.

Como la mayoría de los oficiales de la Gestapo, Weber ostentaba una graduación en las SS, que consideraba más prestigiosa que su rango en la policía.

─Qué casualidad... ─murmuró Diether.

Ahora se explicaba los fallos de seguridad.

En su juventud, Willi y Diether habían sido colegas de la policía en la Colonia de los años veinte. Diether destacó enseguida; Willi era una nulidad. A Weber le molestaba el éxito de su antiguo compañero, que atribuía a sus orígenes familiares. (Los orígenes de Diether no tenían nada de extraordinario, pero Weber, hijo de un estibador, no opinaba lo mismo.)

A la postre, Weber había perdido su puesto. Diether empezó a acordarse de los detalles: se había producido un accidente de tráfico, la gente se había agolpado a mirar y Weber, presa del pánico, había disparado el arma y matado a un curioso.

Hacía quince años que no lo veía, pero se imaginaba los episodios fundamentales de la carrera de Weber: se había afiliado al partido nazi, se había convertido en organizador de voluntarios, había pedido trabajo en la Gestapo alegando su experiencia policial y había ascendido como la espuma en aquella comunidad de inútiles y amargados.

─¿Qué te trae por aquí? ─preguntó Weber.

─Comprobar vuestra seguridad para el mariscal de campo. Weber se puso en guardia.

─Nuestra seguridad es buena.

─Buena para una fábrica de salchichas. Mira a tu alrededor. ─ Diether abarcó la plaza del pueblo con un gesto de la mano─. ¿Y si esa gente perteneciera a la Resistencia? Liquidarían a tus centinelas en cuestión de segundos. ─Señaló a una joven alta con una chaqueta fina sobre el vestido─. ¿Y si llevara un arma bajo la chaqueta? ¿Y si...?

Se interrumpió.

De repente, comprendió que aquello no era una simple fantasía tejida para reforzar su argumento. Su inconsciente había visto a la gente de la plaza desplegándose en orden de batalla. La rubita y su marido se habían puesto a cubierto en la puerta del bar. Los dos hombres que remoloneaban en el atrio de la iglesia habían buscado el amparo de sendas columnas. La chica alta de la chaqueta fina, que hacía unos instantes miraba un escaparate, había retrocedido y se había parapetado detrás de su coche. Mientras la observaba, la joven se desabrochó la chaqueta y Diether, mudo de asombro, comprobó que su fantasía había resultado profética: bajo la chaqueta ocultaba una metralleta con culata de esqueleto, el arma favorita de la Resistencia.

─¡Dios mío! ─exclamó.

Se llevó la mano a la chaqueta, pero recordó que no llevaba pistola.

¿Dónde estaba Stéphanie? Miró alrededor, momentáneamente presa de algo muy parecido al pánico, pero comprobó que la chica estaba a sus espaldas, esperando pacientemente a que acabara de hablar con Weber.

─¡Al suelo! ─gritó.

Al tiempo que lo decía, oyó una explosión.

En el umbral del Café des Sports, Flick se alzó de puntillas para mirar por encima del hombro de su marido. Permanecía alerta, con el corazón palpitante y los músculos en tensión; pero la sangre fluía por su cerebro como agua helada, y observaba y calculaba con fría objetividad.

Había ocho centinelas a la vista: dos en la entrada, para verificar los pases; otros dos tras ellos, ante la verja; dos más patrullando por la explanada, y los dos últimos en lo alto del corto tramo de escaleras que conducía a la imponente puerta del palacio. Pero el grueso de los hombres de Michel no entraría por la verja.

La larga fachada norte de la iglesia formaba parte del muro que rodeaba la explanada del palacio. El extremo norte del crucero penetraba unos metros en la zona de aparcamiento que ocupaba parte del antiguo jardín ornamental. En la época del Ancien Regime, el conde disponía de una entrada particular al templo, una portezuela en el muro del transepto. El vano había sido tapiado con tablones cubiertos con yeso hacía más de un siglo, y seguía en el mismo estado.

Hacía una hora, un cantero jubilado llamado Gaston había entrado en la iglesia vacía y colocado cuidadosamente cuatro cargas de explosivo plástico amarillo de veintidós gramos al pie de la puerta tapiada. Había insertado los detonadores, los había conectado entre sí para que actuaran simultáneamente y había añadido una mecha de cinco segundos conectada a un émbolo. A continuación, había esparcido ceniza del hogar de su casa para ocultar la mecha y arrimado un viejo banco de madera a la puerta para acabar de disimularla. Satisfecho de su trabajo, se había arrodillado y se había puesto a rezar.

Hacía unos segundos, al cesar las campanadas, Gaston se había levantado del banco, había recorrido los pocos metros que lo separaban del crucero, había presionado el émbolo y había corrido a ponerse a cubierto tras una esquina. La explosión había sacudido siglos de polvo de los arcos góticos, pero el transepto permanecía vacío durante los servicios, por lo que nadie había resultado herido.

Tras el estampido, un silencio sepulcral se abatió sobre la plaza. Todo el mundo se quedó petrificado: los centinelas de la entrada del palacio, los que patrullaban por la explanada, el mayor de la Gestapo, el alemán elegante y su atractiva querida. Llena de aprensión, Flick volvió la cabeza hacia la verja y clavó los ojos en la explanada. En la zona de aparcamiento quedaba una reliquia del jardín del siglo XVII, una fuente de piedra con tres querubines retozones y musgosos de los que antaño brotaban los chorros de agua. En torno a la pila seca había aparcados un camión, un coche blindado, un Mercedes sedán pintado del color verde grisáceo del ejército alemán y dos Citroen negros «traction avant» de los que la Gestapo solía usar en Francia. Hacía un instante, un soldado estaba llenando el depósito de uno de los Citroen usando una bomba de gasolina grotescamente recortada contra una de las altas ventanas del palacio. Durante unos segundos, nada se movió. Flick contuvo la respiración y esperó.

En el interior de la iglesia, entre los fieles que asistían a misa, había diez hombres armados. El párroco, que no simpatizaba con la causa y, en consecuencia, no estaba sobre aviso, debía de haberse felicitado por la insólita asistencia al servicio vespertino, que no solía tener tanto éxito de convocatoria. Tal vez le habría extrañado que algunos de los fieles llevaran gabardina a pesar del calor; pero, tras cuatro años de penuria, mucha gente vestía ropa vieja, y no era raro que alguien se pusiera una prenda de abrigo para asistir a misa porque no tenía chaqueta. A esas alturas, esperaba Flick, el cura lo habría comprendido todo. Los diez guerrilleros se habrían levantado de los bancos, habrían sacado sus armas y habrían desaparecido por el flamante agujero del muro.

Flick los vio aparecer al final de la iglesia, y el corazón le dio un vuelco de orgullo y miedo mientras el abigarrado grupo, tocado con raídas gorras y calzado con gastados zapatos, atravesaba el aparcamiento a la carrera en dirección a la magnífica puerta del palacio levantando una nube de polvo y aferrando su variopinto armamento: pistolas, revólveres, escopetas y una metralleta. Aún no las habían utilizado:  querían acercarse todo lo posible al edificio antes de que empezara el tiroteo.

Michel los vio al mismo tiempo que su mujer. Hizo un ruido que era tanto un gruñido como un suspiro, y Flick supo que sentía la misma mezcla de orgullo ante la valentía de sus hombres y miedo por sus vidas. Era el momento de atraer la atención de los centinelas. Michel levantó su rifle, un Lee─ Enfield n° 4 Mark I, un «canadiense», como lo llamaban en la Resistencia, porque la mayoría procedían de Canadá. Eligió un blanco, apretó el gatillo de dos tiempos y disparó. Accionando el cerrojo con un rápido gesto, dejó el arma lista para volver a usarla de inmediato.

El estallido del rifle puso fin al tenso silencio de la plaza. En la verja, uno de los centinelas soltó un grito y cayó al suelo, y Flick sintió una satisfacción tan intensa como breve: había un enemigo menos para disparar a sus camaradas. El tiro de Michel era la señal para que los demás abrieran fuego. En el atrio de la iglesia, el joven Bertrand hizo dos disparos que sonaron como petardos. Estaba demasiado lejos para que la pistola fuera efectiva, y no alcanzó a ningún centinela. A su lado, Albert le arrancó la anilla a una granada y la lanzó con todas sus fuerzas; el proyectil pasó por encima de la verja y cayó en la explanada, pero explotó entre las viñas y no produjo más efecto que levantar un remolino de hojas. Colérica, Flick estuvo a punto de gritarles: «¡No se trata de hacer ruido para descubrir vuestra posición!». Pero sólo una fuerza bien adiestrada habría podido mantener la sangre fría en pleno tiroteo. Genevieve abrió fuego desde detrás del Hispano-Suiza, y el brusco tableteo de su Sten ensordeció a Flick. La ráfaga fue más efectiva: el segundo centinela mordió el polvo.

Los alemanes reaccionaron al fin. Los soldados se pusieron a cubierto tras los pilares de piedra o se arrojaron al suelo y apuntaron sus fusiles. El mayor de la Gestapo se llevó la mano a la funda de la pistola. La pelirroja dio media vuelta y echó a correr, pero sus elegantes zapatos resbalaron en el empedrado y la hicieron caer. Su amante se arrojó sobre ella para protegerla con el cuerpo, y Flick comprendió que había acertado al suponer que era militar, pues a un civil no se le habría ocurrido que era más seguro arrojarse al suelo que huir.

Los centinelas respondieron al fuego. Una bala alcanzó a Albert casi de inmediato. Flick lo vio tambalearse y llevarse las manos a la garganta. La granada que estaba a punto de lanzar se le escapó de la mano y cayó al suelo un instante antes de que recibiera un segundo disparo, esta vez en la frente. Se derrumbó como un pelele, y Flick sintió un dolor inmenso al pensar en la niña que había nacido esa misma mañana y acababa de quedarse sin padre. Junto a Albert, Bertrand se quedó mirando la granada, que seguía rodando sobre el gastado peldaño del atrio. Se lanzó de cabeza al interior de la iglesia al tiempo que el proyectil estallaba. Flick confiaba en que reaparecería, pero al ver que no lo hacía, pensó angustiada que podía estar muerto, herido o sólo conmocionado.

El grupo procedente de la iglesia tomó posiciones en el aparcamiento y abrió fuego contra los seis centinelas que seguían con vida. Cogidos entre dos fuegos, el proveniente de la explanada y el de la plaza, los soldados de la verja perecieron en cuestión de segundos. Sólo quedaban los dos de la escalinata. El plan de Michel estaba funcionando, se dijo Flick, que sintió renacer sus esperanzas.

Pero las tropas del interior del edificio habían tenido tiempo de armarse y correr a puertas y ventanas, y empezaron a disparar en ese momento. El resultado de la lucha seguía en el aire. Todo dependía del número de los defensores.

El tiroteo arreció y Flick dejó de contar. Al cabo de unos instantes, comprendió angustiada que en el palacio había más hombres de lo que habían supuesto. Les disparaban desde al menos doce puertas y ventanas. El grupo de la iglesia, que a esas alturas debería haber entrado en el edificio, retrocedió y se parapetó tras los vehículos del aparcamiento. La impresión de Antoinette respecto a la guarnición de la central era acertada. Según la información del M16 constaba de doce hombres, pero los guerrilleros habían abatido a seis con toda certeza y al menos otros catorce seguían disparando.

Flick maldijo para sus adentros. En un golpe de mano como aquél, las únicas bazas de la Resistencia eran la sorpresa y la rapidez. Si no aplastaban al enemigo de inmediato, estarían en un aprieto. Conforme transcurrieran los segundos, la preparación militar y la disciplina de los alemanes prevalecerían sobre el arrojo de los guerrilleros. A la postre, las tropas regulares siempre tenían las de ganar en un combate prolongado.

Una de las ventanas del piso superior del palacio se abrió de golpe, y una ametralladora empezó a batir la explanada. Debido a su elevada posición, produjo una auténtica carnicería entre los guerrilleros parapetados tras los coches. Horrorizada e impotente, Flick vio cómo sus camaradas caían uno tras otro y se desangraban alrededor de la fuente de piedra, hasta que sólo quedaron dos o tres para seguir disparando. Habían fracasado, se dijo Flick con desesperación. Los superaban en número y los habían barrido. El amargo sabor de la derrota brotó de su garganta.

Michel seguía disparando contra los hombres que manejaban la ametralladora.

─¡No podremos acabar con ese tirador desde el suelo! ─ exclamó, y recorrió con la mirada los aleros de la plaza, los tejados de las casas, la torre de la iglesia y el último piso del ayuntamiento─. Si consiguiera llegar al despacho del alcalde, tendría una posición perfecta.

─Espera ─dijo Flick con la boca seca. Por mucho que lo deseara, no podía impedirle que se jugara la vida, pero sí aumentar sus posibilidades de sobrevivir y cumplir su objetivo─. ¡Genevieve! ─gritó a voz en cuello. La chica se volvió hacia ellos─. ¡Cubre a Michel!

Genevieve asintió con energía, salió de detrás del deportivo y echó a correr disparando ráfagas de metralleta hacia las ventanas del palacio.

─Gracias ─le dijo Michel a Flick antes de salir al descubierto y lanzarse a la carrera hacia el ayuntamiento.

Genevieve seguía corriendo hacia el atrio de la iglesia. Las ráfagas de la Sten mantuvieron ocupados a los alemanes mientras Michel intentaba llegar ileso al ayuntamiento. De pronto, Flick percibió un movimiento por el rabillo del ojo. Miró a su izquierda y vio que, arrimado al muro del ayuntamiento, el mayor de la Gestapo apuntaba a Michel con la pistola.

Era difícil acertar a un blanco móvil con un arma corta salvo disparándole a bocajarro, pero el mayor podía tener suerte, pensó Flick con el corazón en un puño. Sus órdenes eran observar, redactar un informe y abstenerse rigurosamente de participar en la acción, pero en ese momento pensó: «¡Y un cuerno!». Llevaba en el bolso su arma personal, una Browning automática de nueve milímetros, que prefería al Colt estándar del Ejecutivo porque tenía un cargador de trece balas en vez de siete y podía usar los mismos proyectiles de nueve milímetros Parabellum que la metralleta Sten. La sacó del bolso, quitó el seguro, amartilló, estiró el brazo y disparó dos veces al oficial alemán.

Falló, pero las balas hicieron saltar fragmentos de piedra al rostro del mayor, que no tuvo más remedio que agacharse.

Michel seguía corriendo.

El mayor se repuso rápidamente y volvió a apuntarle.

Michel se aproximaba al ayuntamiento, pero también al alemán, al que ofrecía un blanco cada vez más fácil. Michel disparó el Enfield en su dirección, pero el tiro salió desviado, y el mayor siguió apuntándole y disparó. Michel dobló el cuerpo, y Flick soltó un grito.

Su marido cayó al suelo, intentó levantarse y se derrumbó. Flick procuró calmarse y pensar. Michel seguía con vida. Genevieve había llegado al atrio de la iglesia y seguía disparando y manteniendo a raya a los defensores del palacio. Flick vio la oportunidad de salvar a Michel. Sus órdenes eran estrictas, pero nadie podía ordenarle que dejara desangrarse a su marido en el suelo de aquella plaza. Por otra parte, si lo abandonaba allí, lo harían prisionero y lo someterían a interrogatorio. Como jefe del circuito Bollinger, Michel sabía todos los nombres, todas las direcciones, todos los códigos. Su captura sería una catástrofe.

Flick no tenía elección.

Volvió a disparar, y volvió a fallar, pero siguió apretando el gatillo hasta forzar al mayor a retroceder a lo largo del muro para ponerse a cubierto.

Abandonó la puerta del bar y echó a correr por la plaza. Por el rabillo del ojo vio al dueño del deportivo, que seguía en el suelo, protegiendo a la pelirroja con el cuerpo. Se había olvidado de él por completo, se dijo con súbito miedo. ¿Estaría armado? Si era así, podría abatirla con toda facilidad. Pero nadie le disparó.

Llegó junto a Michel y se arrodilló a su lado. Se volvió hacia el ayuntamiento, disparó dos veces sin apuntar para mantener en jaque al mayor y se volvió hacia su marido.

Michel estaba tendido boca arriba, y Flick comprobó aliviada que tenía los ojos abiertos y respiraba. La sangre parecía brotar de la nalga izquierda. Flick se tranquilizó.

─Te han hecho un agujero nuevo en el culo ─le dijo en inglés.

─Me duele horrores ─respondió él en francés.

Flick se volvió hacia el ayuntamiento. El mayor se había alejado unos veinte metros, había atravesado la calleja y se había parapetado en el quicio de una tienda. Esa vez Flick empleó unos segundos en apuntar cuidadosamente. Disparó cuatro veces. El escaparate de la tienda saltó hecho añicos, y el mayor se tambaleó y se desplomó sobre el empedrado.

─Intenta levantarte ─le dijo Flick a Michel en francés. Gimiendo de dolor, Michel rodó sobre un costado y se incorporó sobre una rodilla, pero no consiguió mover la pierna herida─. ¡Vamos! ─le urgió Flick con aspereza─. Si te quedas aquí, conseguirás que nos maten.

Lo agarró de la pechera de la camisa y, haciendo un esfuerzo sobrehumano, consiguió ponerlo en pie. Michel se aguantaba sobre la pierna ilesa, pero no podía con su propio peso y tuvo que apoyarse en su mujer. Flick comprendió que no podía andar y soltó un gemido de desesperación.

Volvió la cabeza hacia la esquina del ayuntamiento. El mayor se estaba levantando. Tenía la cara ensangrentada, pero no parecía herido de gravedad. Flick comprendió que las astillas de cristal sólo le habían producido cortes superficiales y que seguía estando en condiciones de disparar.

No le quedaba otra solución: tendría que cargar con Michel y llevarlo hasta un lugar seguro.

Se inclinó, lo agarró por los muslos y se lo echó al hombro al estilo de los bomberos. Michel era alto pero estaba delgado, como la mayoría de los franceses en aquellos tiempos; aun así, Flick creyó que la aplastaría con su peso. Se tambaleó y tembló como una hoja, pero aguantó en pie.

Esperó un momento y dio un paso adelante.

Avanzó haciendo eses por el empedrado. Creyó que el mayor le estaba disparando, pero no estaba segura, porque los alemanes del palacio, Genevieve y los dos supervivientes del aparcamiento seguían intercambiando disparos. El miedo a que una bala la alcanzara en cualquier momento le dio fuerzas, y empezó a trotar sin dejar de hacer eses. Se dirigió hacia la calle que desembocaba en el extremo sur de la plaza, la salida más próxima. Pasó junto al alemán de paisano, que seguía tumbado sobre la pelirroja, y se sobresaltó al ver que la miraba con una mezcla de incredulidad y admiración. De pronto, tropezó con un velador, que cayó al suelo, y estuvo a punto de perder el equilibrio, pero consiguió enderezarse y siguió avanzando. Una bala alcanzó la ventana del bar, y Flick echó un vistazo a la telaraña de fisuras que cuarteó el cristal. Un momento después, dobló la esquina y se puso fuera de la línea de tiro del mayor. «Vivos ─pensó aliviada─; los dos. Al menos unos minutos más.»

Hasta ese momento no había pensado adónde iría cuando se pusiera a cubierto. Los dos vehículos en que preveían huir estaban aparcados a dos calles de distancia, pero no llegaría tan lejos cargada con Michel.

No obstante, Antoinette Dupert vivía en aquella misma calle, a sólo unos pasos. No era de la Resistencia, pero simpatizaba con la causa lo bastante como para haberles dibujado un plano del palacio. Además, Michel era su sobrino. No podía negarse a ayudarlos.

Fuera como fuese, Flick no tenía alternativa.

Antoinette vivía en la planta baja de una casa de vecinos. Cargada con Michel, Flick recorrió los escasos metros que separaban la esquina de la plaza del edificio y entró en el patio. Empujó una puerta interior y dejó a su marido sobre el suelo de baldosas.

Aporreó la puerta de Antoinette jadeando ruidosamente.

─¿Quién es? ─oyó preguntar a una voz recelosa. Amedrentada por el tiroteo, Antoinette parecía reacia a abrir. ─¡Vamos, deprisa! ─susurró Flick, temiendo que algún vecino simpatizara con los nazis.

La puerta siguió cerrada, pero Flick oyó la voz de Antoinette al otro lado de la hoja:

─¿Quién es?

Instintivamente, Flick evitó dar nombres en voz alta. ─Su sobrino está herido ─susurró.

La puerta se abrió de inmediato. Antoinette, una mujer de cincuenta años y espalda recta, apareció en el umbral. Llevaba un vestido que había vivido tiempos mejores, desteñido, aunque impecablemente planchado. Estaba pálida de miedo.

─¡Michel! ─exclamó arrodillándose junto a su sobrino─. ¿Es grave? ─Duele, pero sobreviviré ─murmuró Michel con los dientes apretados.

─Pobrecito mío... ─suspiró la mujer apartándole el pelo de la sudorosa frente con suavidad.

─Llevémoslo adentro ─la urgió Flick.

Agarró a su marido por los brazos mientras Antoinette lo levantaba por las piernas. Michel soltó un quejido. Lo llevaron en volandas hasta el salón y lo dejaron sobre un sofá de raído terciopelo.

─Quédese con él mientras voy a buscar el coche ─dijo Flick, y echó a correr hacia la calle.

El tiroteo había menguado. Le quedaba poco tiempo. Siguió corriendo, dobló a la izquierda y luego a la derecha.

Los dos vehículos, estacionados ante una panadería cerrada, esperaban con los motores encendidos: un viejo Renault y una furgoneta un letrero apenas legible en uno de los costados: «Blanchisserie Bisset», Lavandería Bisset. La furgoneta era del padre de Bertrand, que podía conseguir gasolina porque se encargaba de lavar las sábanas de varios hoteles ocupados por los alemanes. El Renault lo habían robado esa misma mañana en Chalons; Michel le había cambiado las placas de la matrícula. Flick optó por coger el coche y dejar la furgoneta para quienes consiguieran sobrevivir a la matanza, y se acercó a dar instrucciones a su conductor.

─Espera cinco minutos; luego, vete ─le dijo. Corrió hacia el coche y se sentó en el asiento del acompañante─. ¡Vámonos, deprisa! ─le ordenó a la conductora.

Al volante del Renault estaba Gilberte, una adolescente de diecinueve años y larga melena negra, guapa pero corta de alcances. Flick ignoraba si pertenecía a la Resistencia, aunque desde luego no daba la talla.

─¿Adónde? ─preguntó Gilberte sin mover la palanca de cambio.

─Ya te lo diré. ¡Por amor de Dios, muévete! ─Gilberte puso primera e hizo avanzar el vehículo─. A la izquierda; luego, a la derecha.

En los dos minutos de inactividad que pasó en el coche, Flick comprendió abrumada la magnitud de la tragedia. El grueso del circuito Bollinger había caído. Albert y otros habían muerto. Genevieve, Bertrand y cualquier otro superviviente serían capturados y torturados con toda probabilidad.

Y no había servido para nada. La central telefónica no había sufrido daños y el sistema alemán de comunicaciones seguía intacto. Flick se sintió una incompetente. Se esforzó por descubrir en qué se había equivocado. ¿Habían errado al intentar un ataque frontal contra una instalación custodiada por soldados? No necesariamente; el plan podía haber funcionado si la información del M16 hubiera sido exacta. No obstante, en ese momento comprendió que habría sido preferible penetrar en el edificio por algún medio clandestino. Eso habría aumentado las posibilidades de la Resistencia.

Gilberte detuvo el coche ante la casa.

─Da la vuelta ─le ordenó Flick antes de apearse.

Con los pantalones bajados y tumbado boca abajo en el sofá de su tía, Michel ofrecía un espectáculo poco digno. Arrodillada junto a él, con una toalla ensangrentada en la mano, Antoinette observaba el trasero de su sobrino con las gafas en la punta de la nariz.

─Ya sangra menos, pero la bala sigue ahí dentro ─dijo la mujer.

Tenía el bolso en el suelo, junto al sofá. Había vaciado su contenido sobre la mesita de café, seguramente para buscar las gafas. Los ojos de Flick se posaron sobre una hoja de papel escrita a máquina, estampillada y con una pequeña foto de Antoinette pegada en un ángulo, todo ello en una pequeña carpeta de cartón. Era el pase que la autorizaba a entrar en el palacio. Flick tuvo una súbita inspiración.

─Tengo un coche esperando ─dijo.

─No deberíamos moverlo ─respondió la mujer sin dejar de examinar la herida.

─Si se queda aquí, lo capturarán los boches. ─Flick cogió el pase disimuladamente─. ¿Cómo estás? ─le preguntó a Michel.

─Creo que podré andar ─respondió─. Ya no me duele tanto.

Flick se guardó el pase en el bolso. Antoinette no se había dado cuenta de nada.

─Ayúdeme a levantarlo ─le pidió Flick.

Consiguieron ponerlo en pie entre las dos. Antoinette le subió los pantalones de algodón azul y le abrochó el viejo cinturón de cuero.

─Quédese dentro ─le aconsejó Flick─. Más vale que no la vean con nosotros.

No había empezado a madurar su idea, pero estaba claro que no funcionaría si Antoinette y sus limpiadoras empezaban a despertar sospechas.

Michel pasó un brazo sobre los hombros de su mujer y se apoyó en ella con todo su peso. Flick lo sostuvo como pudo, y juntos fueron dando tumbos hasta la calle. Cuando llegaron al coche, Michel estaba pálido de dolor. Gilberte los miró por la ventanilla con expresión aterrorizada.

─¡Sal del coche y abre la jodida puerta, pánfila! ─masculló Flick.

Gilberte saltó fuera del Renault, abrió la puerta posterior y ayudó a Flick a acomodar en el asiento a Michel. Cerraron la puerta y entraron en el coche a toda prisa.

─Larguémonos de aquí ─dijo Flick.

Diether estaba consternado y colérico. En cuanto cesó el tiroteo y su corazón recobró el ritmo normal, empezó a reflexionar sobre lo que acababa de presenciar. Nunca hubiera imaginado que la Resistencia fuera capaz de llevar a cabo una acción tan bien planeada y tan cuidadosamente ejecutada. Basándose en lo que había aprendido en los últimos meses, creía que sus atentados solían ser ataques relámpago. Pero aquélla era la primera vez que los veía en acción. Iban armados hasta los dientes y desde luego no andaban escasos de munición, a diferencia del ejército alemán. Y, por si fuera poco, eran valientes. Diether no podía evitar sentir admiración por el tirador que había intentado cruzar la plaza a la carrera, por la chica de la metralleta Sten que lo había cubierto y, sobre todo, por la rubita que se lo había echado al hombro y había cargado con él ─un hombre que le sacaba media cabeza─ hasta ponerlo a salvo. No cabía duda de que gente como aquélla representaba una auténtica amenaza para las fuerzas alemanas de ocupación. No se parecían en nada a los criminales que había perseguido en la Colonia de preguerra. Los delincuentes eran estúpidos, perezosos, cobardes y brutales. Los hombres y mujeres de la Resistencia eran combatientes.

Pero su fracaso brindaba a Diether una oportunidad única.

Cuando tuvo la certeza que de que el tiroteo había acabado, se puso en pie y ayudó a levantarse a Stéphanie. La joven, que tenía las mejillas rojas y respiraba con dificultad, le cogió las manos y lo miró a los ojos.

─Me has protegido ─murmuró. Los ojos se le arrasaron en lágrimas─. Has arriesgado tu vida convirtiéndote en mi escudo.

Diether le sacudió el polvo del vestido. Estaba sorprendido de su propia caballerosidad. Había sido un acto reflejo. Al pensarlo detenidamente, comprendió que no estaba seguro de querer dar la vida por Stéphanie.

─Este cuerpazo es inmune a las balas ─bromeó procurando quitarle importancia al asunto.

La chica se echó a llorar.

Diether le cogió la mano y atravesaron la plaza en dirección al palacio. ─Entremos ─le dijo─. Así podrás sentarte y descansar.

Cruzaron la verja. Una vez en la explanada, Diether vio un boquete en el muro de la iglesia y comprendió por dónde había entrado el grueso de los atacantes.

Los Waffen SS habían salido del edificio y estaban desarmando a los guerrilleros. Diether observó con atención a los hombres de la Resistencia. La mayoría habían muerto, pero algunos sólo estaban heridos, y un par habían resultado ilesos. Tendría que interrogar a todos los supervivientes.

Hasta ese momento, su trabajo había sido preventivo. Se había limitado a precaverse contra los ataques de la Resistencia fortaleciendo la seguridad de las instalaciones clave. Los prisioneros capturados ocasionalmente le habían proporcionado escasa información. Pero disponer de varios, pertenecientes a un circuito importante y tan bien organizado como aquél, era algo muy distinto. Aquélla podía ser su oportunidad de tomar la iniciativa, se dijo, impaciente por ponerse manos a la obra.

─¡Usted! ─exclamó haciendo una seña a un sargento─. Consiga un médico para los prisioneros. Tengo que interrogarlos. Procure que no muera ninguno.

Aunque Diether iba de paisano, su actitud evidenciaba que era un oficial de alto rango.

─Muy bien, señor ─respondió el sargento.

Diether subió la escalinata acompañado de Stéphanie, cruzó la impresionante puerta y entró en el amplio vestíbulo. El espectáculo lo dejó sin respiración: suelo de mármol rosa, altas ventanas con magníficas cortinas, paredes con motivos etruscos en escayola que destacaban sobre desvaídos fondos rosados y verdes, y techo decorado con borrosos querubines. En otros tiempos, se dijo Diether, la estancia debía de estar amueblada con lujosas piezas: consolas bajo altos espejos, aparadores con incrustaciones de similor, primorosas sillas de patas doradas, pinturas al óleo, enormes jarrones y diminutas estatuillas de mármol. Por supuesto, no quedaba nada de eso. El vestíbulo estaba lleno de hileras de centralitas con sendas sillas y de un sinfín de cables, enroscados en el suelo como nidos de serpientes.

Al iniciarse el tiroteo, las operadoras debían de haberse puesto a cubierto en los terrenos de la parte posterior del edificio; ahora unas cuantas permanecían ante las puertas de cristal, con los auriculares puestos, preguntándose sin duda si ya era seguro entrar. Diether hizo sentarse a Stéphanie ante una de las centralitas y llamó a una telefonista de mediana edad.

─Madame, por favor ─le dijo en francés con tono a un tiempo amable y firme─.Tráigale una taza de café caliente a la señorita. La mujer se acercó y lanzó una mirada de odio a Stéphanie. ─ Muy bien, monsieur.

─Y un coñac. Está conmocionada.

─No tenemos coñac.

Tenían, pero la mujer no estaba dispuesta a malgastarlo con la querida de un alemán. Diether lo dejó correr.

─Entonces, sólo café, pero dése prisa si no quiere tener problemas.

Le dio unas palmaditas en el hombro a Stéphanie y la dejó sola. Cruzó una puerta de doble hoja y se dirigió hacia al ala este. El palacio consistía en una sucesión de recibidores comunicados entre sí, al estilo de Versalles. Las habitaciones estaban llenas de centralitas, que no obstante tenían un aspecto menos provisional que las del vestíbulo; los cables, cuidadosamente recogidos, desaparecían por agujeros practicados en el suelo que comunicaban con el sótano. Diether supuso que el desorden del vestíbulo se debía al hecho de que había sido puesto en servicio como medida de emergencia tras el bombardeo del ala oeste. Algunas ventanas estaban permanentemente tapiadas, sin duda como precaución contra un ataque aéreo, pero otras tenían descorridas las pesadas cortinas, y Diether imaginó que las telefonistas se resistían a trabajar con luz artificial.

El ala este acababa en el rellano de una escalera. Diether tomó el tramo descendente. Al llegar abajo, vio una puerta de acero. La abrió y asomó la cabeza. En el cuarto había un pequeño escritorio y una silla, y supuso que era un puesto de guardia. El soldado de servicio debía de haberlo abandonado para sumarse a la defensa del palacio. Diether entró y tomó nota mentalmente de aquel fallo de seguridad.

El ambiente del sótano era muy distinto al que reinaba en la majestuosa planta baja. Originalmente ideadas para servir como cocinas, despensas y dormitorios de las docenas de sirvientes que debían de trabajar en el edificio tres siglos antes, las dependencias del sótano tenían techos bajos, paredes desnudas y suelos de piedra o, en algunos casos, de tierra batida. Diether avanzó por un ancho pasillo. Las puertas ostentaban pulcros rótulos en alemán, pero las abrió todas. A su izquierda, en la parte delantera del edificio, se hallaba instalado el complejo equipo de la central telefónica: un generador, enormes baterías y cuartos llenos de enmarañados cables. A su derecha, hacia el fondo del palacio, estaban las dependencias de la Gestapo: un laboratorio fotográfico, una amplia sala de radio para interceptar las conversaciones de la Resistencia y celdas con mirillas en las puertas. Todas las ventanas estaban tapiadas, los muros, cubiertos de sacos de arena y los techos, reforzados con hormigón y vigas de acero, obviamente para evitar que los bombarderos aliados inutilizaran las instalaciones telefónicas.

La puerta del final del pasillo tenía un letrero con la leyenda «Centro de interrogatorios». Diether la abrió. La primera habitación tenía las paredes desnudas y pintadas de blanco, potentes luces y el mobiliario habitual en una simple sala de entrevistas: una mesa barata con un cenicero y sillas resistentes. La atravesó y entró en la siguiente. Las luces eran menos potentes y las paredes, de ladrillo visto. Había un pilar manchado de sangre con ganchos para atar a los prisioneros; un paragüero con una selección de porras de madera y barras de acero; una mesa de operaciones similar a las de un hospital con una abrazadera para inmovilizar la cabeza de la víctima y correas para las muñecas y los tobillos; una máquina para aplicar electrochoques; y un armario cerrado con llave, que probablemente contenía drogas y jeringas hipodérmicas. Era una cámara de tortura. Diether había estado en muchas parecidas, pero seguían poniéndolo enfermo. Tuvo que decirse una vez más que la información obtenida en sitios como aquél ayudaba a salvar las vidas de jóvenes soldados alemanes, que podrían volver a la patria para reunirse con sus mujeres y sus hijos en lugar de morir en el campo de batalla. No obstante, la sala seguía produciéndole escalofríos.

Oyó un ruido a sus espaldas y dio un respingo. Giró rápido. Cuando vio lo que había en el umbral tuvo que retroceder un paso, aterrado.

─¡Dios santo! ─murmuró.

Una silueta rechoncha permanecía inmóvil ante sus ojos, con el rostro en sombras debido a la intensa luz del cuarto inmediato, que lo iluminaba desde atrás.

─¿Quién es usted? ─preguntó Diether, que percibió el miedo en su propia voz.

La silueta dio un paso hacia la luz y se transformó en un individuo vestido con el uniforme de sargento de la Gestapo. Era bajo y grueso, de rostro mofletudo y pelo rubio ceniza, tan corto que lo hacía parecer calvo.

─¿Qué está haciendo aquí? ─preguntó el sargento con acento de Frankfurt.

Diether se tranquilizó. La cámara de tortura había conseguido ponerlo nervioso, pero, recuperando su habitual tono de autoridad, respondió:

─Soy el mayor Franck. ¿Y usted?

─Becker, señor, a su servicio ─contestó el sargento en tono respetuoso.

─Traiga a los prisioneros aquí abajo en cuanto sea posible ─le ordenó Diether─. Los que puedan andar deberían estar aquí de inmediato; los otros, en cuanto los haya visto un médico.

─Muy bien, mayor.

Becker dio media vuelta y se marchó. Diether volvió a la sala de entrevistas y se sentó en una de las sillas. Se preguntó cuánta información conseguiría obtener de los guerrilleros. Sus conocimientos podían limitarse a la ciudad en que vivían. En el peor de los casos, si su sistema de seguridad era bueno, puede que cada individuo sólo estuviera al tanto de lo que le afectaba en su propio circuito. Inevitablemente, pocos elementos tendrían amplia información sobre su célula y quizá sobre otras. El sueño de Diether era que un circuito lo condujera a otro y así sucesivamente, en cadena, lo que le permitiría causar un daño irreparable a la Resistencia en las semanas previas a la invasión aliada.

Oyó pasos en el corredor y alzó la vista. Los soldados traían a los prisioneros. La primera en aparecer fue la chica que llevaba una metralleta Sten oculta bajo la chaqueta. Diether se felicitó. Que entre los prisioneros hubiera una mujer siempre resultaba útil. Sometidas a interrogatorio, las mujeres podían ser tan duras como los hombres; pero a veces la mejor forma de hacer hablar a un hombre era golpear a una mujer ante él. Aquélla, para colmo, era alta y atractiva, lo que no hacía sino mejorar todavía más las cosas. No parecía herida. Diether detuvo al soldado que la escoltaba con un gesto de la mano y se dirigió a la joven en francés:

─¿Cómo se llama? ─le preguntó en tono amistoso. Ella le lanzó una mirada desafiante.

─¿Por qué iba a decírselo?

Diether se encogió de hombros. Aquel nivel de oposición era fácil de vencer. Utilizó una respuesta que le había dado buenos resultados en numerosas ocasiones.

─Sus parientes podrían preguntar si está detenida. Si sabemos su nombre, podremos confirmárselo.

─Me llamo Genevieve Delys.

─Un hermoso nombre para una hermosa joven ─dijo Diether, e hizo ademán de que se la llevaran.

El siguiente era un hombre de unos sesenta años, que cojeaba y sangraba por una herida en la cabeza.

─Es usted un poco mayor para tanto ajetreo, ¿no le parece? El hombre lo miró con orgullo.

─He sido yo quien ha puesto las cargas ─respondió desafiante. ─¿Nombre?

─Gaston Lefevre.

─Sólo le pido que recuerde una cosa, Gaston ─dijo Diether en tono amable─. El dolor durará lo que usted quiera. Acabará en cuanto decida ponerle fin.

Al imaginar lo que le esperaba, el miedo asomó a los ojos del prisionero.

Diether asintió satisfecho.

─Llévenselo.

A continuación entró un muchacho de no más de diecisiete años, calculó Diether, un chico bien parecido que estaba muerto de miedo. ─¿Nombre?

El joven, que parecía conmocionado, titubeó. Tras pensárselo un momento, respondió:

─Bertrand Bisset.

─Buenas tardes, Bertrand ─dijo Diether en tono agradable─. Bienvenido al infierno.

El chico lo miró como si acabara de abofetearlo. Diether ordenó que se lo llevaran.

En ese momento, apareció Willi Weber. Becker le pisaba los talones como un perro de presa sujeto con una cadena. ─¿Cómo has entrado aquí? ─preguntó Weber con brusquedad.

─He llegado dando un paseo ─respondió Diether─. Tu seguridad apesta.

─¡Memeces! ¡Acabas de vernos repeler un ataque!

─¡De una docena de hombres y un par de chicas! 

─Los hemos vencido, eso es lo único que cuenta.

─Piensa en ello, Willi ─dijo Diether recobrando la compostura─. Han sido capaces de desplegarse en las cercanías del palacio sin que lo advirtierais, entrar en la explanada y matar al menos a seis buenos soldados alemanes. Sospecho que el único motivo de que los hayáis vencido es que pensaban que erais menos. Y he entrado en este sótano sin que nadie me diera el alto, porque el guardia había abandonado su puesto. 

─Es un alemán valiente y ha querido unirse a la lucha.

─Que Dios nos asista ─murmuró Diether exasperado─. Un soldado no abandona su puesto para unirse a la lucha. ¡Obedece órdenes! 

─No acepto que me des lecciones de disciplina militar. 

Diether decidió zanjar la discusión, por el momento. 

─Ni yo pretendo dártelas.

─Entonces, ¿qué pretendes?

─Hablar con los prisioneros.

─Eso es cosa de la Gestapo.

─No seas ridículo. El mariscal de campo Rommel me ha pedido a mí, no a la Gestapo, que limite la capacidad de la Resistencia para dañar nuestras comunicaciones en caso de invasión. Esos prisioneros pueden proporcionarme una información trascendental. Tengo intención de interrogarlos.

─No mientras estén bajo mi custodia ─replicó Weber con terquedad─. Los interrogaré personalmente y enviaré un informe al mariscal de campo.

─Los Aliados van a invadirnos este verano con toda probabilidad...

─¿No va siendo hora de que dejemos de ponernos zancadillas? ─ Nunca es hora de renunciar a una organización eficiente.

A Diether le dieron ganas de gritar. Desesperado, se tragó su orgullo e intentó llegar a una solución de compromiso.

─Interroguémoslos juntos.

Creyendo haber vencido, Weber sonrió.

─De ningún modo.

─Eso significa que tendré que pasar por encima de ti. 

─Será si puedes.

─Por supuesto que puedo. Lo único que conseguirás será hacerme perder el tiempo.

─Ya lo veremos.

─Maldito idiota... ─rezongó Diether, rabioso─. Que Dios proteja a Alemania de patriotas como tú.

Dio media vuelta y se marchó.

Gilberte y Flick abandonaron Sainte-Cécile y tomaron una carretera comarcal en dirección a Reims. Gilberte conducía tan rápido como le permitía la estrecha calzada. Flick clavaba los ojos con aprensión en el final de la cinta de asfalto. Ascendía y descendía colinas bajas y serpenteaba entre viñedos trazando sinuosas líneas entre pueblo y pueblo. Los numerosos cruces, si bien ralentizaban la marcha, hacían imposible que la Gestapo bloqueara todas las carreteras procedentes de Sainte-Cécile. No obstante, Flick se mordía los labios temiendo que los detuvieran en un control rutinario. No había forma de explicar que llevaran a un hombre herido de bala en el asiento posterior.

Al pensarlo detenidamente, Flick comprendió que no podía llevar a Michel a su casa de Reims. Tras la rendición de Francia en 1940 y su consiguiente desmovilización, Michel había decidido no reincorporarse a su puesto en la Sorbona y había regresado a su ciudad natal para ocupar una plaza de subdirector de instituto y ─sobre todo─ para organizar un circuito de la Resistencia. Se había instalado en el domicilio de sus difuntos padres, una casita preciosa cercana a la catedral. Pero Flick decidió no llevarlo allí. Era un sitio demasiado conocido. Aunque por regla general los miembros de un grupo de la Resistencia ignoraban dónde vivían sus camaradas ─por motivos de seguridad, sólo lo daban a conocer para una entrega o una cita─, Michel era el jefe, y la mayoría de sus hombres conocían la casa.

Lo más probable, se dijo Flick, era que algún integrante del grupo hubiera sido capturado con vida. No tardarían en interrogarlo. A diferencia de los agentes británicos, los partisanos no llevaban encima píldoras letales. Lo único seguro de un interrogatorio era que todo el mundo acababa hablando. En ocasiones, la Gestapo perdía la paciencia y mataba al prisionero en un exceso de entusiasmo; pero si eran cuidadosos y estaban decididos a obtener resultados, podían conseguir que el individuo más firme traicionara a sus mejores camaradas. Nadie soporta el dolor eternamente.

En consecuencia, Flick tenía que actuar como si el enemigo conociera el domicilio de Michel. ¿A qué otro sitio podía llevarlo?

─¿Cómo está? ─preguntó Gilberte con preocupación.

Flick volvió la cabeza hacia el asiento posterior. Su marido tenía los ojos cerrados, pero respiraba normalmente. Por suerte, se había quedado dormido. Necesitaría que alguien se ocupara de él, al menos durante uno o dos días. Flick se volvió hacia Gilberte. Siendo joven y soltera, debía de seguir en casa de sus padres.

─¿Dónde vives? ─le preguntó.

─A las afueras de la ciudad, en la carretera de Cernay. ─¿Sola?

Fuera cual fuese el motivo, Gilberte parecía inquieta. ─Sí, claro que sola.

─¿En una casa, en un piso, en una pensión? ─En un piso de dos habitaciones.

─Iremos allí.

─¡No!

─¿Por qué no? ¿Tienes miedo?

La chica parecía ofendida.

─No, no tengo miedo.

─¿Entonces?

─No me fío de los vecinos.

─¿Hay entrada posterior?

─Sí ─respondió Gilberte de mala gana─, en el callejón de una pequeña fábrica.

─Parece perfecto.

─De acuerdo, tienes razón. Iremos a mi casa. Es sólo... Me has cogido desprevenida, eso es todo.

─Lo siento.

Flick debía regresar a Londres esa misma noche. El avión la recogería en un prado a las afueras de Chatelle, un pueblo a ocho kilómetros de Reims. Se preguntó si el aparato conseguiría llegar. Guiándose por las estrellas, era extraordinariamente difícil encontrar un prado a las afueras de un pueblecito. Los pilotos solían extraviarse; en realidad, era un milagro que acertaran alguna vez. Flick miró al cielo: estaba despejado y empezaba a adquirir el tono azul oscuro que anuncia la noche. Si el tiempo se mantenía, la luna iluminaría la improvisada pista de aterrizaje.

Si no la recogían esa noche, se dijo, lo harían a la siguiente, como de costumbre.

Los camaradas que habían dejado atrás volvieron a su pensamiento. ¿Habría muerto el joven Bertrand? ¿Y Genevieve? Flick casi lo deseaba. Si seguían vivos, tendrían que enfrentarse a la agonía de la tortura. Sintió que se le encogía el corazón al pensar una vez más que los había conducido a la derrota. Sospechaba que Bertrand se había encaprichado de ella. Era lo bastante joven para sentirse culpable por desear secretamente a la mujer de su jefe. Flick se arrepintió de no haberle ordenado quedarse en casa. El resultado habría sido el mismo, y él habría seguido siendo el muchacho simpático y alegre de siempre, en lugar de un cadáver o algo peor.

Nadie acertaba siempre, y en la guerra, cuando los jefes se equivocaban, moría gente. Era un hecho irremediable, pero Flick seguía tratando de hallar consuelo. Ansiaba descubrir algún modo de hacer que el sufrimiento de sus compañeros no fuera en vano. Tal vez consiguiera aprender algo de su sacrificio para intentarlo de nuevo en mejores condiciones.

Pensó en el pase que le había robado a Antoinette, y en la posibilidad de utilizarlo para entrar subrepticiamente en el palacio. Unas cuantas mujeres disfrazadas de limpiadoras podían conseguirlo. Desechó de inmediato la posibilidad de hacerlas pasar por telefonistas; era un trabajo especializado que no se aprendía de la noche a la mañana. Pero cualquiera sabía usar una escoba.

¿Advertirían los alemanes que las limpiadoras eran nuevas? Probablemente no se fijaban en las mujeres que barrían y quitaban el polvo. ¿Y las telefonistas francesas? ¿Las delatarían? Era un riesgo que merecía la pena.

El Ejecutivo disponía de un eficaz departamento de falsificaciones capaz de copiar cualquier documento, en algunos casos utilizando incluso el mismo papel del original, en un par de días. Las falsificaciones del pase de Antoinette no tardarían en estar listas.

Flick se sentía culpable por habérselo robado. Puede que en ese momento lo estuviera buscando frenéticamente, mirando bajo el sofá, hurgándose en los bolsillos y escudriñando el patio linterna en mano. Cuando le dijera a la Gestapo que lo había perdido, tendría problemas. Pero acabarían dándole otro. Haciéndolo de aquel modo no podían acusarla de colaborar con la Resistencia. Si la interrogaban, sostendría con firmeza que lo había extraviado, pues estaba convencida de ello. Además, reflexionó Flick, si se lo hubiera pedido, lo más probable era que se hubiera negado a dárselo.

Desde luego, el plan tenía un grave inconveniente. El personal de limpieza del palacio estaba formado exclusivamente por mujeres. El grupo de la Resistencia que se hiciera pasar por ellas debía ser exclusivamente femenino.

«Bueno ─se dijo Flick─, ¿y por qué no?»

Se aproximaban a los suburbios de Reims. Cuando Gilberte detuvo el coche junto a una nave industrial rodeada por una alta alambrada, había oscurecido. La chica apagó el motor y Flick se volvió hacia Michel.

─¡Despierta! Vamos a meterte dentro. ─El herido se limitó a gruñir─.Tenemos que darnos prisa. Estamos violando el toque de queda.

Lo sacaron del coche entre las dos. Gilberte indicó una calleja que discurría a lo largo de la parte posterior de la fábrica. Michel les echó los brazos a los hombros, y ellas lo ayudaron a avanzar por la calleja. Gilberte abrió una puerta que daba al patio trasero de una casa de vecinos. Cruzaron el patio y entraron en el edificio por la puerta posterior.

Era un bloque de viviendas baratas, de cinco plantas y sin ascensor. Por desgracia, el piso de Gilberte estaba en la última. Flick le explicó cómo hacer la sillita de la reina. Cogiéndose con una mano la muñeca del otro brazo y agarrando con la otra la muñeca libre de la compañera, levantaron en vilo a Michel, que les pasó los brazos por los hombros para mantener el equilibrio. De ese modo, cargaron con él cuatro pisos. Por suerte, no se encontraron con ningún vecino.

Cuando llegaron ante la puerta de Gilberte, estaban sin aliento. Pusieron en pie a Michel, que consiguió entrar a la pata coja, llegar al cuarto de estar y dejarse caer en un sillón.

Flick echó un vistazo a su alrededor. Era el piso de una chica, limpio, ordenado y acogedor. Y, lo más importante, sin vecinos a la vista. Era la ventaja de vivir en el ático: nadie podía verte. Michel estaría seguro.

Gilberte se afanaba en torno a él, poniéndole cojines para que estuviera cómodo, enjugándole el sudor de la frente con una toalla, ofreciéndole aspirinas... Era atenta pero poco práctica, como Antoinette. Michel producía ese efecto en las mujeres, aunque no en Flick. Por eso, entre otras cosas, se había enamorado de ella: no sabía resistirse a un reto.

─Necesitas un médico ─dijo Flick con brusquedad─. ¿Llamo a Claude Bouler? Nos ha ayudado en otras ocasiones, pero la última vez que intenté hablar con él no quiso saber nada de mí. Estaba tan nervioso que pensé que iba a salir corriendo.

─Empezó a tener miedo en cuanto se casó ─respondió Michel─. Pero vendrá por mí.

Flick asintió. El médico no era el único que haría una excepción por Michel.

─Gilberte, ve a buscar al doctor Bouler.

─Preferiría quedarme con Michel.

Flick maldijo para sus adentros. La gente como Gilberte no servía

más que para llevar mensajes, y hasta para eso ponían pegas.

─Haz lo que te digo, por favor ─dijo Flick con firmeza─. Necesito estar sola con Michel antes de volver a Londres. ─¿Y el toque de queda?

─Si te paran, di que vas a buscar a un médico. Suelen hacer una excepción. Puede que te acompañen a casa de Claude para comprobar que no mientes, pero no vendrán aquí.

Gilberte no parecía muy convencida, pero se puso una chaqueta de punto y se marchó.

Flick se sentó en un brazo del sillón y besó a Michel. ─Ha sido una catástrofe ─murmuró.

─Lo sé. ─Michel soltó un gruñido─. Los del M16 se han lucido.

Debía de haber el doble de hombres de lo que nos habían dicho.

─Es la última vez que confío en esos payasos.

─Hemos perdido a Albert. Tendré que decírselo a su mujer.

─Yo vuelvo a Londres esta noche. Conseguiré que te manden otro

operador de radio.

─Gracias.

─Tendrás que averiguar quién más ha muerto, y quién sigue con vida.

─Lo intentaré ─murmuró Michel, y suspiró.

─¿Cómo te sientes? ─le preguntó Flick cogiéndole la mano. ─ Como un idiota. Menudo sitio para que te peguen un tiro... ─Y físicamente?

─Un poco mareado.

─Necesitas un trago. A ver qué tiene esta chica. ─Un güisqui me vendría de perlas. Michel le había cogido gusto al güisqui en Londres, antes de la guerra, con los amigos de Flick.

─Eso es demasiado fuerte.

La cocina estaba en una esquina de la sala de estar. Flick abrió un aparador. Para su sorpresa, vio una botella de Dewar's White Label. Los agentes británicos solían llevar whisky, para su propio consumo y el de sus camaradas de la Resistencia, pero era una bebida poco usual para una chica francesa. También había una botella de vino tinto empezada, mucho más conveniente para un herido. Flick llenó medio vaso y lo rebajó con agua del grifo. Michel bebió con avidez. Tras apurar el vaso, se reclinó en los cojines y cerró los ojos.

Flick se hubiera tomado un whisky, pero le pareció mal después de habérselo negado a Michel. Además, tenía que mantenerse despejada. Se tomaría una copa cuando pisara suelo británico.

Echó un vistazo al cuarto de estar. Había un par de cuadros ñoños en una pared y una pila de revistas de moda atrasadas sobre la mesita, pero ningún libro. Se asomó al dormitorio.

─¿Adónde vas? ─le preguntó Michel con brusquedad. 

─Sólo quiero echar un vistazo.

─¿No te parece de mala educación, no estando Gilberte? Flick se encogió de hombros.

─Pues no, la verdad. Además, necesito ir al baño.

─Está afuera. Bajando las escaleras, al final del pasillo, si no recuerdo mal.

Flick siguió sus instrucciones. Una vez en el baño, comprendió que algo le rondaba por la cabeza, algo relacionado con el piso de Gilberte. Procuró concentrarse. Siempre hacía caso a su instinto: le había salvado la vida en más de una ocasión.

─Aquí pasa algo ─le dijo a Michel apenas volvió a entrar en el piso─. ¿Qué es?

Él se encogió de hombros. Parecía incómodo. ─No lo sé.

─Estás raro.

─A lo mejor es porque me han herido en un tiroteo. 

─No, no es por eso. Es el piso.

La cosa tenía algo que ver con el nerviosismo de Gilberte, con el hecho de que Michel supiera dónde estaba el baño, con la botella de whisky... Flick decidió echar un vistazo en el dormitorio. Esa vez Michel no protestó. Flick miró a su alrededor. Sobre la mesilla de noche había una foto de un hombre que tenía los ojos grandes y las cejas negras como Gilberte, seguramente su padre. Sobre el cubrecama, una muñeca. En un rincón, un lavabo debajo de un armarito. Flick lo abrió. En su interior había una navaja de afeitar, un cuenco para la espuma y una brocha. Gilberte no era tan inocente como parecía: un hombre pasaba la noche en su casa lo bastante a menudo como para dejar en ella sus útiles de afeitado.

Flick los observó con detenimiento. La navaja y la brocha, que tenían mangos de hueso pulido, pertenecían al mismo juego. De pronto los reconoció. Se los había regalado a Michel cuando cumplió los treinta y dos.

De modo que era eso...

Estaba tan sorprendida que por unos instantes se quedó clavada en el suelo.

Hacía tiempo que sospechaba que Michel se interesaba por otra, pero no podía imaginar que la cosa hubiera llegado tan lejos. Sin embargo, ahí estaba la prueba, a un palmo de sus narices.

La sorpresa se transformó en indignación. ¿Cómo podía pegársela con otra mientras ella dormía sola en Londres? Se volvió y clavó los ojos en la cama. Lo habían hecho allí mismo, en aquella habitación. Era insoportable.

Ahora estaba furiosa. Le había sido leal y fiel, había sobrellevado su soledad, mientras él... La había engañado. Sentía tal cólera que no pudo reprimirse.

Salió del dormitorio como una exhalación y se plantó ante Michel. ─Eres un cerdo ─le espetó en inglés─. Un auténtico cerdo.

─No te enfades con mí ─respondió Michel en el mismo idioma. Sus faltas de inglés solían hacerla sonreír; pero esta vez no funcionó.

Flick cambió de idioma de inmediato.

─¿Cómo has podido engañarme con esa mema de diecinueve? ─le preguntó indignada.

─No significa nada, sólo es una chica bonita. 

─¿Y crees que eso mejora las cosas?

Flick sabía que, en los tiempos en que ella era estudiante y Michel profesor, lo había atraído enfrentándose a él en clase, pues, aparte de que los estudiantes franceses eran mucho más respetuosos que los ingleses, Flick aborrecía instintivamente la autoridad. Si alguien similar hubiera seducido a Michel ─tal vez Genevieve, una mujer que podía considerarse su igual─, Flick lo habría sobrellevado mejor. Pero le dolía especialmente que hubiera elegido a Gilberte, que no tenía en la cabeza nada más interesante que la laca de uñas.

─Me sentía solo ─murmuró Michel en tono quejumbroso. 

─ Ahórrate los lloriqueos. No te sentías solo. Lo que pasa es que eres débil, deshonesto y desleal.

─Flick, cariño, no discutamos. Acaban de matar a la mitad de nuestros amigos. Dentro de unas horas volverás a Inglaterra. Puede que los dos muramos pronto. No te vayas enfadada.

─¿Y cómo quieres que me vaya, dejándote en brazos de tu fulana? 

─No es ninguna fulana...

─Dejemos las precisiones. El caso es que yo soy tu mujer, pero es ella quien se acuesta contigo.

Michel cambió de postura y esbozó una mueca de dolor; luego, clavó en Flick sus intensos ojos azules.

─Me declaro culpable ─dijo─. Soy un cerdo. Pero soy un cerdo que te quiere y te pide que lo perdones, sólo por esta vez, por si no volvemos a vernos.

Era difícil negarse. Flick puso en la balanza sus cinco años de matrimonio y aquella aventura con una mocosa, y cedió. Dio un paso hacia él. Michel se abrazó a sus piernas y hundió el rostro en el gastado algodón de su vestido. Flick le acarició el pelo.

─De acuerdo ─murmuró─. De acuerdo.

─Lo lamento tanto... ─aseguró Michel─. Me siento fatal. Eres la mujer más maravillosa que he conocido, y que pueda llegar a conocer. No volverá a ocurrir, te lo prometo.

En ese momento se abrió la puerta y entró Gilberte seguida de Claude. Flick dio un respingo y soltó la cabeza de Michel. Se sintió idiota al instante. La mujer de Michel era ella, no aquella lagarta. ¿Por qué tenía que sentirse culpable por acariciarlo, aunque fuera en el piso de Gilberte? Estaba furiosa consigo misma.

Gilberte pareció escandalizarse al ver a Michel abrazando a su mujer precisamente allí, pero recobró la compostura de inmediato y adoptó una expresión de gélida indiferencia.

Claude, un médico joven y bien parecido, la siguió hasta el cuarto de estar. Parecía nervioso.

Flick se acercó a él y lo besó en ambas mejillas.

─Gracias por venir ─le dijo─. No sabes cuánto te lo agradecemos.

Claude se volvió hacia Michel.

─¿Cómo va eso, compañero?

─Me han metido una bala en el culo.

─Entonces habrá que sacártela. ─La mueca de preocupación se esfumó del rostro de Claude, que se volvió hacia Flick con la diligente profesionalidad de costumbre─: Extiende unas cuantas toallas sobre la cama para absorber la sangre; luego, le quitas los pantalones y lo tumbas boca abajo. Mientras tanto, voy a lavarme las manos.

Gilberte extendió revistas viejas sobre la cama y puso encima las toallas, mientras Flick ayudaba a Michel a levantarse y lo acompañaba hasta el dormitorio. Al verlo acostarse en aquella cama, no pudo evitar preguntarse cuántas veces lo habría hecho con anterioridad.

Claude introdujo un instrumento de metal en la herida e intentó localizar la bala. Michel gritó de dolor.

─Aguanta, compañero ─lo animó Claude.

Flick casi disfrutó viendo sufrir a Michel en la misma cama donde hasta entonces había gemido de adúltero placer. Confiaba en que nunca olvidara aquel mal rato en el dormitorio de Gilberte.

─Por lo que más quieras, acaba de una vez ─gruñó Michel.

La rencorosa satisfacción de Flick se esfumó enseguida, y no pudo evitar sentir pena por Michel.

─Muerde esto ─le dijo acercándole el almohadón─. Te ayudará a aguantar.

Michel hundió el rostro en el almohadón.

Claude siguió hurgando en la herida hasta que consiguió sacar la bala. Durante unos segundos, la sangre fluyó en abundancia del orificio. Claude esperó a que cesara la hemorragia para aplicar un apósito. 

─Procura no moverte durante unos días ─ aconsejó al herido.

Eso significaba que tendría que quedarse en casa de Gilberte. Por suerte, no estaba para demasiados trotes, pensó Flick con siniestro regocijo. 

─Gracias, Claude.

─Encantado de ayudaros.

─Tengo que pedirte otro favor.

Claude la miró con aprensión.

─Tú dirás.

─Tengo que coger un avión a las doce menos cuarto. Necesito que me lleves a Chatelle.

─¿No puede llevarte Gilberte en el coche en el que me ha traído?

─Sería muy arriesgado con el toque de queda. Pero contigo estaré segura. Eres médico.

─¿Cómo explicaré que me acompañen dos personas?

─Tres. Necesitamos a Michel para que sostenga la linterna.

Las operaciones de recogida se atenían a un procedimiento estricto: cuatro miembros de la resistencia formaban una ele gigante con linternas encendidas para indicar la dirección del viento y el lugar en el que el avión debía tomar tierra. Las pequeñas linternas tenían que apuntar hacia el aparato para tener la certeza de que el piloto las veía. Dejarlas en el suelo era arriesgarse a que no viera lo que esperaba, sospechara que le tendían una trampa y decidiera no aterrizar. Siempre que fuera posible, convenía que hubiera cuatro.

─¿Y cómo se lo explico a la policía? Los médicos no acuden a las emergencias acompañados por tres personas.

─Ya pensaremos en algo.

─¡Es demasiado peligroso!

─A estas horas de la noche, será cuestión de unos minutos. 

─ Marie Jeanne me matará. Dice que tengo que pensar en los niños. 

─No tenéis ninguno.

─Está embarazada.

Flick asintió. Eso explicaba que se hubiera vuelto tan precavido. Michel se puso de costado y se incorporó. Extendió la mano y agarró a Claude por el brazo.

─Claude, por favor, es muy importante. Hazlo por mí, ¿quieres? Era difícil negarle algo a Michel. Claude suspiró. 

─ ¿Cuándo?

Flick consultó su reloj. Eran casi las once.

─Ahora.

Claude miró a Michel.

─Volverá a abrírsele la herida.

─Ya ─dijo Flick─. Qué le vamos a hacer...

El pueblo de Chatelle era un puñado de edificios arracimados en torno a un cruce de carreteras: tres granjas, una línea de casitas de agricultores y una panadería que abastecía a los caseríos y aldeas del contorno. A kilómetro y medio de la encrucijada, de pie en medio de un pastizal, Flick sostenía una linterna del tamaño de un paquete de cigarrillos.

Había hecho un cursillo de una semana, impartido por los pilotos del escuadrón 161, para aprender a hacer señales a los aviones. Aquel campo cumplía los requisitos que le habían especificado. Tenía casi un kilómetro de largo, cuando a un Lysander le bastaban unos seiscientos metros para aterrizar o despegar. El terreno era firme y sin pendiente. Un estanque próximo, perfectamente visible desde el aire a la luz de la luna, serviría de punto de referencia para el piloto.

Michel y Gilberte, con sendas linternas, se habían situado en línea recta respecto a Flick en la dirección del viento, y Claude permanecía a unos metros de ella en sentido perpendicular. Entre los cuatro, formaban una figura de puntos luminosos en forma de ele invertida. En zonas despobladas, podían utilizarse fogatas en lugar de linternas; pero en aquel prado, tan cerca del pueblo, los cuatro corros de hierba quemada hubieran resultado peligrosamente reveladores.

Los cuatro camaradas formaban lo que los agentes llamaban un «comité de recepción». Los de Flick siempre eran silenciosos y disciplinados, pero había grupos peor organizados que en ocasiones convertían el aterrizaje en un jolgorio, se gritaban chistes y se invitaban a cigarrillos, rodeados por curiosos de los pueblos vecinos. Era peligroso. Si el piloto sospechaba que los alemanes estaban al tanto de la operación y creía que la Gestapo podía estar al acecho, tenía que reaccionar con rapidez. Los comités de recepción estaban advertidos de que cualquiera que se acercara al aparato desde el ángulo equivocado podía recibir un disparo del piloto. Nunca había ocurrido, pero en una ocasión un curioso había muerto atropellado por un bombardero Hudson.

La espera siempre se hacía eterna. Si el avión no llegaba, Flick tendría que enfrentarse a otras veinticuatro horas de tensión y peligro y probar suerte a la noche siguiente. Los agentes no sabían nunca si el avión aparecería, no porque la RAF fuera poco fiable, sino porque, como le habían explicado a Flick los pilotos del escuadrón 161, orientarse a la luz de la luna sobre centenares de kilómetros de campos de cultivo era tremendamente difícil. El piloto navegaba por estimación, calculando su posición a partir de la dirección, la velocidad y el tiempo transcurrido, y procuraba confirmar sus cálculos mediante accidentes del terreno como ríos, ciudades, vías férreas y bosques. El problema era que resultaba imposible estimar las desviaciones debidas al viento. Por otra parte, a la luz de la luna todos los ríos parecían iguales. Si llegar a la zona aproximada era difícil dar con un campo concreto era toda una proeza.

Si las nubes ocultaban la luna, la misión estaba condenada al fracaso, y el piloto ni siquiera se molestaba en despegar.

Por suerte, la noche era espléndida y hacía presagiar lo mejor. En efecto, un par de minutos antes de las doce, Flick oyó el sonido inconfundible de un avión de un motor; débil al principio, aumentó rápidamente hasta convertirse en un ruido semejante a una salva de aplausos. Impaciente por regresar a casa, Flick hizo destellar la linterna para transmitir la equis en el código Morse. Si se equivocaba de letra, el piloto sospecharía y daría media vuelta de inmediato.

El avión describió un círculo y descendió en un ángulo pronunciado. Tocó tierra a la derecha de Flick, redujo velocidad, giró entre Michel y Claude, rodó de nuevo hacia Flick, volvió a girar hacia el viento hasta completar un amplio óvalo y se detuvo en posición de despegue.

Era un Westland Lysander, un pequeño monoplano de alas altas, pintado de negro mate. La tripulación se reducía al piloto. Tenía dos asientos para pasajeros, pero Flick había visto a un «Lizzie» cargado con dos más, uno en el suelo y otro en el compartimento de carga.

El piloto no detuvo el motor. Su intención era permanecer en tierra el tiempo imprescindible.

A Flick le habría gustado besar a su marido y desearle suerte, pero también abofetearlo y decirle que se mantuviera alejado de las mujeres. Por suerte, no había tiempo ni para lo uno ni para lo otro.

Despidiéndose con un rápido ademán, Flick trepó por la escalerilla metálica, descorrió la cubierta de cristal, saltó al interior del aparato y volvió a cerrar.

El piloto volvió la cabeza y ella alzó los pulgares. El pequeño avión se puso en marcha con una sacudida, fue cogiendo velocidad hasta despegarse del suelo e inició un pronunciado ascenso.

Flick vio una o dos luces en el pueblo: los campesinos hacían caso omiso de la prohibición alemana. A su llegada, que se produjo peligrosamente tarde, a las cuatro de la madrugada, había distinguido desde el aire el resplandor del horno de la panadería, y al cruzar el pueblo en coche, le había llegado el aroma del pan recién hecho, el perfume de Francia.

El avión se escoró para virar en redondo, y Flick vio los rostros de Michel, Gilberte y Claude iluminados por la luna, como tres manchas blancas sobre el fondo oscuro del prado. Cuando el aparato se niveló y puso rumbo a Inglaterra, Flick sintió que se le encogía el corazón al comprender que tal vez no volvería a verlos.