[1] Hay motivos suficientes para creer que Tenniel aceptó la sugerencia de Carroll de dibujar al Sombrerero con el parecido de Theophilus Carter, negociante en muebles que tenía su establecimiento cerca de Oxford (y carece de todo fundamento la creencia extendida en aquel momento de que el Sombrerero era una parodia del primer ministro Gladstone). Carter era conocido en la región como el Sombrerero Loco, en parte porque siempre llevaba sombrero de copa, y en parte por sus ideas excéntricas. Su invención de la «cama despertadora», que despertaba al durmiente arrojándolo al suelo (fue expuesta en el Crystal Palace en 1851) quizá contribuya a explicar por qué el Sombrerero de Carroll está tan preocupado por el tiempo, así como por despertar a un lirón soñoliento. Obsérvese también que en este episodio los muebles —la mesa, el sillón, el escritorio— tienen un papel destacado.
El Sombrerero, la Liebre y el Lirón no aparecen en Alice's Adventures Underground; el capítulo entero fue añadido posteriormente. La Liebre y el Sombrerero reaparecen como los mensajeros de Rey, Haigha y Harta [aquí traducidos como Alebré y Brerero] en el capítulo VI de A través del espejo. En la película que la Paramount hizo de Alicia en 1933, Edward Everett Horton hizo de Sombrerero, y Charles Ruggles de Liebre de Marzo. Ed Wynn puso voz al Sombrerero en la versión en dibujos animados de Disney de 1951, y Jerry Colonna a la Liebre.
«Es imposible describir a Bertrand Russell», dice Norbert Wiener en el capítulo XIV de su autobiografía Ex-Prodigy, «salvo diciendo que se parece al Sombrerero Loco… La caricatura de Tenniel casi representa una anticipación por parte del artista». Wiener señala además los parecidos de los filósofos J. M. E. McTaggart y G. E. Moore, dos de los colegas de Russell en Cambridge, con el Lirón y la Liebre de Marzo respectivamente. Los tres hombres eran conocidos en la comunidad como el «Té loco del Trinity». <<
[2] El lirón británico es un roedor arborícola mucho más parecido a una ardilla pequeña que a un ratón [«lirón» en inglés es «dormouse»; «ratón», «mouse»]. El término inglés procede del latín dormire y hace alusión a su hábito de hibernar durante el invierno. A diferencia de la ardilla, el lirón es nocturno, de manera que incluso en mayo (el mes de la aventura de Alicia) sigue en estado de embotamiento durante el día. En Some Reminiscences of William Michael Rossetti, 1906, se nos dice que el lirón puede ser un trasunto del wombat mascota de Dante Gabriel Rossetti, el cual tenía costumbre de dormir sobre la mesa. Carroll conocía a todos los Rossetti y los visitaba con frecuencia. <<
[3] El famoso acertijo sin respuesta del Sombrerero Loco fue objeto de muchas especulaciones en tiempos de Carroll. La solución que dio (en un nuevo prefacio que escribió para la edición de 1896) es la siguiente:
«Me han hecho tantas preguntas sobre si cabe imaginar alguna solución a la Adivinanza del Sombrerero, que me parece oportuno consignar aquí lo que considero una respuesta bastante apropiada; a saber: "en que puede producir unas cuantas notas, aunque muy deprimentes ¡y nunca se pone con lo de atrás delante!" Pero ésta es una mera solución a posteriori; la Adivinanza, tal como quedó originalmente, carecía de solución.»
Se han propuesto otras soluciones, entre las que destaca la de Sam Loyd, el genio americano de los acertijos, en su postuma Cyclopedia of Puzzles, 1914, pág. 114. De acuerdo con el estilo aliterativo de Carroll, Loyd ofrece como mejor solución: «en que las notas por las que uno y otro son notables no se anotan como notas musicales». Otras sugerencias de Loyd son: «en que Poe escribió sobre ambas cosas»; «en que lo característico de ambos son los cuentos y las cuentas»; «en que los dos se apoyan sobre patas, ocultan sus robos, y hay que hacerlos callar».
Graham Edwards, de Penguin Books, me pasa una solución, deliciosamente carrolliana por lo disparatada, de una carta que recibió del doctor E. V, Rien: «en que en "ambos" hay una "B"». La solución que da A. Cyril Pearson en Twentieth Century Standard Puzzle Book (Londres, sin año) es: «en que es abatible». <<
[4] La observación de Alicia de que es el cuarto día, unida a la revelación del capítulo anterior de que es el mes de mayo, sitúa la fecha de la aventura de Alicia bajo tierra en el 4 de mayo. El 4 de mayo de 1852 es el día en que nació Alicia Liddell. En 1862 tenía diez años, año en que Carroll contó y escribió el cuento; pero su edad en el cuento es, casi con toda seguridad, de siete años (véase nota 1, capítulo I de A través del espejó). En la última página del manuscrito de Alice's Adventures Underground, que Carroll regaló a Alicia, pegó una fotografía que le había hecho en 1859, cuando tenía siete años.
En su libro The White Knight, A. L. Taylor informa que el 4 de mayo de 1862 hubo exactamente dos días de diferencia entre los meses lunar y del calendario. Esto, arguye Taylor, sugiere que el reloj del Sombrerero Loco va de acuerdo con el tiempo lunar, y explica su comentario de que su reloj va «dos días atrasado». Si el País de las Maravillas se encontrase cerca del centro de la tierra, dice Taylor, no serviría la posición del sol para el cómputo del tiempo, mientras que las fases de la luna permanecen claras. Apoya esta hipótesis también en la estrecha relación existente entre «lunar» y «lunatismo»; pero resulta difícil creer que Carroll pensara en todo esto. <<
[5] Un reloj aún más divertido es el Extraño Reloj que poseía el profesor alemán, en el capítulo XXIII de Sylvie and Bruno. Al hacer retroceder sus manecillas, volvían también los acontecimientos correspondientes a la hora indicada por ellas; lo cual supone una interesante anticipación de La máquina del tiempo, de H. G. Wells. Pero eso no es todo. Apretándole un «resorte de inversión» al Extraño Reloj, los acontecimientos empiezan a suceder al revés; una especie de inversión en espejo de la dimensión lineal del tiempo.
Se me ha recordado también una obra anterior de Carroll en la que demuestra que un reloj parado es más preciso que uno que se atrase un minuto al día. El primero es exacto dos veces cada veinticuatro horas, mientras que el otro es exacto sólo una vez cada dos años. «Podías preguntar a continuación», añade Carroll: «¿Cómo voy a saber cuándo son las ocho? Mi reloj no me lo dice». «Ten paciencia: sabes que cuando sean las ocho, tu reloj estará bien; por tanto, tu regla ha de ser: tener la mirada fija en el reloj, y en el mismo instante en que esté bien, serán las ocho.» <<
[6] La canción del Sombrerero parodia la primera estrofa del conocido poema de Jane Taylor, La estrella:
¡Tiembla, tiembla, estrellita,
yo no sé lo que serás!
Ahi, encima del mundo,
como un precioso cristal!
Cuando no está el sol ardiente,
cuando nada alumbra arriba,
asomas tu lucecita,
y tiemblas, tiemblas, sin cesar.
El viajero que va a oscuras
agradece tu chispita;
no vería su camino
sino por tu titilar.
En el cielo oscuro estás
y te asomas tras mis cortinas
pues jamás tu ojo cierras
hasta que el sol sale a alumbrar.
Ya que tu pequeña chispita
guía al viajero a oscuras,
aunque no sé qué serás,
tiembla, tiembla, estrellita.
Puede que la parodia de Carroll contenga lo que los cómicos profesionales llaman «chiste interno». Bartolomew Price, destacado profesor de matemáticas de Oxford y uno de los buenos amigos de Carroll, era conocido entre sus estudiantes por el apodo de «El Murciélago». En sus clases tenía indudablemente una forma de revolotear por encima de las cabezas de sus oyentes. <<
[7] «Matar el tiempo» [en inglés significa]: llevar mal el compás de la canción. <<
[8] Esto se escribió antes de que el té de las cinco se convirtiera en costumbre general inglesa. Pretendía hacer alusión al hecho de que los Liddell a veces servían el té a las seis, hora en que cenaban las niñas. Arthur Stanley Eddington y otros autores menos destacados que se han ocupado de la teoría de la relatividad comparan el Té de Locos, en el que son siempre las seis, con ese modelo de cosmos de De Sitter en el que el tiempo permanece eternamente inmóvil (véase capítulo X de Space, Time and Gravitation, de Eddington). <<
[9] Las tres hermanitas son las pequeñas Liddell. Elsie es L. C. (Lorina Charlotte); Tillie hace alusión al mote familiar de Edith, Matilda; y Lacie es el anagrama de Alice.
Es la segunda vez que Carroll hace un juego de palabras con el apellido «Liddell». Su primer juego con la semejanza fonética entre «Liddell» y «little» se encuentra en la primera estrofa de su poema preliminar, donde emplea «little» tres veces para referirse a las «crueles Tres» de la estrofa siguiente. Sabemos cómo se pronunciaba «Liddell» porque en tiempos de Carroll los estudiantes de Oxford compusieron el siguiente pareado:
«I am the Dean and this is Mrs. Liddell,
She plays the first, and 1 the second fiddle»
Estos versos aparecen en The Diaries of Lewis Carroll, vol. I, pág. 169. <<
[10] [En inglés se dice «treacle» o «molasses».]
Vivien Green (esposa del novelista Graham Green), que vive en Oxford, fue la primera en informarme —después, la señora de Henry A. Morss hijo, de Massachusetts, me ha enviado una información parecida— que en Binsey, cerca de Oxford, existía efectivamente lo que se llamaba un «treacle well» [«pozo de melaza»]. Por «treacle» se designaban originalmente los compuestos medicinales contra las mordeduras de serpiente, venenos, y diversas enfermedades. Los pozos que se creía que contenían agua con cualidades curativas eran llamados a veces «pozos de melaza» <<
[11] «Much of muchness» [«(más o menos lo mismo)»] es todavía una frase coloquial que significa que dos o más cosas son muy parecidas, o tienen el mismo valor; o puede referirse también a cualquier clase de identidad presente en una situación. <<