GLOSARIO

Observación preliminar

Hernán Cortés es el primer español que escribe con caracteres latinos una lengua —la nahuatl o azteca— que nunca se había escrito fonográficamente, es decir, con signos que tuvieran una correspondencia fonética. Por esta razón no está muy seguro en la transcripción de nombres de cosas, personas y lugares que tomaba al oído. Insiste, por ejemplo, en llamar siempre Temixtitán a Tenochtitlán, y —como aún hoy los hispanoparlantes— se resiste a la terminación tl y emplea sólo la l, como cuando dice los de Tlascaltecal, confundiendo el uso de la palabra que indica natural de un lugar (como en castellano ino, eño, ano, ense, etc.), que en nahuatl es tecatl y en plural teca, con el de la ciudad o villa, o lugar. Así Tlaxcallan (que decimos hoy vulgarmente Tlascala), pierde su lan final para indicar el que es natural de esta ciudad, añadiéndole el tecatl, y así se hace Tlascaltecatl, pero no tecal, como escribe Cortés.

Las CH, las X, los sonidos aspirados, les da una correspondencia gráfica no siempre idéntica, y si en el texto no se han identificado los lugares o personas que transcribe equivocadamente, el lector estará llevado a error o desorientado. Por esta razón hacemos este glosario, para indicar la palabra tal como la escribe Cortés y su correspondencia correcta al nombre o designación, indicando en muchas ocasiones su etimología, dentro de la mecánica de la lengua nahuatl. Cortés fue engañado en su oído por la pronunciación de la O, que entre la gente de la meseta mexicana se pronunciaba muy cerrada, como una U.

También se incluyen en este glosario algunas palabras arcaicas del castellano, o su empleo en el texto, para su mejor inteligencia.

Hay vocablos sin traducción, especialmente toponímicos, por lo cual se indicará en cada caso si son nahuatl entre paréntesis AZ, o si son mayas, también entre paréntesis M.

Acalán: Lugar de canoas, de embarcaciones o puerto. De A(tl) = agua, cal(li) = casa y el locativo an.

Acahuilquín: Sr. de Acuculín (M).

Acancingo: Acantzinco. Provincia dependiente de Tenochtitlán.

Aculán: Ver Acalán.

Aculman: Acolman.

Aculhuacán: Colhuacán.

Aintuscotaclán: Probablemente Coataclán. Lugar de serpientes.

Amohán: Señor de Checán (M).

Apaspolón: Cacique de una provincia (M).

Apolochic, río: (M).

Atar las heridas: Vendarlas.

Atatlán: Utatlán, en Guatemala.

Atenco: Aparece también como Utengo y Autenco. Provincia dependiente de Tenochtitlán.

Azcapotzalco: Capital de los Tecpaneca, rivales de Tenochtitlán y destruída por ésta.

Bacallaos, mar o tierra de los: Terranova.

Bergantín: Normalmente nave de dos palos. Aunque Cortés no especifica, no parece fueran así, sino barcazas con velas.

Bezo: Labio superior abultado. En desuso.

Cacaguetales: Plantaciones de cacahuet. Es corriente que los españoles la HU la pronunciaran y escribieran como GU. Cacahuet es el cacao viejo, pues en nahuatl viejo es huehue, equivalente a seco.

Cacamacino: Cacamatzin. De cacamatl = mazorca, con el reverencial tzin (AZ).

Calcucín: Calzontzin, señor de los tarascos.

Calco: Calca.

Canec: Poblado del cacique Anxohan (M).

Canoa: Palabra taina, que fue la primera que entró en la lengua castellana, ya empleada por Colón e incorporada por Nebrija.

Casulci y también Calçonci: Calzontzin.

Cecatami: Poblado de (AZ).

Cecoatl: Señor de Coabata, su traducción y Uno-serpiente, de Ce = uno y coatl = serpiente, que pierde la tl final.

Ceguatán: Cihuatán = lugar de mujeres, de Cihua = mujer y tan, locativo (AZ).

Cicoaque: Cihuaque (AZ).

Ciguacoazín: Es el Cihuacoatzin, Presidente del Tecpán o palacio comunal azteca y significa Serpiente-hembra, de cihua = mujer o hembra y coatl = serpiente, con el tzin reverencial (AZ).

Coaclán: Coatlán, lugar de serpientes (AZ).

Coatlán: Idem. En Guatemala (AZ).

Coastoaca: Cuixtlahuacan. Lugar de la serpiente parlante (AZ).

Coatzacoalcos: Lugar (AZ).

Coatlinchán: Ver Cuahuatinchan.

Coatelicamat: Coatl = serpiente y camatl = boca (AZ).

Coixtlahuaca: Lugar (AZ).

Colimán: Colima.

Cozacoalco: Ver Coatzcoalcos.

Cuarnaguacar: Quauhnauac. Luego Cuernavaca (AZ).

Cuauhtinchan: Lugar de árboles (AZ).

Cucuzcacín: Cacamatzin. Sobrino del señor de Tezcoco.

Cucicacalco: Lugar (AZ).

Cuetravacín: Cuitlahuatzin. Cuitlahuac, con el reverencial tzin, sucesor de Moctecuzoma II, el Motezuma o Moctezuma de Cortés.

Cuisco y también Cuiscon: Es Coaxcatlán (AZ).

Cupilcón: Lugar (M).

Culúa: Colhuacán, ciudad refugio de los tolteca a la caída de Tollan o Tula. Cortés la emplea como designación de lo azteca. Por ello dice «que cuando este nombre de Culúa se dice, se ha de entender por todas las tierras y provincias de estas partes, sujetas a Temixtitán» (3.ª Carta, 15 de mayo de 1522).

Cunoapán: Provincia de (M). Hay muchos topónimos mayas que tienen forma aztecoide deformada, como observa Cortés mismo, especialmente en la pronunciación.

Cuzula: Cholula.

Çacatula: Ver Zacatula.

Çagoatezpán: Ver Ziguatecpan.

Chacujal: Pueblo (M).

Chalco: Parte meridional de la laguna de México.

Chalchilmeca: Collar. De Chalchihuitl = turquesa o piedra preciosa, y mecatl = cordel.

Chalchiqueca: San Juan de. Quetzal = ave. Probablemente Ave preciosa, por Chachihuitl tomado como adjetivo.

Chapagua: Población maya de habla nahuatl.

Checán: Población (M).

Chiapa: Chiapas.

Chianteca: Poblado. Gente de Chían (M).

Chichimecatede: Chichimecatl probablemente, lugar de Chichimecas (AZ).

Chichimecatle: Chichimecatl, como en lo anterior.

Chicohuytl: Cacique de Honduras (M - AZ).

Chilobusco: Huitchilo-busco. Huitchilo = pajarito (M - AZ).

Chilopais: Provincia de (M).

Chimaclán: Fortaleza (AZ).

Chinanta: Chinantla, en el valle de México.

Choloma: O Cholome (M).

Churutecal: Patronímico de Cholula: Cholu-Tecatl.

Especiería: Las tierras del Maluco o Molucas fueron llamadas por antonomasia las de la Especiería, que precisamente en este tiempo estaban discutiéndose entre España y Portugal.

Faraute: Intérprete, traductor, «lengua».

Fernandina: Isla. Así se llamó todavía la isla de Cuba.

Gilotepeque: Probablemente Ilotepec, que significaría Monte (tepetl, perdida la tl final y añadida una c locativa) del regreso.

Goatipán: Coatitlán, lugar de serpientes, de Coatl, culebra (AZ).

Grillo: Grillete de hierro.

Guacachula: Huacachula, provincia de México.

Guanacaxín: Cuanacatzin.

Guanacacin: Cuanacatzin.

Guanajos: Puerto de Honduras.

Guanicaguanica: Lugar de Cuba. Significa lugar de la tierra de Guaynía. Palabra taina.

Guarique: Palabra taina, usada desde hacía años por los castellanos. Era un palo con palmas o plumas para recoger la yuca.

Guastepeque: Huastepec, monte en la tierra Huasteca (AZ).

Guasucingo: Huexotzingo.

Guaxaca: Oaxaca.

Guaxata: Oaxaca.

Guatemucin: Cuauhtemoc, nuevo tlacatecuhtli o jefe de hombres, que sucede a Cuitlahuac y defiende México-Tenochtitlán del sitio español. Se le ha añadido el tzin reverencial.

Guatescas: Huasteca.

Guatemucin: Idem, idem.

Guazacualco: Cuazacualco.

Guiache: Denominación maya de Mazatlán, lugar de los venados.

Hibueras: Escrito a veces Higüeras. Son calabacillas (según el P. las Casas) que se usaban como vasos.

Hibueras: Golfo de, es el Golfo de Honduras.

Hueitapalán: Gran lugar rojizo.

Huichilohuichco: Ver Chilobusco.

Huitilia: Isla de la costa de Honduras (M).

Ipacsuchil: De Xochitl = flor. Lugar situado sobre la flor o jardín. Aun hoy la palabra Xochitl o Xuchitl se pronuncia Suchil por los castellanos.

Istapán: Lugar blanco.

Izcucán: Lugar llano, Izqui = llanura. Can es el locativo.

Izcucán: Izcoacán, lugar de obsidiana.

Iztapalapa: Iztapalapan. De iztac = blanco. Nombre de una población y de la calzada por donde entraron los castellanos a México (AZ).

Lengua: Intérprete.

Linajes: No es en este caso un término genealógico, sino significa clases o especies.

Magiscacín: Maxicatzin.

Maluco: Molucas. Ver Especiería.

Malinaltepeque: Malinaltepec. Monte de los Malinalli (AZ).

Mascalcingo: Matlacinco.

Matalcingo: Matlacinco o Matlatzinco.

Mazatl: Cacique de Papayeca. Significa venado (AZ).

Mazatlán: Provincia de. Lugar de venados.

Mechuacán: Michoacán. Lugar de los Tarascos.

Mexicalcingo: Probablemente lugar de casas mexicas.

Mexicalcingo: Nombre de varón, la l corresponde a tl (AZ).

Mezquita: Por deformación tradicional heredada de la reciente reconquista contra los musulmanes, los castellanos denominan así a los templos paganos.

Misicalcingo: Como Mexicalcingo.

Moscador: Plumero para espantar las moscas.

Mutezuma: Motecuzohma II Xocoyotzin, «tlacatecuhtli» azteca. Recordemos que la o era pronunciada como u en México.

Naután: Probablemente Nautlán, poblado cercano a la ciudad de México.

Nautecal: Indudablemente, Chinautecatl, hombre de Chinautlán o de Nautlán.

Ocumba: Otumba.

Oichilobusco: Huitchilobusco (AZ).

Ozumazintlán: Poblado en el Usumacinta, río maya (AZ).

Quacucalco: Cuauhcalco, lugar con árboles (AZ).

Qualpopoca: Humo-bueno, de Qualli = bueno y Popoca = humo (AZ).

Quimistlán: Quimichtlán, lugar de ratones (AZ).

Quacucalco: Coazocalco.

Quechula: Cholula.

Quiatleo: Mazatlán, lugar de venados (AZ).

Quizaltepeque: Quetzaltepec. Monte del quetzal, o precioso (AZ).

Requerimiento: Cortés en su 2.ª Carta no emplea esta palabra en sentido general de que requiriera a los indios, sino que hizo leer el instrumento así llamado, establecido por los Reyes Católicos y redactado por Palacios Rubios.

Sintegal: Xicontecatl, jefe de Tlascala (AZ).

Suchimilco: Xochimilco, población. Significa «lugar de la plantación floral» (AZ).

Tacuba: Tacubaya.

Tacaba: Idem.

Tachco: Tasco.

Tututepeque: Tototepec, lugar en el monte de gallinas (AZ).

Talmanalco: Tlalmanalco.

Tapetitán: Probablemente Tepetitlán, lugar montañoso (AZ).

Tatahuiltalpán: Tatahuitlalpán.

Tatatetelco: Tlaltelolco. Nombre de una pequeña ciudad inmediata a México-ciudad, su significado es «lugar tierra», de tlalli = tierra (AZ).

Tazapán: Quizapán.

Tecoantepeque: Tehuantepec.

Tecoatepeque: Idem.

Teculutlán: Lugar de piojos. Tecolotlán.

Teguantepeque: Tehuantepec (AZ).

Temistitán: Tenochtitlán. Cortés usa esta palabra constantemente por un error de audición. También aparece escrita como Temixtitan. En la 2.ª parte de la 2.ª Carta le da ya el nombre correcto.

Tenainca: Tenayuca.

Teneztequipa: Lugar. Significa cortado (AZ).

Tepeaca: Lugar de cañas, de Tepetl (que pierde la tl) = monte y acatl = caña, que sufre la misma pérdida al unirse las dos palabras.

Tescucán: Tezcoco.

Tesuico: Tezcoco.

Tetepanquetzal: Palacio precioso (AZ).

Teutipil: O Teotipil, «muchacho divino o sagrado». De Teotl = Dios (que pierde la tl) y pilli = joven o muchacho (AZ).

Tiros: Pequeños cañones o escopetas.

Tlascaltecal: Cortés lo emplea siempre como nombre de la ciudad de Tlascala, utilizando equivocadamente el patronímico Tlascaltecatl, resultante de la pérdida del la final del nombre de la ciudad y el añadido del tecatl.

Tlatelulco: Tlaltelolco.

Tuchintecla: Tochtecatl, «hombre o natural del lugar de los conejos»; de tochtli = conejo y el patronínico tecatl.

Tututepeque: Tototepec, monte de los pájaros o gallinas.

Tuchitebeque: Tochitepec, lugar o monte de los conejos.

Ucaclán: Utatlán.

Uchilobuzco: Huitziloposco.

Xacalango: Ver Xicalango.

Xalacingo: Xalacinco.

Xaltoca: Xaltocán.

Xicalango: Lugar de Xicalli, vaso de calabaza.

Xucutaco: Ver Huietapalán.

Yutecad: Yutecal, casa del yute, de calli = casa, que pierde la li al componerse con otra palabra.

Zacalpán: Lugar de la casa blanca.

Zacatula: Puerto del Pacífico (Zacatecas).

Zagoatán: Cihuatlán, lugar de mujeres, de Cihuatl = mujer. También aparece como Zuguatán.

Zagoatespán: Ver Ziguatecpán.

Zapotecas: Hombres de las tierras de los árboles frutales, denominadas genéricamente zapotl.

Ziguatecpán: Cihuatecpán, palacio de mujeres, de cihuatl = mujer.

Manuel Ballesteros Gaibrois
Catedrático de la Universidad Complutense.
Director del Seminario de Lengua Azteca