Notas

[1] Chichén Itzá: de Chich’en Itza’, Pozo-Itzá que significa «en la orilla del Pozo de los Itzáes», uno de los principales asentamientos mayas durante el periodo post-clásico en la península de Yucatán. Se localiza al sureste de Mérida, capital del estado mexicano de Yucatán.

Tulum o Tuluum: ciudad amurallada del Imperio Maya, recibió en la antigüedad el nombre de Zaina y el actual, Tulum, en referencia a la muralla que la rodeó como defensa. De acuerdo con numerosos registros en murales y otros trabajos encontrados en los edificios de la ciudad, Tulum fue un importante centro de culto para el «dios descendente». Veracruz: Villa Rica de la Vera-Cruz, debió su nombre a la cantidad de oro tomado de los indios. Se le agrega «Vera Cruz» debido a que los conquistadores desembarcaron en los arenales, situados frente a la isla de San Juan de Ulúa el 22 de abril de 1519, que fue Viernes Santo (día de la Verdadera Cruz).

Monte Albán (Tanilaoyagalaoni en zapoteco): es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca. Las investigaciones realizadas en la zona indican que la ciudad fue fundada alrededor de 500 extendiendo su crecimiento durante los tres siglos posteriores. Cacaxtla: zona arqueológica al sur de Tlaxcala, municipio de Nativitas. Destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales.

Cholula: es una zona arqueológica localizada a 7 km de la Heroica Puebla de Zaragoza. Su nombre deriva de Cholollan, que significa «Agua que cae en el lugar de huida». <<

[2] Tenochtitlán (de tetl, piedra, y nochtli, tuna, que integradas a tlán [abundancia] forman la palabra tunal) La ciudad de México-Tenochtitlán era la capital del imperio mexicano también conocido como azteca. Fundada en 1325, se convirtió en la ciudad más poderosa de la región pues sometió a las ciudades estados circundantes, y una de las más grandes del mundo, con cerca de 500 000 habitantes en su esplendor hasta el año 1521, cuando los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés consiguieron destruirla. La ciudad estaba gobernada por emperadores vitalicios (tlatoanis). El dios Huitzilopochtli, les había ordenado fundar su reino donde estuviera un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente. Moctezuma el Grande, convirtió este poder en un imperio, al alcanzar sus conquistas Puebla, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y parte de Veracruz. Las conquistas se reanudaron a partir de 1486, cuando Ahuítzotl extendió el imperio por el centro y sur del México actual. Hacia 1500, después del descubrimiento de América, los aztecas eran el pueblo más poderoso de Mesoamérica y Tenochtitlán una ciudad comparable con las más importantes del mundo. <<

[3] Huitzilopochtli (Witzilopochtli). Según la tradición, Huitzilopochtli nació de Coatlicue, la Madre Tierra. En el centro de Tenochtitlán, construyeron un templo con dos altares, uno dedicado a Tláloc y el otro a Huitzilopochtli. Sobre el pequeño templo primitivo, cada 52 años se le añadía otra construcción, cada vez más grande. A estos dioses se les ofrecían sacrificios humanos: a Tláloc, niños varones enfermos, y a Huitzilopochtli cautivos de habla náhuatl. Cuatro sacerdotes sostenían al cautivo de cada extremidad y un quinto hacia una incisión con un afilado cuchillo de obsidiana y extraía el corazón. <<

[4] Curador: comisario de arte. Quien organiza exposiciones en un museo o galería. <<

[5] Quetzalcóatl: representa la dualidad inherente a la condición humana: la «serpiente» es cuerpo físico con sus limitaciones, y las «plumas» son los principios espirituales. Otros nombres adjudicados a esta deidad: Nahualpiltzintli, «príncipe de los naguales», Moyocoyani, «quien se crea a sí mismo», Ipalnemoani, «aquél por quien vivimos» y Tloque Nahuaque, «dueño del cerco y el junto». <<

[6] Tláloc (o Nuhualpilli): Dios de agua y de la fertilidad en la religión teotihuacana y náhuatl. Conocido en relación con la cosmología azteca, le ofrendaron sacrificios de niños para honrarlo, ya que tenían a Tláloc como el responsable de los periodos de sequía y de las lluvias torrenciales. <<

[7] Ahuítzotl: (Monstruo de agua), (1486-1502) llevó a los aztecas a dominar prácticamente todo el centro y sur de México. De las victorias obtenidas, incontables prisioneros fueron sacrificados en el Templo Mayor de Tenochtitlán. Ahuítzotl falleció al golpearse la cabeza contra un dintel de piedra cuando trataba de escapar de una inundación que se produjo en Tenochtitlán en 1502. <<

[8] Huitzilopochtli: El prisionero estaba completamente cubierto de gris, que era el color del sacrificio, el propósito de los sacrificios a Huitzilopochtli era darle vigor para que pudiera subsistir en su batalla diaria, y lograr así que el sol volviera a salir en el siguiente ciclo de 52 años. Según la tradición náhuatl, han transcurrido 4 eras que terminaron en desastre, y vivimos en la quinta creación que terminara en un año «uno movimiento», esta fecha se repite cada 52 años en el calendario. Los aztecas pensaban que alimentando al sol, Huitzilopochtli, que podría posponer el fin al menos por otro ciclo. En la religión azteca, los guerreros que morían en batalla, los que morían sacrificados y las mujeres que morían en el parto estaban destinados al paraíso y quizás para renacer en esta tierra como mariposas. Por ello se consideraba un honor ser sacrificado a Huitzilopochtli. <<

[9] Tutankamón Faraón egipcio del siglo XV a. C. <<

[10] Robert Edward Lee (1807-1870) general estadounidense que se desempeño como comandante general de los ejércitos confederados del sur durante la Guerra Civil estadounidense La guerra finalizó con su rendición al general Grant en Appomattox. <<

[11] Necromancia o necromancía: Adivinación por evocación de los muertos. <<

[12] Olmeca sociedad del periodo preclásico mesoamericano que ocupó una amplia extensión del territorio actual de Veracruz y parte oriental del estado de Tabasco, México Fue la primera gran civilización conocida de América que se desarrolló entre 1250 a. C. hasta 500 a. C. En San Lorenzo, La Venta, y Tres Zapotes, se han encontrado los primeros basamentos de lo que se consideran las primeras construcciones religiosas o templos. <<

[13] Probe: en inglés, indagar, investigar. <<

[14] La historia del hombre del saco o tío mantecas, está basada en hechos reales ocurridos a principios de] siglo XX. Un comerciante gallego, se dedicaba a transportar personas de una aldea a otra entre montes perdidos, pero esas personas nunca llegaban a su destino, ya que las mataba y se alimentaba de sus vísceras (por eso el tío mantecas) y también se apoderaba de sus enseres que luego vendía (por eso el hombre del saco). Estos hechos sembraron el terror por toda la zona (Galicia, León, Asturias) y más tarde se utilizó la historia para amedrentar a los niños. <<

[15] Odín está considerado el dios principal de la mitología y el paganismo nórdico. Considerado dios de la sabiduría —sacrificó uno de sus ojos en el pozo de Mimir para acceder al conocimiento— la guerra y la muerte. <<

[16] Bolas de arroz: en inglés, «Rice patty», Expresión para referirse peyorativamente a los asiáticos. <<

[17] Tlakaélel: «el de corazón varonil» fue un cihuacóatl (mujer serpiente), guerrero, economista y reformador religioso, sobrino de Itzcóatl (1427-1440) y hermano de Chimalpopoca y Moctezuma I. Recibió el título de Cihuacóatl, Consejero Supremo del Rey, aplicó una reforma completa de la sociedad, con una visión mística guerrera del pueblo azteca que consideró la nación elegida del sol. Tlakaélel decidió consolidar el poder azteca bajo una reforma ideológica. Hizo quemar los viejos códigos de los pueblos vencidos para reemplazarlo por los de los Mexicas. Los libros de historia iban a volverse instrumentos de dominación. Los viejos dioses tribales fueron conservados pero los aztecas colocaron en primer rango sus divinidades más destacadas: Huitzilopochtli y su madre Coatlicue, la diosa de la Tierra. <<

[18] Cíbola: Ciudad mítica llena de riquezas, que durante la época colonial se suponía en algún lugar al norte de Nueva España en lo que hoy es el norte de México y el suroeste de Estados Unidos. <<