Notas

[1] Hierocles de Alejandría, filósofo neoplatónico que vivió hacia mediados del siglo I d.C. (Todas las notas que aparecen en este libro son de la traductora.) <<

[2] El poeta inglés Alexander Pope (1688-1744) editó en 1725 las obras dramáticas de Shakespeare; según la crítica, fue uno de sus proyectos menos destacados. <<

[3] John Dennis (1657-1734), dramaturgo inglés más conocido por su faceta de crítico. Entre sus ensayos sobresalen sus Three Letters on the Genius and Writings of Shakespeare (1711). Thomas Rhymer (1641-1713), crítico e historiador inglés, cuyos ataques a Shakespeare en A Short View of Tragedy (1693) merecieron más desprecio que aprobación. <<

[4] Sir Philip Sidney (1554-1586), aristócrata, poeta y crítico, del que destacan su novela pastoril Arcadia y el ensayo Apology for Poetry (1583), uno de los mejores ensayos de su época. <<

[5] El dramaturgo francés Pierre Corneille (1606-1684) defendió las tres unidades en sus Discours dramatiques. <<

[6] Promontorio de la antigua Grecia, célebre por el combate naval en que Agripa venció a Marco Antonio y Cleopatra. <<

[7] Catón (1713), tragedia clasicista escrita por Joseph Addison (1672-1719). Este autor fue sobre todo conocido como ensayista por sus colaboraciones en la revista literaria The Tatler y, posteriormente, en The Spectator, revista que fundó junto con Sir Richard Steele en 1711. <<

[8] «El largo paso del tiempo no ha llegado a confundir hasta tal punto lo sumo con lo ínfimo, que no prefieran las leyes, si las salvaguarda la voz de Metelo, ser abolidas por César.» (Lucano, Farsalia III, 138-140, ed. Sebastián Mainer, Madrid, 1996). <<

[9] William Lilly (1602-1681) fue astrólogo y autor de una famosa gramática latina; Thomas Linacre (1460-1524) fue fundador del Royal College of Physicians y autor de la gramática latina Rudimenta Grammatices, su discípulo, el humanista Tomás Moro (1477-1535), fue traductor de Luciano; Reginald Pole (1500-1558), Stephen Gardiner (1483?-1555) y John Clerk (?-1540) fueron clérigos y hombres de estado, autores de varias obras en latín; Sir John Cheke (1514-1557) y Thomas Smith (1513-1577) fueron conocidos por sus estudios sobre la pronunciación del griego clásico; y, por último, Walter Haddon (1516-1572) y Roger Ascham (1515-1568) fueron profesores y traductores de las lenguas clásicas. <<

[10] Palmerín fue el héroe de un ciclo de novelas de caballería, entre las que destacan Palmerín de Olivia (1511), creado a imitación del Amadís de Gaula, y Palmerín de Inglaterra, escrito originariamente en portugués por Francisco Moráis Cabral. Guy de Warwick fue un noble inglés y el protagonista de la obra Guy de Warwick escrita entre 1234 y 1242 por un poeta anglonormando. <<

[11] La comedia de enredo Como gustéis es una adaptación burlesca de la novela Rosalynde (1590) de Thomas Lodge, la cual deriva, a su vez, de la obra apócrifa The Tale of Gamelyn o The Cook’s Tale of Gamelyn, atribuida a Geoffrey Chaucer y escrita entre 1350 y 1370. <<

[12] Colley Cibber (1671-1757), actor, dramaturgo y poeta. Gran conocedor del gusto teatral de su tiempo como demuestra su versión del Ricardo III de Shakespeare que durante ciento cincuenta años sustituyó al original en los escenarios ingleses. <<

[13] Historiador del siglo XII y autor de Gesta Danorum, considerada la primera obra importante sobre la historia de Dinamarca. Su leyenda de Ameleth se cree que fue la fuente de Hamlet. <<

[14] Sir Thomas North (1535?-1601), traductor del italiano y del francés. Su traducción de las Vidas paralelas de Plutarco (1597), realizada desde la versión francesa de Amyot (1559), se considera la fuente básica de las tragedias de Shakespeare inspiradas en la temática de la Antigüedad romana —concretamente, en las biografías de Bruto, Julio César y Marco Antonio. <<

[15] Ben Jonson (1572-1637), poeta y dramaturgo, conocido principalmente por sus comedias, entre las que destacan Volpone (1605) y The Alchemist (1610). <<

[16] «Id por delante, y yo os seguiré», Ricardo III, I, i, 144. W. Shakespeare, Teatro completo. Trad. de José Mª Valverde. Barcelona: Planeta, 1967. <<

[17] «Lloro por soñar otra vez», La tempestad, III, ii, 144. W. Shakespeare, Teatro completo, ed. cit. <<

[18] Nicholas Rowe (1674-1718), poeta y editor. Su edición de las obras de Shakespeare (1709) se considera la primera llevada a cabo con sentido filológico. <<

[19] Sir Robert Boyle (1627-1691), físico y químico anglo-irlandés de familia aristocrática. Fue uno de los fundadores de la Royal Society en 1660. <<

[20] «como una gota de rocío sacudida de la melena del león», Troilo y Crésida, III, iii, 224. W. Shakespeare, Teatro completo, ed. cit. <<

[21] Three Letters on the Genious and Writings of Shakespeare (1711). <<

[22] Tragedia escrita por los dramaturgos Thomas Norton y Thomas Sackville en 1561. <<

[23] Hieronimo is Mad Again or The Spanish Tragedy (1589) es una tragedia senequista del dramaturgo Thomas Kyd. Escribió una obra titulada Hamlet que se ha perdido y que fue utilizada por Shakespeare. <<

[24] El poeta inglés Edmund Spenser (1552-1599), en sus dos obras principales, The Shepheardes Calender y The Faerie Queene, utiliza la lengua inglesa con un alto grado de exquisitez y refinamiento, a la altura de cualquier gran poema continental. <<

[25] Las cuatro comedias de William Congreve (1670-1729) a las que Johnson hace referencia son The Old Bachelor, The Double Dealer, Love for Love y The Way of the World. <<

[26] «descendía por el valle de los años», W. Shakespeare, Otelo, III, iii. Teatro completo, ed. cit. <<

[27] William Warburton (1698-1779) fue teólogo y escritor. Llevó a cabo una edición de las obras de Shakespeare en 1747 y de John Milton en 1751. <<

[28] Los actores y empresarios teatrales John Heminge y Henry Condel fueron responsables de la edición de 1623, que se considera el primer texto de su «teatro completo». Hasta su aparición, las obras dramáticas de Shakespeare no se habían publicado, o se habían publicado en ediciones sueltas. Gracias a esta recopilación se salvaron para la posteridad unas veinte obras, que de otra forma se hubieran perdido. <<

[29] Lewis Theobald (1688-1744), irritado por la edición llevada a cabo por Pope, publicó Shakespeare Restored, or A Specimen of the Many Errors as well Committed as Unamended by Mr. Pope in his Late Edition of This Poet (1726), en el que incluye una serie de enmiendas recogidas por Pope en su segunda edición. En 1734 publicó su propia edición de las obras de Shakespeare, con un gran éxito editorial. <<

[30] Thomas Hanmer (1677-1746), hombre de Estado y crítico. Su edición de las obras de Shakespeare fue publicada en 1743-44. Entre sus otros ensayos destacan A Review of the Text of the Twelve Books of Milton’s Paradise Lost (1733) y Some Remarks on the Tragedy of Hamlet (1736). <<

[31] Johnson se refiere a William Warburton (1698-1779). <<

[32] Ilíada, XXI, 99-113, ed. y trad. de Emilio Crespo, Madrid, Gredos, 1991. <<

[33] The Canons of Criticism, and a Glossary, being a Supplement to Mr. Warburton’s Edition of Shakespeare, es obra del escritor inglés Thomas Edwards (1699-1757), publicada en 1748; A Review of Shakespeare’s Text fue escrita por Benjamín Heath (1704-1766) y publicada en 1765. <<

[34] «me maten tus mujeres con asadores y tus muchachos con piedras, en un mezquino combate», Coriolano, IV, iv, 5-6. W. Shakespeare, Teatro completo, ed. cit. <<

[35] «Un halcón, elevado al orgullo de su altura, fue sorprendido y muerto por un búho cazador», Macbeth, II, iv, 12-13. W. Shakespeare, Teatro completo, ed. cit. <<

[36] La edición de Shakespeare realizada por John Upton fue publicada en 1746. <<

[37] «las cosas pequeñas enorgullecen a los hombres bajos», Enrique VI, IV, i, 106. W. Shakespeare, Teatro completo, ed. cit. <<

[38] Daniel Huet (1630-1721), erudito francés autor de De interpretatione libri duo (1661). <<

[39] «lo que dudes no lo hagas», Plinio, Epístolas, I, xviii. <<

[40] «Críticos vi que los nombres de otros retiran / y ponen el suyo, con esfuerzo en su lugar; / el suyo, como el de los otros, pronto cede su lugar, / o desaparece, dejando el primero detrás», Temple of fame, II, 37-40. <<

[41] Joannes Andrea, obispo de Aleria, fue bibliotecario del Vaticano en la época de Pablo II y Sixto II; y Richard Bentley (1662-1742), deán de St. Paul y obispo de Worcester. Ambos fueron estudiosos y editores de los clásicos. <<

[42] «Nuestras interpretaciones se burlan de nosotros, avergonzándonos cuando después nos las encontramos en libros mejores.» Tanto el flamenco Joseph Justus Scaligero (1540-1609) como el francés Claudius Salmasious (1588-1653) fueron grandes humanistas dedicados a los estudios clásicos. <<

[43] «Como hace tiempo se trabajaba contra las adulteraciones, ahora en cambio luchamos contra las correcciones.» Justus Lipsius (1547-1606) fue un humanista flamenco. <<

[44] John Dryden (1631-1700), poeta, dramaturgo y traductor inglés. Llevó a cabo una adaptación de Troilo y Crésida. En su Essay of Dramatic Poesy (1668), escrito en forma de diálogo entre cinco amigos, se hace un repaso de la situación del teatro inglés y se elogia por primera vez a Shakespeare como estereotipo del «genio inculto». La cita latina es de Virgilio, Églogas I, 25: «Cuanto acostumbran entre las flexibles mimbreras los apreses.» P. Virgilio Marón, Bucólicas; Geórgicas; Apéndice Virgiliano, trad. de Arturo Soler Ruiz, Madrid, Gredos, D.L. 1990. <<