[875] Consulta del Consejo de Estado, noviembre de 1526 (Archivo de Simancas, Estado, Castilla, leg. 141, fol. 7; original. Cf. Corpus documental de Carlos V, op. cit., I, pág. 118). <<
[876] Antonio Fontán y Jerzy Axer, Españoles y polacos en la Corte de Carlos V, Madrid, 1994, pág. 196. <<
[877] Carlos V a la ciudad de Úbeda (Archivo Municipal de Úbeda; cf. Fernández y Fernández de Retana, España en tiempo de Felipe II, op. cit., I, pág. 12). <<
[878] Archivo parroquial de Villoruela, Libro sacramental siglo XVI, fol. 38. Como nadie esperaba que al Príncipe se le pusiera el nombre de Felipe, esto nos indica que el cura de Villoruela tarda en enterarse unos veinte días, dado que el bautizo fue el 5 de junio y la nueva no pudo llegarle antes del 9. <<
[879] Archivo Histórico de Barcelona; cf. en M. Fernández Álvarez, La España del emperador Carlos V, op. cit., pág. 415. <<
[880] Según el censo de 1530, 6500 vecinos (B. Bennassar, Valladolid en el Siglo de Oro, Valladolid, 1983, pág. 158). <<
[881] Antonio de Lalaing, «Primer viaje de Felipe el Hermoso a España», en García de Mercadal, Viajes de extranjeros por España y Portugal, op. cit., I, pág. 455. <<
[882] Laurent Vital, «Viaje de Carlos V a España», en García de Mercadal, Viajes de extranjeros…, op. cit., I, págs. 708 y sigs. <<
[883] Foronda y Aguilera, Estancias y viajes de Carlos V, Madrid, 1914, pág. 295. <<
[884] Discurso de 1520 ante las Cortes de Castilla, en Francisco de Laiglesia, Estudios históricos, op. cit., I, pág. 339. <<
[885] En Foronda, op. cit., pág. 297, nota 1. <<
[886] En Foronda, op. cit., pág. 297. <<
[887] Hoy, los movimientos del Emperador, sus continuos caminos en cualquier estación del año, los conocemos con toda precisión, día a día, gracias a la obra monumental de Foronda. Pocos libros ayudan a penetrar en ese aspecto del Emperador, el de sus «muchos trabajos y muchos caminos». Manuel Foronda y Aguilera, Estancias y viajes de Carlos V, Madrid, 1914, pág. 714. <<
[888] 29 de mayo de 1528: «El Emperador comió yendo de caza, cenó y pernoctó en Alcolea de Cinca», en Foronda, op. cit., pág. 309. <<
[889] Margarita a Isabel, Bruselas, 15 de diciembre de 1529 (Corpus documental de Carlos V, I, págs. 185 y 186). <<
[890] Carlos V, Memorias, ed. cit., pág. 56. <<
[891] Carlos V a Isabel, Augsburgo, 31 de julio de 1530 (Corpus documental de Carlos V, I, pág. 231). <<
[892] Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 20, fol. 257. <<
[893] Don Pedro de Mendoza, primer ayo de Felipe II, a Carlos V; véase mi libro Economía, Sociedad y Corona, Madrid, 1964, págs. 175 y 176. <<
[894] «… suele S.A. enojarse algunas veces —con el doctor Villalobos— porque no le quiere dar de comer todo lo que quiere» (carta cit. de don Pedro de Mendoza a Carlos V). <<
[895] Cit. por Fernández y Fernández de Retana, op. cit., I, pág. 70. <<
[896] En J. M. March, Niñez y juventud de Felipe II; citado por mí en Economía, Sociedad y Corona, Madrid, 1963, pág. 176. <<
[897] «Hoy ha salido a ofrecer sus años —comenta González de Mendoza—, que son cuatro y parece de más…» (ibídem). <<
[898] Véase mi estudio «La emperatriz Isabel», en Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 190, mayo-agosto 1993, pág. 225. <<
[899] Cit. por Foronda y Aguilera, op. cit., pág. 374. <<
[900] Ibídem. <<
[901] Visita de Carlos V a la catedral de Barcelona el 2 de julio para dar gracias por la mejoría de la Emperatriz (Foronda, op. cit., pág. 377). <<
[902] Véase mi estudio «Zamora en tiempos de Carlos V», en Actas del I Congreso de Historia de Zamora, III, Zamora, 1991, págs. 449 y sigs. <<
[903] Carlos V a Isabel, Nápoles, 20 de febrero de 1536 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., I. pág. 474). <<
[904] Citado por mí en Economía, Sociedad y Corona, op. cit., pág. 178. <<
[905] Isabel a Carlos V, Tordesillas, 8 de agosto de 1532, en Mazarío, Isabel de Portugal, op. cit., pág. 351. <<
[906] Se refiere a su partida de España en 1529. <<
[907] Poder de Carlos V dejando a la emperatriz Isabel como gobernadora de la Corona de Castilla, Madrid, 1 de enero de 1535 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., I, pág. 411). <<
[908] «Aunque es verdad que algunas veces se ríen tan alto las damas y hablan tan recio los galanes, que pierden su gravedad y aun se importuna S.M.» (Fray Antonio de Guevara al marqués de los Vélez, Medina del Campo, 18 de julio de 1532, en Epístolas familiares, libro primero, ed. J. M. de Cossío, Madrid, 1950, I, págs. 115-117). <<
[909] Corpus documental de Carlos V, I, pág. 102. <<
[910] Instrucciones de Carlos V a Felipe II de 1543 (ibídem, pág. 112). <<
[911] Silíceo sería sucesivamente obispo de Cartagena y arzobispo de Toledo (sucediendo aquí nada menos que a Tavera) y cardenal; pero no, en cambio, inquisidor general, como lo habían sido tantos predecesores suyos en la silla toledana. <<
[912] Corpus…, pág. 114. <<
[913] Ibídem. <<
[914] «En lo de leer por latín, por romance y en rezar va muy adelante…». <<
[915] Luis Vives, Ejercicios de lengua latina, dedicados al príncipe Felipe, en Obras completas, ed. cit. de Lorenzo Riber, II, pág. 889. <<
[916] Archivo General de Simancas, Estado, 38, fol. 264, en Fernández y Fernández de Retana, op. cit., I, pág. 116. <<
[917] La carta, recogida y traducida por Ángel Losada, Epistolario de Juan Ginés de Sepúlveda, Madrid, 1966, pág. 83. <<
[918] Juan Ginés de Sepúlveda a Felipe II (sin fecha, posiblemente de 1544), en la op. cit. de Ángel Losada, págs. 84 y 85. <<
[919] Cuando en 1517 impone ese sistema de cuidado personal a su hermano Fernando, recuerda el que tenía con él Chièvres: «… queremos que los dichos Clavero o Mosur de Laxao, el uno de ellos duerma siempre con él en su cámara…, como haze Mosur de Gebres en la nuestra, porque cuando despertare, si quisiere, tener con quien hablar» (Carlos V a los cardenales Cisneros y Adriano, Middelburg, 7 de septiembre de 1517; Corpus documental de Carlos V, op. cit., I, pág. 76). <<
[920] Higinio Anglés, La música en la Corte de Carlos V, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944, pág. 86. <<
[921] Ibídem, pág. 89. <<
[922] Ibídem, pág. 87. <<
[923] Ibídem, págs. 88 y sigs. <<
[924] Fernández y Fernández de Retana, op. cit., pág. 104. <<
[925] Fernández y Fernández de Retana, op. cit., pág. 118. <<
[926] Carta recogida en el Corpus documental de Carlos V, op. cit., I, págs. 548 y 549; pienso que su lectura, con aquello de la «agudeza» de los conversos, haría las delicias de Américo Castro. <<
[927] Ibídem, pág. 549. <<
[928] Santa Cruz, op. cit., IV, pág. 27. <<
[929] Carlos V a su hermana María, Toledo, 2 de mayo de 1539; cf. mi libro La España del emperador Carlos V, op. cit., pág. 631. <<
[930] En realidad, no los cumpliría hasta el 27 de aquel mes de mayo. Al Príncipe le cogió la triste nueva en Madrid, donde estaba acompañando a su padre, lo que hace pensar que ninguno de los dos tenía por inminente el fatal desenlace (cf. en Mazarío, op. cit., pág. 188). <<
[931] Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 99. <<
[932] Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla, Madrid, 1882, IV, pág. 261. <<
[933] Es natural el juicio adverso de Ludwig Pfandl, al considerar «incomprensible e imperdonable aquella negligencia en la formación del príncipe Felipe». Ludwig Pfandl, Felipe II, Madrid, 1942, pág. 52. <<
[934] Sobre el debate promovido por el Estatuto de limpieza de sangre impuesto por Silíceo en la catedral de Toledo, véase Marcel Bataillon, Erasmo y España, México, 1950, II, págs. 311 y sigs., nota 2. <<
[935] Luis Vives, Obras completas, ed. y trad. de Lorenzo Riber, Madrid, 1948, II, pág. 881. <<
[936] Juan Ginés de Sepúlveda, Obras completas. I: Historia de Carlos V, vol. 1, Salamanca, ed. 1995 de E. Rodríguez Peregrina, con introducción de Baltasar Cuart, págs. XXXI y sigs. <<
[937] Fernández y Fernández de Retana, España en tiempo de Felipe II, op. cit., I, pág. 98. <<
[938] J. M. March, Niñez y juventud de Felipe II, Madrid, 1941, I, pág. 72. <<
[939] La participación del Príncipe en la campaña de Perpiñán, recogida en la Crónica de Sepúlveda (cit. por Fernández y Fernández de Retana, op. cit., I, pág. 157); Kamen la cuestiona en su biografía sobre el Rey (op. cit., pág. 10, nota 32). <<
[940] Foronda, op. cit., pág. 511. <<
[941] El de las Instrucciones secretas. <<
[942] Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 105. <<
[943] Ibídem, I, págs. 148 y 414; II, págs. 43 y sigs. <<
[944] Ibídem, II, pág. 103. <<
[945] Corpus…, II, pág. 118. <<
[946] Locos, esto es, bufones. <<
[947] Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, págs. 99 y 100. <<
[948] Marcel Bataillon, Erasmo y España, op. cit., II, págs. 317 y sigs. <<
[949] Luis Vives, Dedicatoria a Idiáquez, en su escrito «Redacción epistolar», en Obras completas, ed. cit. de Lorenzo Riber, II, pág. 841. <<
[950] Manuel Fernández Álvarez, Testamento de Carlos V, ed. crítica, Madrid, Ed. Nac., 1982, pág. XXIV. <<
[951] Oppresos, y no presos, mejorando el estilo de Carlos V. <<
[952] Manuel Fernández Álvarez, Testamento de Felipe II, ed. crítica, Madrid, Ed. Nac., 1982, pág. XV. <<
[953] Instrucciones privadas citadas de 1543 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, págs. 95 y 96). <<
[954] Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 109. <<
[955] Con Tavera y Cobos en el Consejo Real. <<
[956] Ibídem. <<
[957] Corpus…, II, pág. 110. <<
[958] Citados por Keniston, Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V, Madrid, 1980, pág. 349. <<
[959] Ibídem. <<
[960] Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 110. <<
[961] Ibídem. <<
[962] Felipe II a Eraso, Bruselas, 20 de febrero de 1559; autógrafo al margen de una minuta de carta a la princesa Juana (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 13, fol. 28; cf. Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, págs. 18 y 19). <<
[963] Memorias de Carlos V (Corpus documental de Carlos V, op. cit., IV, pág. 588); la sintonía de este párrafo con el discurso de la Corona ante las Cortes de 1542 marca a las claras la concordancia de origen. <<
[964] Archivo General de Simancas, Patronato Real, leg. 26, fol. 56; copia. <<
[965] Cf. mi anotación al documento en el Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, págs. 33 y sigs., y notas 8, 9 y 45. <<
[966] La amistad, claro; otro giro que rechina un poco. <<
[967] Instrucciones de 1539 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, págs. 32 y sigs., sobre todo las págs. 33 y 34). <<
[968] Instrucciones de Carlos V a Tavera, Madrid, 10 de noviembre de 1539 (Archivo General de Simancas, Patronato Real, leg. 26, fol. 54; original. Cf. Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, págs. 48-50). <<
[969] Carlos V al cardenal de Sevilla (Archivo General de Simancas, Estado, leg. 399, fol. 66). <<
[970] Tavera a Carlos V, 8 de junio de 1543 (ibídem, leg. 60, fol. 195; original). <<
[971] Cit. por Juan M. March, Niñez y juventud de Felipe II, op. cit., I, pág. 74. <<
[972] «¡Ay!, un galán desta villa» es el conocido romance asturiano estudiado por Ramón Menéndez Pidal, Flor nueva de romances viejos, Madrid, 1950, págs. 101 y 102. <<
[973] Archivo General de Simancas, Estado, leg. 60, fol. 72; cf. mi libro La España de Carlos V, op. cit., pág. 701. <<
[974] Felipe II a Carlos V, Valladolid, 10 de octubre de 1543 (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 60, fol. 252; cf. Fernández y Fernández de Retana, op. cit., I, pág. 182). <<
[975] Cobos a Carlos V, Valladolid, 7 de agosto de 1543 (Corpus documental de Carlos V, II, pág. 151). <<
[976] Felipe II a Carlos V, Valladolid, 26 de agosto de 1543 (ibídem. pág. 161). <<
[977] Cobos a Carlos V, Valladolid, 7 de agosto de 1543 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 156). <<
[978] «Hacerse ha con toda la moderación que ser pudiere, que todo esto es gasto, pues su consignación no basta a amparar lo ordinario» (ibídem). <<
[979] Instrucciones cits. de Carlos V (ibídem, pág. 100). <<
[980] Ibídem, pág. 101. <<
[981] Cit. por Fernández y Fernández de Retana, op. cit., págs. 180 y 181. <<
[982] Posiblemente, Aldeatejada. <<
[983] Cit. por Fernández y Fernández de Retana, op. cit., I, pág. 189 y 190. <<
[984] Real Academia de la Historia, Col. Salazar A-48, fols. 34-35 V.; cf. Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 177. <<
[985] Manuscrito de la Real Academia, cit. (Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 179). <<
[986] Manuel Fernández Álvarez, Juana la Loca, Palencia, 1994, pág. 223. <<
[987] Zúñiga a Carlos V, Valladolid, 16 de agosto de 1543 (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 60, fol. 206). <<
[988] Carlos V a Zúñiga, 17 de enero de 1545; cit. por Fernández y Fernández de Retana, op. cit., I, pág. 213. <<
[989] Carlos V a Felipe II, 13 de enero de 1545 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 332). <<
[990] Felipe II a Carlos V, Valladolid, 9 de julio de 1545 (ibídem, pág. 400). Ruy Gómez, enviado por Felipe II a Carlos V, referiría al Emperador «el trabajo que pasó en el parto» (ibídem, pág. 401). <<
[991] Felipe II a Carlos V, Valladolid, 13 de agosto de 1545 (ibídem, págs. 407 y 408). <<
[992] Carlos V a Felipe II, Worms, 2 de agosto de 1545 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 407). <<
[993] Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, págs. 172 y 173. <<
[994] Ibídem, pág. 183. <<
[995] Ibídem, pág. 209. <<
[996] Felipe II a Carlos V, Valladolid, 7 de agosto de 1543 (ibídem, pág. 148). <<
[997] Corpus…, II, pág. 136. <<
[998] «… lo que a su partida me había dicho…» (ibídem, pág. 149). <<
[999] Ibídem, pág. 161. <<
[1000] Alude a la llegada de la armada turca a los puertos franceses del Mediterráneo. <<
[1001] Corpus documental de Carlos V, II, págs. 192 y 193. <<
[1002] Ibídem, págs. 270 y 271. <<
[1003] Ibídem. <<
[1004] Ibídem, pág. 313. <<
[1005] Corpus…, II, pág. 343. <<
[1006] Corpus…, II, pág. 357. <<
[1007] Corpus…, II, págs. 418 y 419. <<
[1008] Ibídem, pág. 408. <<
[1009] Cobos a Carlos V, 3 de julio de 1546 (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 73, fol. 141; cit. por Fernández y Fernández de Retana, op. cit., I, págs. 226 y 227). <<
[1010] «… no bastaban ser muy ligeros», se entiende. <<
[1012] En March, Niñez y juventud de Felipe II, op. cit., I, pág. 230. <<
[1010] Felipe II a Carlos V, Valladolid, 25 de marzo de 1545 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 357). <<
[1013] La existencia de un texto francés de estas Instrucciones entre los papeles de la familia Perrenot en la Biblioteca de Besançon parece indicar esa hipótesis (véase mi libro Política mundial de Carlos V y Felipe II, Madrid, 1966, págs. 3 y 6). <<
[1014] Sobre esto, véase mi Política…, op. cit., págs. 123 y sigs. <<
[1015] Citado por Fernández y Fernández de Retana, España en tiempo de Felipe II, op. cit., I, pág. 251. <<
[1016] Juan Cristóbal Calvete de Estrella, El felicísimo viaje del… príncipe don Phelippe… desde España a sus tierras de la baxa Alemania, con la descripción de todos los Estados de Brabante y Flandes, Amberes, 1552. <<
[1017] Rafaela Rodríguez Raso, Maximiliano de Austria, Gobernador de Carlos V en España, Madrid, 1963. <<
[1018] Manuel Fernández Álvarez, Política mundial de Carlos V y Felipe II, Madrid, 1966. <<
[1019] Biblioteca de Palacio, ms. 2281, s.f. <<
[1020] «Estos señores venecianos —escribía el cardenal de Jaén desde Trento, el 10 de noviembre de 1548— deben de haber miedo a esta venida de S.A…» (ibídem). <<
[1021] Álvaro de Sande a Granvela, Milán, 14 de octubre de 1548 (Biblioteca de Palacio, ms. 2281, sf.). <<
[1022] Marqués de Aguilar a Granvela, Castellón de Ampurias, 29 de octubre de 1548 (ibídem). <<
[1023] Cardenal de Coria a Granvela, Génova, 4 de noviembre de 1548 (ibídem). <<
[1024] «A ninguno de quantos van en esta galera hace tanta impresión la mar como al duque de Alba, que le trata muy mal, cualquier tiempo que haga…». Gonzalo Pérez a Granvela, Aigues Mortes, 11 de noviembre de 1548 (Biblioteca de Palacio, ms. 2281, s.f.). <<
[1025] Carta citada de 4 de noviembre de 1548. <<
[1026] Gonzalo Pérez a Granvela, Génova, 26 de noviembre de 1548 (Biblioteca de Palacio, ms. 2281, s.f.). <<
[1027] Cardenal de Coria a Granvela, Génova, 9 de diciembre de 1548 (Biblioteca de Palacio, ms. 2281, s.f.). <<
[1028] Gonzalo Pérez a Granvela, Tortosa, 14 de diciembre de 1548 (ibídem). <<
[1029] Véase, por ejemplo, la serie de cartas y peticiones de diversos personajes hechas a Felipe II en 1549, a lo largo de su viaje a Flandes (Archivo General de Simancas, Estado, leg. 77). <<
[1030] Ferrante Gonzaga había sido promovido por Carlos V a príncipe de Molfetta (Nápoles). <<
[1031] Gonzalo Pérez a Granvela, Mantua, 16 de enero de 1549 (Biblioteca de Palacio, ms. 2277, sf .). <<
[1032] Gonzalo Pérez a Granvela, Mantua, 17 de enero de 1549 (ibídem). <<
[1033] Ibídem. <<
[1034] Raimundo de Tassis a Granvela, 23 de enero de 1549 (Biblioteca de Palacio, ms. 2277, s.f.). <<
[1035] Raimundo de Tassis a Granvela, 28 de enero de 1549 (ibídem). Algo similar, pero más comedido y con más loas al Príncipe, en la carta de Gonzalo Pérez a Granvela de igual fecha y en el mismo legajo. <<
[1036] Raimundo de Tassis a Granvela, Innsbruck, 7 de febrero de 1549 (Biblioteca de Palacio, ms. 2277, s.f.). <<
[1037] «S.A. está muy bueno y en Munich se estuvo cinco días, porque el Duque le traxo a caça. Y hizo tan mal tiempo de aire y nieves que aunque quisiera salir antes no pudiera. Cenó con el Duque y la Duquesa y el Duque mozo y la Infante y otros muchos caballeros, dos noches…». Raimundo de Tassis a Granvela, Augsburgo, 21 de febrero de 1549 (ibídem). <<
[1038] Ibídem. <<
[1039] En Foronda, op. cit., pág. 608. <<
[1040] Felipe II a Maximiliano y María, Namur, 30 de mayo de 1549, por lo tanto, el día anterior a su encuentro con el Emperador (Archivo General de Simancas, Estado, leg. 503, fol. 211; original). <<
[1041] En Foronda, op. cit., pág. 608. <<
[1042] Ibídem, pág. 609. <<
[1043] Ibídem, pág. 611. <<
[1044] Ibídem, pág. 620. <<
[1045] Gonzalo Pérez a Granvela, Mantua, 17 de enero de 1549 (Biblioteca de Palacio, ms. 2277, s.f.). <<
[1046] Citado por R. B. Merriman, Carlos V, op. cit., pág. 243, nota 24. <<
[1047] Felipe II a Maximiliano II, Madrid, 8 de junio de 1552 (Haus, Hof und Staastsarchiv, Viena, Spanische Hof Korrespondenz, leg. 1, fol. 52; autógrafa). <<
[1048] Aunque luego tuvieran tan pobres resultados, pues sólo se consiguió la toma de Castelnuovo, en la costa dálmata (1538), perdida un año más tarde ante la acometida de Barbarroja. De tal suceso conserva una interesantísima relación el Archivo Real de Bruselas (sección Etat-Audiencie, 1. 1520, f. 278). Sin embargo, Carlos V había seguido con sumo interés los preparativos de la Santa Liga, pareciendo decidido a ponerse a su frente para llevar la guerra al Turco en sus mares, contra lo que le disuadía su hermana María, dejando al final el proyecto por la falta de cooperación que encontró en sus aliados. Sobre la euforia española con motivo de la Santa Liga es notable prueba la carta del embajador español en Venecia, don Luis de Soria, de 16 de febrero de 1538, dirigida a María (Arch. G. Royaume, E-A, 434, 17). Del deseo de Carlos V de ponerse al frente de la cruzada contra el Turco se hace eco el embajador en Roma, marqués de Aguilar: «… para la empresa contra el Turco, a la cual S.M. quiere ir en persona…» (Carta a María, 11 de marzo de 1538; Arch. G. Royaume, E-A, 50, 51. Cf. Jover Zamora, Carlos V y los españoles, Madrid, Rialp, 1987, págs. 360 y sigs). Pero María hace ver a Carlos V que si emprendía aquella jornada, Francia daría por rota la tregua de Niza; tal era la impresión que había sacado de su entrevista con Francisco I y Leonor (María a Carlos V, Avesnes, 28 de octubre de 1538; Arch. G. Royaume, E-A, 50, 98). <<
[1049] B. Beinert, El Testamento político de Carlos V de 1548. Estudio crítico, en Homenaje de la Universidad de Granada a Carlos V, 1958, págs. 209-218. <<
[1050] W. Bucholtz, Geschichte der Regierung Verdinands des Ersten, Viena, 1831-38, 9 vols. <<
[1051] K. Lanz, Korrespondenz des Kaisers Karls V., Leipzig, 1844-1846, 3 vols.; del mismo, Staatspapiere zur Geschichte des Kaisers Karls V., Stuttgart, 1845. <<
[1052] J. J. J. Döllinger, Dokumente zur Geschichte Karls V., Fhilipp II. und ihrer Zeit aus Spanischen Archiven, en Beiträge zurpolitischen, kirchlichen, und Kulturgeschichte, I, Ratisbona, 1862. <<
[1053] P. Gachard, Charles-Quint, en Biographies Nationales, Bruselas, 1872, págs. 523-960. <<
[1054] A. von Druffel, Beiträge zur Reichsgeschichte 1546-1555, Munich, 1873, 4 vols. <<
[1055] Véase también, sobre este punto, Heinrich Lutz, «Schlusswort: Zusammenhänge und Perspektiven», en VV.AA., Das Römisch-Deutsche Reich im politischen System Karls V., dir. por Heinrich Lutz, Oldenbourg, 1982, págs. 278 y sigs. <<
[1056] María anunciaba a Carlos V, el 3 de agosto de 1532, el envío de las fuerzas de los Países Bajos, que acaudillaban Condé, Buren y Brederode (Arch. G. Royaume, E-A, 47, 110). <<
[1057] Gachard, op. cit., pág. 787. <<
[1058] El suceso, recordado en esos términos por Carlos V, en las instrucciones a Chantonnay, enviado a Viena en julio de 1549 (Haus, Hof und Staatsarchiv, Viena, sección Belgien, P. A. 6, fajo 2.°, vol. 112; cf. Druffel, op. cit., I, 315, pág. 242). <<
[1059] Bucholtz, op. cit., IX, pág. 731 (Fernando a María, 15 de julio de 1550, donde recuerda el suceso). <<
[1060] Granvela a María, 7 de mayo de 1548: «Le Roy a très bien pris la réponse du Prince, et volontairement s’est accordé de différer la chose, dont l'Empereur a eu bien grand contentement…» (Gachard, op. cit., pág. 787). <<
[1061] Ibídem, pág. 788. <<
[1062] Gachard, op. cit., pág. 789. <<
[1063] Instrucciones citadas de 1549. <<
[1064] Fernando a María, Praga, 27 de julio de 1549 (Druffel, op. cit., pág. 321); cf. carta de Fernando a Carlos V de igual fecha (Druffel, op. cit., I, pág. 320, extractada; el original, en Haus, Hof und Staatsarchiv de Viena, Belgien, P. A., fol. 99; carta autógrafa). <<
[1065] Praga, 2 de diciembre de 1549 (AGR, E-A, 97, 149). <<
[1066] Bucholtz, op. cit., IX, pág. 495 (carta de María a Fernando, Bruselas, 1 de mayo de 1550); cf. Brandi, Carlos V, Madrid, 1943, pág. 492. <<
[1067] Juste, op. cit., pág. 174. <<
[1068] Gachard, op. cit., pág. 796; cf. Brandi, op. cit., pág. 493. <<
[1069] Según la tesis de Otto Waltz. Véase mi estudio sobre las Memorias de Carlos V, en Hispania, t. XVIII, Madrid, 1958, pág., 701, y, sobre todo, mi edición crítica de las Memorias del Emperador (Madrid, 1960), insertas también en el Corpus documental de Carlos V (Salamanca, t. IV, 1979, págs. 459-567). <<
[1070] Arras a María, Augsburgo, 25 de agosto de 1550 (AGR, E-A, 125, 57; autógrafa). <<
[1071] «Et même selon que notre jeune seigneur prend les choses…», comentaba el obispo de Arras en carta a María, Augsburgo, 22 de julio de 1550 (Druffel, op. cit., I, pág. 450). <<
[1072] Carta citada de 25 de agosto de 1550; véase supra nota 23. <<
[1073] De ese sentir se hace eco Arras en carta de respuesta a las de María, Augsburgo, 31 de agosto de 1550 (AGR, E-A, 125, 61; autógrafa). <<
[1074] Gachard, op. cit., pág. 800. <<
[1075] Druffel, op. cit., I, pág. 459 (traduzco el texto francés). <<
[1076] Ibídem, pág. 468. <<
[1077] Enrique II a Marillac, Arties, 10 de agosto de 1550 (ibídem). <<
[1078] Fernando a María, Viena, 29 de marzo de 1550 (Bucholtz, op. cit., IX, pág. 730). Sobre la actitud de Fernando, he aquí el testimonio del embajador francés Marillac: «Sire, me ha parecido deber añadir —escribe a Enrique II— aquí lo que he oído sobre el caso del Rey de Romanos, el cual, en resumen, ha declarado suficientemente su voluntad sobre lo que ya hace tiempo se intentaba de él, que renunciara a la sucesión del Imperio… Pues en primer lugar ha enseñado a los Electores que están aquí y a otros que me lo han asegurado, las cartas que recibió del Emperador desde que estuvo [Carlos V] en Bruselas, por las que el dicho señor se justificaba con él sobre lo que se sabía en Alemania que en su perjuicio quería [Carlos V] hacer el Príncipe de España, su hijo, Rey de Romanos…; por medio de cuyas cartas, Sire, el Rey de Romanos no solamente anula todo lo que los ministros del Emperador, su hermano, han practicado en este sentido, pero incluso en todo lo que ahora quieren aquí hacer, a fin de que los Electores no les escuchen, sino en aquello en lo que él [Fernando] consienta…» (Carta desde Augsburgo, 29 de julio de 1550; Druffel, op. cit., I, pág. 458. Traduzco el texto francés). <<
[1079] Rafaela Rodríguez Raso, La contienda Maximiliano-Felipe en la sucesión imperial de Carlos; véase Hispania, LXXIII, pág. 737. <<
[1080] Fernando a Carlos V, 14 de diciembre de 1550 (Lanz, Korrespondenz, op. cit., III, pág. 11). <<
[1081] Carlos V a María, 16 de diciembre de 1550 (ibídem, pág. 15): «… je vous puis certiffier que je n’ai jamais tant senti ni ne sens chose que le Roy de France mort ne m’avait fait, ne ce que cestuici me voudrait faire, ni toutes les braveries dont le Connestable use à present, comme… les termes de quoy le Roy, notre frère, use envers moi…». <<
[1082] Lanz, Staatspapiere Kaisers Karls V., pág. 450; cf. Brandi, op. cit., pág. 492. <<
[1083] Brandi, op. cit., pág. 495; cf. Druffel, op. cit., III, págs. 161 y sigs. <<
[1084] Haus, Hof und Staatsarchiv de Viena, P. A. 85, fols. 24 y sigs. <<
[1085] Ibídem, fol. 61; Druffel, op. cit., III, pág. 177. <<
[1086] Notas de María sobre las objeciones de Fernando al vicariato de Italia para Felipe II (Haus, Hof und Staatsarchiv, P. A. 85, fol. 86; autógrafas de María. Cf. Druffel, op. cit., III, pág. 191). <<
[1087] Fernando a Carlos V, Praga, 31 de mayo de 1527 (Bauer-Lacroix, Die Korrespondenz Ferdinands I., II, pág. 67). <<
[1088] Embajada de Quadra a Fernando I, de mayo de 1558 (Archivo General de Simancas, Estado, leg. 6-19, fol. 162: «Instrucciones a don Álvaro de la Quadra de lo que había de tratar con el Emperador»; véase mi obra Tres embajadores de Felipe II en Inglaterra, Madrid, 1951, págs. 55 y 273, nota 2). <<
[1089] Gachard, op. cit., pág. 804. <<
[1090] Ibídem, pág. 806. <<
[1091] Ibídem, pág. 807. <<
[1092] Döllinger, op. cit., págs. 168 y 169-175; cf. Lanz, Staatspapiere…, págs. 462, 477, 482 y 483, y Druffel, op. cit., I, pág. 595; III, págs. 161 y sigs. <<
[1093] Corpus documental de Carlos V, op. cit., III, pág. 307. <<
[1094] Restricción al poder de Felipe II, Augsburgo, 23 de junio de 1551 (ibídem, págs. 308 y sigs.). <<
[1095] El del puerto de Barcelona. <<
[1096] Corpus documental de Carlos V, op. cit., III, pág. 361. <<
[1097] Véase mi libro Política mundial de Carlos V y Felipe II, op. cit., pág. 148. <<
[1098] Corpus documental de Carlos V, op. cit., III, pág. 468. Se trata casi exclusivamente de la Iglesia castellana, con sólo dos representantes de la Corona de Aragón: los arzobispos de Zaragoza (10 000 ducados) y Valencia (8000). <<
[1099] Felipe II a Carlos V, Madrid, mayo de 1552 (ibídem, pág. 423). <<
[1100] Corpus documental de Carlos V, op. cit., III, págs. 459 y 460; autógrafa. <<
[1101] Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 89, fol. 131; autógrafa. Cf. mi libro Política mundial de Carlos V y Felipe II, op. cit., pág. 148, nota 292. <<
[1102] Ibídem, págs. 150 y 151. <<
[1103] Ibídem, pág. 148. <<
[1104] Sobre la boda con la princesa María de Portugal, cf. Corpus documental de Carlos V, op. cit., III, págs. 592 y sigs. <<
[1105] Felipe II a Maximiliano II, Toro, 16 de septiembre de 1551 (Haus, Hof und Staatsarchiv, Viena, Spanische Hof Korrespondenz, leg. 1, fol. 23; autógrafa). <<
[1106] Felipe II a Maximiliano II, La Mota de Medina, 29 de septiembre de 1551 (ibídem, fol. 29). <<
[1107] Para mí, el comentario de los ministros de Felipe II en torno a la boda con Isabel de Valois, de que entonces sí que no podía tener quejas el Rey, iba referido no sólo a lo que había supuesto su matrimonio con María Tudor, sino también con María Manuela de Portugal. <<
[1108] Haus, Hof und Staatsarchiv, Viena, Spanische Hof Korrespondenz, leg. 1, fols. 37 y 44. <<
[1109] Cabrera de Córdoba, Felipe II, Rey de España, III, libr. IV. <<
[1110] Felipe II a Carlos V, Madrid, 18 de mayo de 1553 (Corpus documental de Carlos V, op. cit. III, pág. 593). <<
[1111] Del mismo al mismo, Valladolid, 12 de noviembre de 1553 (ibídem, pág. 623). <<
[1112] Felipe II a Carlos V, Valladolid, 2 de septiembre de 1553 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., III, pág. 607). <<
[1113] Felipe II a Carlos V, Valladolid, 2 de noviembre de 1553 (ibídem, págs. 626 y 627). En cambio, había que renunciar al dinero ofrecido por el negrero Ochoa, cuyo estanco de esclavos no sería permitido por la Junta de teólogos, no por respeto a la libertad del negro, sino por atentar contra los intereses de los demás negreros (ibídem, pág. 615). <<
[1114] Naturalmente, se trata de Juan II (muerto en 1495), el que había firmado con los Reyes Católicos el tratado de Tordesillas de 1494, que regulaba las áreas de navegación de castellanos y portugueses, y que venía a dejar las Molucas en el ámbito castellano. <<
[1115] Felipe II a Carlos V, Valladolid, 12 de noviembre de 1551 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., III, págs. 629 y 630). <<
[1116] Ibídem, pág. 631. <<
[1117] Ibídem. <<
[1118] Ibídem, págs. 636 y 637. <<
[1119] Carlos V a Felipe II, Bruselas, 30 de diciembre de 1553 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., III, pág. 643). <<
[1120] Ibídem, págs. 645 y 646. <<
[1121] Carlos V a Felipe II, Bruselas, 13 de marzo de 1554 (ibídem, pág. 667). <<
[1122] La cuestión portuguesa se agravaba por el hecho de que el infante don Luis de Portugal —hermano de la emperatriz Isabel y, por tanto, tío de Felipe II— había pretendido desposarse con María Tudor y convertirse en el rey consorte de Inglaterra, para lo que había pedido el apoyo de Carlos V. Así pues, la decepción de Portugal fue enorme: no sólo don Luís era desbancado por Felipe II en Londres, sino que era desdeñada la princesa María. Un doble ultraje, difícil de olvidar. De forma que, cuando Leonor de Austria regresó con Carlos V a España y llamó a su lado a su hija, ésta se negó a salir de Portugal. <<
[1123] Carlos V a Felipe II, Bruselas, 13 de marzo de 1554 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., III, pág. 662). <<
[1124] Más que María; Carlos V está comparando las dos hijas y recordando el otro gobierno de María y Maximiliano de 1548. <<
[1125] Carlos V a Felipe II, Bruselas, 30 de abril de 1554 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., IV, pág. 40). Como se ve, el Emperador tenía un juicio no muy favorable del comportamiento de su hija, en cuanto a su capacidad de gobierno, en las cosas de España y en las de su misma corte, en contraste con la imagen que últimamente se ha querido dar de doña Juana. <<
[1126] Felipe II a Carlos V, Valladolid, 11 de mayo de 1554: que el Emperador estaba mal informado sobre la princesa Juana, y concretamente rebatiendo que su casa de Portugal saliese por 40 000 ducados: «… de la casa que agora tiene [la Princesa], por donde verá y entenderá V.M. que no le han dicho lo cierto en que montaba cada año 40 000 ducados» (ibídem, pág. 54). <<
[1127] Instrucciones de Felipe II a Juana de Austria, La Coruña, 12 de julio de 1554 (ibídem, págs. 105 y sigs.): «… que la dicha Princesa no firme sino por mano de los Secretarios que quedan señalados». <<
[1128] Felipe II a Carlos V, Valladolid, 11 de mayo de 1554 (ibídem, pág. 46). <<
[1129] Pero no es la que luce María Tudor en el retrato de Antonio Moro (y rectifico aquí lo que apuntaba en el Corpus documental de Carlos V, op. cit., IV, pág. 45, nota 32), pues el cuadro de Antonio Moro se pintó en 1554, para ser mandado a Felipe II antes de su ida a Londres. <<
[1130] Citado por Fernando Checa, Felipe II, mecenas de las Artes, Madrid, 1992, pág. 475, nota 81. <<
[1131] Corpus documental de Carlos V, op. cit., IV, pág. 48. <<
[1132] Citado por Martin Hume, Reinas de la España antigua, op. cit., pág. 206, nota. <<
[1133] Carlos V a Felipe II, Bruselas, 29 de junio de 1554 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., IV, pág. 101). <<
[1134] Recojo textualmente el párrafo de Martin Hume, en un libro poco conocido por la historiografía española, pese a su valor: Reinas de la España antigua, op. cit., pág. 213. <<
[1135] Corpus documental de Carlos V, op. cit., IV, pág. 120. <<
[1136] Martin Hume, op. cit., pág. 215. <<
[1137] Pieter Piernos, Philip II, Londres, 1975, pág. 29. <<
[1138] Carlos V a Felipe II, Saint-Omer, 20 de agosto de 1554 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., IV, pág. 120). <<
[1139] Corpus documental de Carlos V, op. cit., IV, pág. 118. <<
[1140] Felipe II a Carlos V, Londres, 16 de noviembre de 1554 (ibídem, págs. 117 y 118). <<
[1141] Véase mi libro Juana la Loca, Palencia, 1994, pág. 235. <<
[1142] Fernández y Fernández de Retana, La España de Felipe II, I, pág. 360. <<
[1143] Juana a Felipe II, Valladolid, 10 de febrero de 1555 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., IV, pág. 188). <<
[1144] Ibídem, pág. 189. <<
[1145] Luis Cabrera de Córdoba, Felipe II, op. cit., I, pág. 51. <<
[1146] Citado en mi obra Tres embajadores…, op. cit., pág. 21. <<
[1147] Conde de Buendía a Felipe II, 2 de septiembre de 1552 (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 91, fol. 62; original). <<
[1148] Felipe II a Juana de Austria, Bruselas, 17 de septiembre de 1556 (Archivo General de Simancas, Estado, leg. 114, fol. 27). <<
[1149] La carta, recogida por Fernández y Fernández de Retana en su obra La España de Felipe II, I, págs. 400-403. <<
[1150] Martin Hume, Reinas de la España antigua, Madrid, s.a., pág. 228. <<
[1151] La carta, citada por mí en Política mundial de Carlos V y Felipe II, Madrid, 1966, págs. 149 y 150. <<
[1152] Proyecto al que alude Ruy Gómez de Silva, en carta escrita a Eraso, posiblemente para que Carlos V tuviera noticia de ello y manifestara su aprobación o rechazo: «Su Alteza queda con tanta pena de lo que acá se pudiera pensar, que cierto no sé si ha de hacer alguna cosa de su persona…» (Madrid, 10 de mayo de 1552; Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, Ieg. 89, fol. 131, autógrafa). <<
[1153] Carlos V envió a don Juan de Figueroa para disuadir a su hijo de aquel intento (véase el documento en mi obra Corpus documental de Carlos V, III, págs. 477-484). <<
[1154] «… La Princesa —doña Juana, su hija—… envíe a mandar a los que en esto entienden, que suspendan luego a los dichos Oficiales y los prendan, y aherrojados públicamente y a muy buen recaudo los saquen de aquella ciudad y traigan a Simancas y pongan en unas mazmorras y secuestren sus haciendas…» (Carlos V al secretario Juan Vázquez de Molina, Yuste, 12 de mayo de 1557; Corpus documental de Carlos V, IV, pág. 325). <<
[1155] Felipe II a Carlos V, 11 de agosto de 1557, por lo tanto, al día siguiente de la batalla de San Quintín y a poco de recibir Felipe su noticia; en Fernández y Fernández de Retana, La España de Felipe II, op. cit., I, pág. 449. <<
[1156] Acaso fue entonces cuando Carlos V se lamentó porque su hijo no hubiera emprendido una enérgica ofensiva sobre París. <<
[1157] Cabrera de Córdoba, Felipe II rey de España, Madrid, ed. Real Academia de la Historia, 1877. <<
[1158] Véase mi estudio Tres embajadores de Felipe II en Inglaterra, Madrid, 1951, págs. 25 y 258 260, nota 15. <<
[1159] Felipe II a su hermana Juana de Austria, Bruselas, 15 de enero de 1558 (Archivo (General de Simancas, Estado, leg. 816, fol. 9). <<
[1160] Carlos V a su hija Juana, Yuste, 3 de mayo de 1558 (Corpus documental de Carlos V, IV, pág. 424). <<
[1161] Véase mi libro La España del emperador Carlos V, op. cit., pág. 941. <<
[1162] José Luis González Novalín, El inquisidor general Fernando de Valdés, Oviedo, 1968, I, pág. 323: «Si el gozo de su entrada pontifical en España pudo verse empañado, durante la travesía por cierto miedo a la Inquisición…». <<
[1163] Juana de Austria a Felipe II, Valladolid, 11 de octubre de 1558 (Corpus documental de Carlos V, IV, pág. 448). <<
[1164] Véase sobre esto mi libro Tres embajadores de Felipe II en Inglaterra, op. cit., págs. 29 y sigs. <<
[1165] H. G. Koenigsberger, «El arte de gobierno de Felipe II», en Revista de Occidente, 1912, núm. 107, pág. 134. <<
[1166] Felipe II a Catalina de Médicis, Madrid, finales de octubre de 1567; en Pedro Rodríguez y Justina Rodríguez, Don Francés de Álava y Beamonte. Correspondencia inédita de Felipe II con su embajador en París, San Sebastián, 1991, pág. 68. <<
[1167] Carta citada de Felipe II a Carlos V, Valladolid, 17 de septiembre de 1544 (Corpus documental de Carlos V, II, pág. 270). <<
[1168] Citado por Carande, Carlos V y sus banqueros, op. cit., III, pág. 430. <<
[1169] Ibídem, pág. 469. <<
[1170] Véase mi estudio Economía, Sociedad y Corona, Madrid, 1963, pág. 460. <<
[1171] Felipe Ruiz Martín, «La Banca en España hasta 1782», en VV.AA., El Banco de España. Una historia económica, Madrid, 1970, págs. 20 y sigs. <<
[1172] Instrucciones personales citadas de Carlos V a Felipe II, de 1543 (Corpus documental de Carlos V, II, pág. 99). <<
[1173] La carta de doña Juana a Felipe II, de 14 de julio de 1559, con la anotación marginal del Rey, publicada por mí hace casi medio siglo; véase mi estudio Tres embajadores de Felipe II en Inglaterra, Madrid, 1951, págs. 253 y 254. <<
[1174] Biblioteca Nacional, ms. 18 633, núm. 65 (ibídem, pág. 277, nota 49). <<
[1175] Véase mi estudio «Las Instrucciones políticas de los Austrias mayores», en Gesammelte Aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, vol. 23, Münster, 1967, págs. 171-188, y, concretamente, la pág. 186. <<
[1176] «Las Instrucciones políticas de los Austrias mayores», est. cit., pág. 185. <<
[1177] Ibídem. <<
[1178] Instrucciones de Felipe II a Felipe III de 1597, en mi estudio citado «Las Instrucciones políticas de los Austrias mayores», págs. 186 y 187. <<
[1179] Manuel Fernández Álvarez, «Las Instrucciones políticas de los Austrias mayores», est. cit., pág. 184. <<
[1180] L. Cabrera de Córdoba, Felipe II, Rey de España, op. cit., I, pág. 51. <<
[1181] Véase mi estudio «Las Instrucciones políticas de los Austrias mayores», pág. 184. <<
[1182] Testamento de Felipe II, ed. crítica de Manuel Fernández Álvarez, Madrid, Editora Nacional, 1982, pág. XVI. <<
[1183] Para Carlos V. <<
[1184] Cortes de Santiago de 1520, en Cortes de León y Castilla, VI, págs. 294 y 295; cf. mi libro Poder y sociedad en la España del Quinientos, Madrid, Alianza Universidad, 1995, pág. 194. <<
[1185] Pedro de Lagasca a Fernando de Austria, 2 de febrero de 1554 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., III, pág. 646). <<
[1186] Diego de Villalobos y Benavides, Comentarios de las cosas sucedidas en los Países Baxos de Flandes (1594-1598), Madrid, 1612, Memorial al Consejo de Guerra, fol. **. <<
[1187] Calvete de Estrella, Rebelión de Pizarro en el Perú y vida de don Pedro García; citado por Kamen, op. cit., pág. 48. <<
[1188] Rafaela Rodríguez Raso, Maximiliano de Austria, Gobernador de Carlos V en España, Madrid, 1963, pág. 45. <<
[1189] Mario Hernández Sánchez-Barba, Historia Universal de América, Madrid, Guadarrama, 1963, 2 vols., I, págs. 487 y sigs. <<
[1190] Recopilación…, libro IV, título 1.°, ley 1 (ed. Cultura Hispánica, Madrid, 1943, II, pág. 1). <<
[1191] Citado por Juan Manzano Manzano, Historia de las Recopilaciones de Indias, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1950, pág. 231. <<
[1192] Véanse los datos en la primera parte de esta obra, capítulo 5: «Los ingresos de la Monarquía». <<
[1193] Felipe II, Testamento, ed. crítica de Manuel Fernández Álvarez, Madrid, Editora Nacional, 1982, pág. 23. <<
[1194] Recopilación de Leyes…, op. cit., III, pág. 522. <<
[1195] Archivo General de Simancas, Castilla, leg. 89, fol. 123; cf. mi libro Política mundial de Carlos V y Felipe II, Madrid, 1966, pág. 192. <<
[1196] Gonzalo Pérez a Granvela, septiembre de 1552 (Biblioteca Nacional, Ms., núm. 7912, s.f.). <<
[1197] Gonzalo Pérez a Granvela, septiembre de 1552 (Biblioteca Nacional, Ms., núm. 7912, sí.). <<
[1198] «… porque aquéllos eran muchachos y rapaces, y no era menester que otra Justicia entendiese en ello…»; cit. por J. M. March, Niñez y juventud de Felipe II, Madrid, 1941. Cf. mi libro Economía, Sociedad y Corona, Madrid, 1963, pág. 178. <<
[1199] Relación del dinero de Castilla que había de llevar en 1557 Ruy Gómez de Silva (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 135, fol. 74). Se trata de una estimación de cantidades diversas que habían de conseguirse, tanto de rentas de la Cotona (maestrazgos, remesas de las Indias) como de préstamos pedidos a varias dignidades eclesiásticas, tal el obispo de Córdoba, Leopoldo de Austria (tío del Emperador, del que se esperaban nada menos que 100 000 ducados), y el arzobispo de Sevilla, al que se le asignaban 15 000, que era a lo que se había avenido en una primera entrega el arzobispo inquisidor, frente a los 150 000 que en principio le había pedido la corte (véase la obra de José Luis González Novalín, El inquisidor general Fernando de Valdés, Oviedo, 1968, I, págs. 286 y sigs.). <<
[1200] Ruy Gómez de Silva al secretario Eraso, 25 de noviembre de 1551 (véase mi libro Política mundial de Carlos V y Felipe II, op. cit., pág. 193). <<
[1201] Ruy Gómez de Silva a Eraso, Madrid, 5 de abril de 1552 (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 89, fol. 129; autógrafa). <<
[1202] Instrucciones citadas de Carlos V a Felipe II de 1543 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 109). <<
[1203] «… y como —Cobos— ha sido amigo de mujeres, si viese voluntad en vos de andar con ellas, por ventura antes ayudaría que estorbaría…» (Corpus…, II, pág. 110). <<
[1204] Ruy Gómez de Silva a Eraso, Madrid, 5 de abril de 1552 (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 89, fol. 129; autógrafa). <<
[1205] Y la pinta en la carta. <<
[1206] Ruy Gómez de Silva a Eraso, Madrid, 7 de mayo de 1552 (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 89, fol. 130; autógrafa). <<
[1207] Ruy Gómez de Silva a Eraso, Madrid, 10 de mayo de 1552 (ibídem, fol. 131; autógrafa). <<
[1208] Ruy Gómez de Silva a Eraso, 26 de julio de 1554 (publicado por Codoin, III, pág. 527). <<
[1209] Se trata de doña Juana de Austria, princesa viuda de Portugal. <<
[1210] Ruy Gómez de Silva a Eraso, 29 de julio de 1554 (Codoin, III, pág. 530). <<
[1211] Véase la notable carta que escribe don Alonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza, a Carlos V, el 7 de marzo de 1516 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., I, págs. 50-57). <<
[1212] Sobre esto, véase mi libro Fray Luis de León, Madrid, 1991, págs. 72 y sigs. <<
[1213] Manuel Fernández Álvarez, Juana la Loca, Palencia, Diputación Provincial, 1994. <<
[1214] Alonso de Santa Cruz, Crónica del emperador Carlos V, Madrid, ed. R. A. Historia, II, pág. 38. <<
[1215] Quirino Fernández, «Las dos agustinas de Madrigal, hijas de Femando el Católico», en Analecta Agustiniana, 1988, LI, págs. 44-46; cf. mi estudio Fray Luis de León, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 72 y sigs. <<
[1216] Fray Luis de León, op. cit., pág. 74. <<
[1217] El conde de Nassau. <<
[1218] Ibídem, pág. 73. <<
[1219] Ibídem, págs. 73 y 74. <<
[1220] Archivo General de Simancas, Patronato Real, leg. 29 (59). <<
[1221] Se trata de la tesis doctoral de la profesora Pinilla sobre los virreyes de Valencia Germana de Foix y el duque de Calabria; cf. mis diálogos luisianos en el libro Fray Luis de León, Madrid, Espasa Calpe, 1991, págs. 75 y sigs. <<
[1222] La carta del duque de Calabria a la Emperatriz va acompañando al testamento de doña Germana de Foix y se encuentra en el mismo legajo del Archivo General de Simancas, Patronato Real, leg. 29 (59). <<
[1223] Véase mi libro Fray Luis de León, op. cit., págs. 70 y sigs. <<
[1224] Es ahora, al revisar una vez más esos documentos, cuando caigo en la cuenta de que doña Isabel de Castilla tuvo que criarse en la corte imperial, como parece probarlo que el duque de Calabria envíe allí el precioso legado hecho por su mujer. <<
[1225] Felipe II a Luis Quijada, s.f. (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, Ieg. 128, fol. 124; minuta). Documento transcrito por Asunción Ugarte Anitúa, a la que quiero expresar mi profunda gratitud. <<
[1226] Carta citada por Gregorio Marañón, Antonio Pérez: el hombre, el drama, la época, Madrid, 1951, I, pág. 220, nota 5. <<
[1227] La obesidad de la Princesa era tan notoria, que cuando se reanudan las negociaciones de boda en 1542 Felipe pregunta alarmado sobre ello al embajador imperial en Lisboa, Sarmiento, el cual no tiene más remedio que confirmárselo: era «más gorda que flaca», aunque no tanto como cuando era muchacha (Sarmiento a Felipe II, Lisboa, 25 de julio de 1542; Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 373. Cf. Fernández y Fernández de Retana, op. cit., I, págs. 180 y sigs.). «La rolliza infanta —comenta Keniston— fue, en verdad, una figura patética» (Keniston, Francisco de los Cobos, op. cit., pág. 279). En lo cual, la Princesa salía a su madre, cuya obesidad es tan patente en el cuadro que custodia el Museo del Prado pintado por Antonio Moro. En contraste, María Manuela había sido educada desde muy niña en el amor a Felipe: «La Princesa —escribía el embajador Lope Hurtado a Carlos V en 1530— hace todas las cosas que le piden por amor del príncipe ¿Castilla…» (cit. por Aude Viaud, Lettres des souverains portugais a Charles Quint et a l’lmpératrice, Lisboa-París, 1994, pág. 64). En cuanto a los consejos de Catalina para que evitase la obesidad, véase Ludwig Pfandl, Felipe II, Madrid, 1942, págs. 90 y 91. <<
[1228] Citado por Fernández y Fernández de Retana, España en tiempo de Felipe II, op. cit., I, pág. 213. Es el propio Carlos V el que se hace eco de las salidas nocturnas de su hijo: «Habéis hecho muy bien —le dice a Zúñiga— si le habéis hablado de lo que pasó en Cigales en casa de Perejón y del salir de noche, y si eso fuere empeorando o se hizo con algún mal fin, avisarme heis particularmente…» (ibídem). <<
[1229] «Bodas de Felipe II y María Manuela», en mi Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 177. <<
[1230] Véase su semblanza en mi libro Tres embajadores de Felipe II en Inglaterra, op. cit., págs. 22 y sigs. <<
[1231] En 1551 estaba, en efecto, como embajador de Carlos V en Génova; véase su correspondencia con Granvela, Biblioteca Nacional, Ms., Papeles de Granvela, 7914, caja 11. <<
[1232] Conde de Feria a Felipe II, Zafra, 18 de mayo de 1564 (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 144, fol. 316). <<
[1233] Véase mi tesis doctoral, publicada en 1951, Tres embajadores de Felipe II en Inglaterra, op. cit., págs. 22 y sigs. <<
[1234] Quadra a Granvela, 6 de junio de 1559 (Archivo General de Simancas, Estado, leg. 812, fol. 229-18). <<
[1235] Instrucciones de Felipe II a don Juan de Ayala (Archivo General de Simancas, Estado, leg. 812, fol. 80). <<
[1236] Feria a don Álvaro de la Quadra, Gante, 9 de julio de 1559 (ibídem, fol. 77). <<
[1237] Gonzalo Pérez a Granvela, Valladolid, 4 de septiembre de 1548 (Biblioteca de Palacio, Ms., núm. 2281, s.f.). <<
[1238] Del mismo al mismo, autógrafa, Madrid, 4 de abril de 1552 (Biblioteca Nacional, Ms., 7912, s.f.; Papeles de Granvela, caja 9). <<
[1239] Gonzalo Pérez a Granvela, Monzón, 30 de septiembre de 1552 (doc. cit., véase supra, nota 44). <<
[1240] La boda de Isabel con Manuel Filiberto de Saboya. <<
[1241] Granvela a Gonzalo Pérez, Cercamps, 21 de noviembre de 1558 (Archivo General de Simancas, Estado, Flandes, leg. 518, fol. 218; autógrafa). <<
[1242] Don Álvaro de la Quadra, obispo de Aquila, entonces embajador de Felipe II en Inglaterra. <<
[1243] Lord Paget, uno de los nobles católicos ingleses más destacados de la corte de María Tudor. <<
[1244] Gonzalo Pérez al Rey, Toledo, 18 de marzo de 1560 (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 139, s.f.; original). <<
[1245] El renunciar otra vez al capelo cardenalicio. <<
[1246] Granvela a Gonzalo Pérez, Bruselas, 9 de marzo de 1561 (ibídem, Flandes, leg. 521, fol. 41; autógrafa). Por supuesto, el subrayado es nuestro. <<
[1247] El subrayado es mío. <<
[1248] Granvela a Vázquez de Molina, Douai, 4 de diciembre de 1558 (Biblioteca de Palacio, Ms., 2304, s.f.; minuta). <<
[1249] Felipe II al duque de Alba, Toledo, 29 de julio de 1560 (Archivo General de Simancas, Estado, Castilla, leg. 139, s.f.; copia). <<
[1250] Duque de Alba al Rey, Alba, 3 de agosto de 1560, respondiendo a la carta regia de 29 de julio, con lo que se echa de ver la prontitud en la respuesta (ibídem; original). <<
[1251] Del mismo al mismo, Alba, 19 de septiembre de 1560 (ibídem). <<
[1252] Palabra ilegible. <<
[1253] ¿El príncipe de Éboli? Posiblemente. <<
[1254] Alba a Granvela, Toledo, 9 de diciembre de 1560 (Biblioteca de Palacio, Ms., Papeles de Granvela, núm. 2249, s.f.; autógrafa). <<
[1255] Se refiere a Antonio Pérez, a quien, como clérigo, no podía dar el tratamiento de hijo. <<
[1256] Citado por Marañón, Antonio Pérez, Madrid, 1951, I, pág. 20. <<
[1257] Citado por González de Amezúa, Isabel de Valois, Madrid, 1949, II, pág. 271. <<
[1258] Catalina de Médicis, la madre de Isabel de Valois. <<
[1259] Felipe II al cardenal Pacheco; citado por González de Amezúa, op. cit., II, pág. 271. <<
[1260] Antonio Pérez, Relaciones, op. cit. (ed. París, 1598), pág. 45. <<
[1261] Felipe II, Codicilo y última voluntad, ed. crítica de Manuel Fernández Álvarez, Valencia, Ediciones Grial, 1997, pág. 78. <<
[1262] María del Carmen Mazarío Coleto, Isabel de Portugal, Emperatriz y Reina de España, op. cit., pág. 89. <<
[1263] Alfonso de Valdés a Juan Dantisco, Ratisbona, 8 de agosto de 1532; publicado por Antonio Fontán y Jerzy Axer (eds.), Españoles y polacos en la Corte de Castilla, Madrid, Alianza Universidad, 1994, pág. 236. <<
[1264] Corpus documental de Carlos V, op. cit., I, pág. 474. <<
[1265] Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 177. <<
[1266] Véase mi estudio Economía, Sociedad y Corona, op. cit., pág. 243. <<
[1267] Ruy Gómez de Silva a Eraso, Londres, 26 de julio de 1554 (Codoin, III, pág. 527). <<
[1268] Alude a la fealdad de la Reina. <<
[1269] Ruy Gómez de Silva a Eraso, Londres, 12 de agosto de 1554 (ibídem, pág. 531). <<
[1270] Comentada por Tenison, Elizabethan England, Londres, 1933, I, pág. 129; cf. mi obra Tres embajadores…, op. cit., págs. 261 y 262, nota 45. <<
[1271] Véase mi Tres embajadores…, op. cit., pág. 47. <<
[1272] Se refiere al secretario Mateo Vázquez. <<
[1273] Citado por G. Marañón, Antonio Pérez, op. cit., I, pág. 405. <<
[1274] González de Amezúa, Isabel de Valois, op. cit., II, pág. 241. <<
[1275] G. Parker, Felipe II, Madrid, 1984, pág. 122. <<
[1276] González de Amezúa, Isabel de Valois, op. cit., pág. 533; cf. Parker, Felipe II, op. cit., pág. 113. <<
[1277] Codicilo y última voluntad de Felipe II, ed. crítica de Manuel Fernández Álvarez, Valencia, Ed. Grial, 1997, pág. 77. <<
[1278] Sobre el supuesto defecto del ojo derecho de la Princesa, el mejor estudio, tanto sobre la documentación existente como sobre los cuadros que se poseen, es el de Marañón, Antonio Pérez, en Obras completas (Madrid, 1970, VI, págs. 192 y sigs.), que acaba admitiéndolo, si bien en muchos relatos de la época, como en la crónica de Cabrera de Córdoba, no se encuentre alusión alguna; pero sí aparecen en otros testimonios, como en una carta del hijo del duque de Alba al secretario de su padre, de 1573, haciendo cábalas sobre cómo sería el parche de la Princesa («de qué traería el ojo la princesa de Éboli»). <<
[1279] Marañón, op. cit., págs. 181 y sigs. <<
[1280] «Para ellos y después de sus días para sus descendientes legítimos» (García de Mercadal, La princesa de Éboli, Barcelona, 1992, pág. 15; cf. G. Muro, Vida de la princesa de Éboli, Madrid, 1877). <<
[1281] Aunque pudiera parecer edad muy temprana, no era raro que tal ocurriera en aquella época, acaso como una necesidad social ante la fragilidad de la existencia. Recuérdese que la propia Isabel de Valois celebró sus esponsales con Felipe II en Guadalajara el 29 de enero de 1560, antes de cumplir los catorce años, pues había nacido el 2 de abril de 1546. Algo, por otra parte, reflejado en la literatura de la época en toda la Europa occidental, como en La española inglesa, de Cervantes, o en el drama Romeo y Julieta, de Shakespeare, donde su madre plantea la necesidad de casar a Julieta cuando está a punto de tener esos catorce años. <<
[1282] El comentario de Felipe II a carta de Mateo Vázquez es de 28 de julio de 1578 (documento sito en la Biblioteca Zabalburu, publicado por Muro, op. cit., apéndice 165; cf. Marañón, op. cit.. pág. 212). <<
[1283] Marañón, op. cit., pág. 205. <<
[1284] En realidad, el propio Marañón lo reconoce así en otro pasaje de su obra: «El marqués de la Fabara decía haber oído a la Éboli, cuando estaba en plenas relaciones con Antonio Pérez, que “aunque era muerto el príncipe Ruy Gómez, ella podía más y sabía más que nunca”, inapreciable confesión de sus ansias de dominar y de que durante la vida de su marido utilizó a éste para saber y para mandar» (Marañón, op. cit., pág. 187). <<
[1285] Santa Teresa al padre Domingo Báñez, enero de 1574 (Epistolario, en Obras completas, ed. 1979, pág. 714). <<
[1286] La Santa recuerda en las Fundaciones su estancia en Pastrana de 1569, cuando había sido llamada por los príncipes de Éboli para fundar allí un convento, y comenta: «Estaría allí tres meses, adonde se pasaron hartos trabajos, por pedirme algunas cosas la Princesa que no convenían a nuestra religión, y ansí me determiné a venir de allí sin fundar antes que hacerlo. El príncipe Ruy Gómez con su cordura —que lo era mucho— y llegado a razón, hizo a su mujer que se allanase…». (Fundaciones, ed. cit., pág. 566). <<
[1287] En García de Mercadal, op. cit., págs. 54 y 55. <<
[1288] Ibídem, pág. 57. <<
[1289] Ibídem, pág. 70; cf. Marañón, op. cit., pág. 191. Muro publica las cartas que entonces se cruzaron entre el Rey y la Princesa. <<
[1290] Marañón, op. cit., pág. 200. <<
[1291] Ibídem, pág. 226. <<
[1292] Marañón, op. cit., pág. 201. Otra prueba del interés especial de Felipe II por el duque de Pastrana es cuando se entera que tenía amistad con un don Antonio de Manrique, tachado de sodomita, noticia que le da el presidente Pazos «con lágrimas de sangre»; curioso documento de 21 de noviembre de 1581, recogido al final de la Causa criminal contra Antonio Pérez, publicado por Marañón, op. cit., pág. 1165. Asimismo podría añadirse que Rodrigo acude al Rey cuando teme que su madre le despoje de sus derechos de primogenitura, en beneficio de su siguiente hermano. ¡Y ese temor le venía porque el propio príncipe de Éboli la había facultado para ello! Y ése es otro indicio a tener en cuenta: el desvío del Príncipe hacia Rodrigo encaja mejor si lo tenía por hijo del Rey. <<
[1293] Copio el texto de la edición publicada por Antonio Pérez de sus Relaciones, en París, 1598, págs. 22 a 24. En la transcripción de Alfredo Alvar (Madrid, Turner, 1986, págs. 113-115) se deslizan algunos errores, como en la parte final, donde, coincidiendo con Marañón, se transcribe: «… que no entiende por quien digo, digo peor…», lo que hacía sospechar a Marañón que los puntos suspensivos había que suponer que se corresponderían con alguna expresión desgarrada de la Princesa (Marañón, op. cit., pág. 412). Evidentemente, lo que aquí se omite por Antonio Pérez es el nombre del acusado por la Princesa. <<
[1294] Marañón, op. cit., pág. 442; cf. García de Mercadal, op. cit., págs. 181 y sigs. <<
[1295] García de Mercadal, op. cit., pág. 189. <<
[1296] Marañón (op. cit., pág. 443), por error, indica que la Princesa había muerto a los cincuenta y dos años, siendo así que no los habría cumplido, si hubiese vivido, hasta cuatro meses después, dado que había nacido el 28 de junio de 1540. <<
[1297] Véase supra, parte segunda, cap. 10. También Marañón se cuestiona la participación de la Princesa en la conjura del crimen (op. cit., pág. 360). <<
[1298] Antonio Pérez, Relaciones, ed. cit., París, 1598, pág. 31. <<
[1299] Ibídem, pág. 32. <<
[1300] Manuel Fernández Álvarez, Felipe II. Semblanza del Rey Prudente, Madrid, 1956, reeditado en mi Economía, Sociedad y Corona, Madrid, 1963, págs. 171-233; el comentario a las cartas familiares, en las págs. 214 y sigs. <<
[1301] Gachard, Lettres de Philippe II a ses filies les Infantes Isabelle et Cathérine, écrites pendant son voyage en Portugal (1581-1583), París, 1884. <<
[1302] Erika Spivakovsky, Felipe II: Epistolario familiar. Cartas a su hija la infanta doña Catalina (1585-1596), Madrid, 1975. <<
[1303] Femando J. Bouza Álvarez, Cartas de Felipe II a sus hijas, Madrid, Turner, 1988. Se recogen tanto las escritas desde Portugal como las enviadas más tarde a Turín, donde viviría sus últimos años Catalina Micaela, desde su boda con el duque Carlos Manuel de Saboya. Por lo tanto, reuniendo en un solo volumen las cartas publicadas sucesivamente por Gachard y por Spivakovsky, con la particularidad de un notable acompañamiento de notas, sobre los diversos personajes citados en las cartas; eso sí, con una modernización del estilo personal de Felipe II, que llega incluso a la alteración del orden de las palabras en las frases: así, una expresión regia como «dicho me han» se transcribe por «me han dicho»; o «hame pesado dello», en «me pesa de ello» (véase la carta de Felipe II a Catalina Micaela de 17 de julio de 1583, en la ed. cit. de Bouza). Un intento claro de hacer más asequible la lectura de las cartas regias al público medio, pero que puede desorientar gravemente a los historiadores de la lengua en sus estudios sobre la evolución del español en los últimos años del reinado de Felipe II. <<
[1304] Gachard, Lettres de Philippe II a ses filies…, París, 1884, pág. 184. <<
[1305] Cartas de Felipe II a sus hijas, ed. cit., pág. 43. <<
[1306] Corpus documental de Carlos V, II, pág. 332. <<
[1307] Magdalena Ruiz, una entre los locos y bufones de que gustaba rodearse Felipe II y que le habían acompañado a Portugal. <<
[1308] Felipe (nacido en 1578). <<
[1309] Diego (nacido en 1575). <<
[1310] En otra ocasión se disculpa por ser breve: «… porque es tarde y no se sufre trasnochar esta noche, porque la pasada me acosté a las tres…» (Fernando Bouza, Cartas de Felipe II a sus hijas, op. cit., pág. 56). <<
[1311] Fernando Bouza, op. cit., pág. 46. <<
[1312] Ibídem, pág. 48. <<
[1313] Ibídem, pág. 47. <<
[1314] Ibídem, pág. 58. <<
[1315] Ibídem, pág. 82. <<
[1316] Fernando Bouza, op. cit., pág. 57. <<
[1317] Ibídem, pág. 43. <<
[1318] Ibídem, pág. 48. <<
[1319] Era ya finales de junio de 1581. <<
[1320] Carta de 26 de junio de 1581 (Fernando Bouza, op. cit., pág. 46). <<
[1321] El cardenal Alberto de Austria, que quedaría como virrey de Portugal, y que sería el futuro marido de Isabel Clara Eugenia. <<
[1322] Carta de 2 de abril de 1582 (Fernando Bouza, op. cit., pág. 65). <<
[1323] Felipe II a sus hijas, Lisboa, 16 de abril de 1582 (ibídem, pág. 66). <<
[1324] Del mismo a las mismas, Lisboa, 19 de marzo de 1582 (ibídem, pág. 64). <<
[1325] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 21 de agosto de 1582 (F. Bouza, op. cit., pág. 51); en cuanto a Catalina Micaela, había nacido el 10 de octubre de 1567. <<
[1326] Posiblemente se refiere al príncipe don Diego, que todavía vivía. <<
[1327] Ibídem, pág. 65. <<
[1328] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 2 de abril de 1582 (ibídem). <<
[1329] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 15 de enero de 1582 (F. Bouza, op. cit., pág. 57). En cuanto a la pequeña María, la última hija de Felipe II, había nacido el 14 de febrero de 1580 (muerta el 4 de agosto de 1583). <<
[1330] Cartas de 2 y 23 de octubre de 1581 (ibídem, págs. 53 y 54). <<
[1331] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 15 de junio de 1582 (ibídem, pág. 70). <<
[1332] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 30 de julio de 1582 (ibídem, pág. 73). <<
[1333] «Si mi hermana os tomó a vos, la mayor, para que la ayudaseis, está bien; y si no fue para esto, no tuvo razón ni se lo consintáis, aunque ya creo que no era menester deciros esto, pues debe ya estar en las Descalzas; digo, cuando llegue ésta. Y por esto no os envío carta para ella». (Felipe II a las Infantas, Lisboa, 5 de marzo de 1582; F. Bouza, op. cit., pág. 63). <<
[1334] Felipe II a las Infantas, Sintra, 2 de octubre de 1981 (ibídem, pág. 53). <<
[1335] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 20 de noviembre de 1581 (ibídem, pág. 56). <<
[1336] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 25 de diciembre de 1581 (F. Bouza, op. cit., pág. 59). <<
[1337] «Estoy espantado de no saberse nada de mi hermana y aun con mucho cuidado, porque desde otro día que se desembarcó no he sabido más de ella y no sé qué pueda ser. No puedo creer sino que se ha ahogado algún correo…» (Lisboa, 15 de enero de 1582; ibídem, pág. 57). <<
[1338] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 29 de enero de 1582 (ibídem, pág. 59). <<
[1339] «También escribidme de vuestra prima —pide el Rey a las Infantas— y si os entendéis bien con ella, que me dijo don Antonio de Castro que él no se había entendido, que hablaba poco castellano…». (Felipe II a las Infantas, Lisboa, 19 de febrero de 1582; F. Bouza, op. cit., pág. 61), Algo confirmado por las Infantas: «… decís que lo habla mal…». (Felipe II a las Infantas, Lisboa, 5 de marzo de 1582; ibídem, pág. 63). <<
[1340] Ibídem, pág. 62. <<
[1341] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 5 de marzo de 1582 (F. Bouza, op. cit., pág. 63). <<
[1342] Carro = carruaje o carroza, que ya se había extendido en España. <<
[1343] Felipe II a las Infantas, Almeirim, 7 de mayo de 1582 (ibídem, pág. 68). <<
[1344] Felipe II a Catalina Micaela, Lisboa, 3 de enero de 1583 (F. Bouza, op. cit., pág. 81). <<
[1345] Felipe II a Catalina Micaela, Santarem, 5 de mayo de 1581 (ibídem, pág. 45). <<
[1346] «… se da mucha prisa vuestra hermanica en salirse los colmillos» (carta cit., 15 de enero de 1582, pág. 57). <<
[1347] Tratando de la reforma de su casa, con motivo de su boda con la princesa María Manuela, y el cambio de trato y compostura, le añade: «… y para ello no es muy necesario enviar muchas veces locos en embaxadas ni visitas…». (Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 97). <<
[1348] Corpus…, págs. 99 y 100. <<
[1349] Magdalena Ruiz, que había sido antes bufona de la princesa Juana, se había casado, en efecto, y tenido dos hijas, una monja y otra casada con Francisco de Oviedo (cf. Bouza, op. cit., págs. 168-170, nota 14). <<
[1350] Ibídem, pág. 47. <<
[1351] Ibídem, pág. 54. <<
[1352] F. Bouza, op. cit., pág. 58. <<
[1353] Con ocasión de una visita al monasterio de Uclés, que era de clausura, el Rey señala que por eso no iría Magdalena, clara señal de que lo habitual en ella era ese acompañamiento constante al Rey. <<
[1354] Ibídem, pág. 60. <<
[1355] Ibídem, pág. 72. <<
[1356] Documentos escogidos del Archivo de la Casa de Alba, Madrid, 1891, págs. 85-87; rf. por Fernando Bouza, ed. cit., pág. 170. <<
[1357] Felipe II a las Infantas, Almada, 26 de junio de 1581 (ed. cit., pág. 46). <<
[1358] F. Bouza, ed. cit., pág. 49. <<
[1359] Ibídem, pág. 52. <<
[1360] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 5 de mayo de 1582 (ed. cit., pág. 63). <<
[1361] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 20 de noviembre de 1581 (ed. cit., pág. 56). <<
[1362] Diego, sin duda. <<
[1363] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 3 de septiembre de 1582 (ed. cit., pág. 74). <<
[1364] Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, pág. 92. <<
[1365] Véase mi estudio «Las Instrucciones políticas de los Austrias mayores», en Gesammelte aufsätze zur Kulturgeschichte Spaniens, Münster, 1967, vol. 23, pág. 184. <<
[1366] Felipe II a las Infantas, Lisboa, 25 de diciembre de 1581 (F. Bouza, ed. cit., pág. 56). <<
[1367] No se olvidaría ni siquiera de las modas. En Portugal anota que todos llevaban zapatos. Y cuando se encuentra con su hermana y su sobrina y las damas de su cortejo, comprueba que llevaban los trajes no muy a distinta usanza: «No me parece que traen tan grandes lechugillas las damas; débenlas haber achicado después que vieron las de ahí…» (carta de 7 de mayo de 1582; ibídem, pág. 69). Y más adelante: «Bien creo que las damas de mi hermana han achicado los abanicos, porque no los traen grandes, mas los verdugados no por cierto, que son terribles…» (ibídem, pág. 70). <<
[1368] Felipe II a las Infantas, Almeirim, 7 de mayo de 1582 (F. Bouza, ed. cit., pág. 68). No sería la única vez que se enteraría por fuera de las enfermedades de las hijas: «Yo supe que vos, la mayor —escribe el Rey desde Lisboa el 13 de enero de 1583—, habíais tenido calentura del catarro, aunque no me lo escribáis…». Pero, sincero, confiesa que así había sido mejor, por ahorrar la preocupación: «… aunque holgué mucho de no saberlo hasta saber que estabais ya muy buena…» (Felipe II a las Infantas, ibídem, pág. 82). También anota cuidadosamente las veces que su sobrino, el cardenal Alberto, enfermaba, y la evolución de sus males, con las curas consabidas del tiempo, sangrías y purgas incluidas: «El mal de mi sobrino fue creciendo —escribe el 30 de octubre de 1581—… y así lo sangraron otra vez y ayer se purgó…» (ibídem, pág. 55). <<
[1369] Felipe II a las Infantas, Sintra, 2 de octubre de 1581 (ibídem, pág. 52). <<
[1370] Ibídem, pág. 50. <<
[1371] F. Bouza, ed. cit., pág. 87. <<
[1372] Carta cit. (ibídem, pág. 63). <<
[1373] Como cardenal. <<
[1374] Carta cit. (ibídem, pág. 68). <<
[1375] A ese incidente parece corresponder el perdón que pide después Catalina Micaela en su primera carta al Rey, a lo que Felipe II contesta disculpándola, como quien harto tenía de qué reprocharse: «No tenéis que pedirme perdón —contesta a su hija el 18 de junio de 1585— de cuando nos despedimos, porque aunque errarais mucho estabais bien disculpada, y yo os lo pagué en la misma moneda, porque de vos ni del Duque no pude despedirme como quisiera…» (F. Bouza, ed. cit., pág. 93). <<
[1376] Felipe II a Catalina Micaela, Barcelona, 14 de junio de 1585 (ibídem, pág. 92). <<
[1377] Felipe II a Catalina Micaela, Martorell, 18 de junio de 1585 (F. Bouza, ed. cit., pág. 92), <<
[1378] Ibídem, pág. 93. <<
[1379] Felipe II a Catalina Micaela, Monzón, 3 de agosto de 1585 (ibídem, pág. 96). <<
[1380] Felipe II a Catalina Micaela, Monzón, 23 de agosto de 1585 (ibídem, pág. 97). <<
[1381] F. Bouza, op. cit., pág. 98. <<
[1382] Ibídem, pág. 109. Tendría diez hijos y moriría a causa de un mal parto, con el undécimo. <<
[1383] Ibídem, pág. 119. <<
[1384] Ibídem, pág. 121. <<
[1385] Dos madres, porque como tal hizo también Ana de Austria con las Infantas. <<
[1386] Carta de 14 de junio de 1588 (ed. cit. de Bouza, pág. 124; cf. con la ed. de Spivakovsky, págs. 94 y 95). <<
[1387] Ibídem. <<
[1388] F. Bouza, ed. cit., pág. 124. <<
[1389] Felipe II a Catalina Micaela, El Escorial, 10 de abril de 1586 (ibídem, pág. 107). <<
[1390] Felipe II a Catalina Micaela, Vaciamadrid, 27 de abril de 1586 (ibídem, pág. 109). <<
[1391] Felipe II a Catalina Micaela, Martorell, 18 de junio de 1585 (F. Bouza, ed. cit., pág. 93). <<
[1392] Las Instrucciones al barón Sfondrato, fechadas a 13 de junio de 1585, cits. por Bouza en su ed. de las cartas de Felipe II que manejamos para este capítulo, pág. 199, nota 214. <<
[1393] Felipe II a Catalina Micaela, Monzón, 3 de octubre de 1585 (ibídem, pág. 101). <<
[1394] «Mucho debe de aprovechar… en lo que os escribí del Barón y lo que habéis hecho en ello…, de que yo tengo el contentamiento que podéis pensar…» (Felipe II a Catalina Micaela, Tortosa, 2 de enero de 1586; ibídem, pág. 104). <<
[1395] Felipe II a Catalina Micaela, San Lorenzo, 27 de agosto de 1586 (F. Bouza, ed. cit., pág. 114; cf. la ed. cit. de Spivakovsky, pág. 79 y 80). <<
[1396] Felipe II a Catalina Micaela, Monzón, 5 de noviembre de 1585 (ibídem, pág. 101). <<
[1397] Felipe II a Catalina Micaela, El Escorial, 14 de junio de 1588 (ibídem, pág. 125). <<
[1398] Felipe II a Catalina Micaela, El Escorial, 19 de agosto de 1588 (ibídem, págs. 125 y 126; cf. Spivakovsky, ed. cit., pág. 98). <<
[1399] Carlos V a Felipe II, campamento del Emperador, 24 de octubre de 1546 (Corpus documental de Carlos V, op. cit., II, págs. 508 a 510). <<
[1400] Carlos V a Felipe II, Yuste, 15 de noviembre de 1557 (ibídem, IV, pág. 365). <<
[1401] Felipe II a Carlos V, Madrid, 11 de febrero de 1547 (ibídem, II, págs. 515 y 516). <<
[1402] Tal se repite en todas las cartas del Rey a su hija Catalina Micaela; véase F. Bouza, ed. cit., págs. 92 y sigs. <<
[1403] Catalina Micaela a Felipe II, Turín, 10 de septiembre de 1589 (ibídem, pág. 212, nota 298). <<
[1404] Felipe II a Catalina Micaela, Madrid, 5 de diciembre de 1588 (F. Bouza, ed. cit., pág. 127). <<
[1405] Ibídem, pág. 128. <<
[1406] Ibídem, pág. 129. <<
[1407] Felipe II a Catalina Micaela, El Escorial, 7 de mayo de 1589 (ibídem, pág. 130). <<
[1408] La paz firmada en 1589 por el Duque con Berna. <<
[1409] Al Duque, su marido. <<
[1410] Felipe II a Catalina Micaela, Aranjuez, 26 de noviembre de 1589 (F. Bouza, ed. cit., pág. 135; cf. Spivakovsky, ed. cit., pág. 113). <<
[1411] Felipe II a Catalina Micaela, El Pardo, 5 de diciembre de 1590 (ibídem, pág. 141; cf. Spivakovsky, ed. cit., pág. 121). <<
[1412] F. Bouza, ed. cit., págs. 146, 147, 149, 151, 152 y 156. Quizá por ello Felipe II tratara de canalizar tanto ímpetu guerrero proponiendo al Duque que sucediera a Alejandro Farnesio en el gobierno de los Países Bajos, con el señuelo de que desde allí podía empeñarse en la conquista de Inglaterra y acceder al título regio; en contrapartida, cedería su Estado de Saboya a la Monarquía católica, para que lo uniese al Milanesado. Tal fue el plan que, según el embajador veneciano, planteó el conde de Fuentes en Turín al Duque, siendo por éste rechazado (Albersi, Relazioni…, II, 1595, pág. 200; cf. Spivakovsky, op. cit., pág. 36). <<
[1413] Felipe II a Catalina Micaela, El Escorial, 19 de septiembre de 1595 (F. Bouza, ed. cit., pág. 160). <<
[1414] Felipe II a Catalina Micaela, Madrid, 4 de febrero de 1596 (ibídem, pág. 161). <<
[1415] «… unos diablos que parecían a las pinturas de Jerónimo Bosco…» (Felipe II a las Infantas, Lisboa, 3 de septiembre de 1582; F. Bouza, ed. cit., pág. 74). Referencia que repite en su carta de 17 de septiembre de ese 1582 (ibídem, pág. 76). <<
[1416] «… hice venir aquí a Cabezón» (Lisboa, 10 de julio de 1581; ibídem, pág. 49). <<
[1417] «… ayer predicó aquí en la capilla fray Luis de Granada y muy bien aunque es muy viejo y sin dientes…» (carta de 5 de marzo de 1582; ibídem, pág. 63). <<
[1418] Testamento de Carlos V, ed. crítica de Manuel Fernández Álvarez, Madrid, Editora Nacional, 1982, pág. 99. <<
[1419] Julián Zarco Cuevas, El monasterio de San Lorenzo el Real de El Escorial, Madrid, 1955, pág. 9. <<
[1420] Fernando Checa, Felipe II, mecenas de las Artes, op. cit., pág. 201. <<
[1421] Véase mi estudio cit. Economía, Sociedad y Corona, pág. 261. <<
[1422] Ibídem. <<
[1423] Fray José de Sigüenza, Historia de la Orden de San Jerónimo, Madrid, ed. 1909, pág. 407. <<
[1424] Se refiere a los restos de sus padres, Carlos V e Isabel, llevados desde Yuste y Granada. <<
[1425] Testamento de Felipe II, ed. crítica de Manuel Fernández Álvarez, Madrid, Editora Nacional, 1982, págs. 14 y 15. <<
[1426] Testamento de Felipe II, ed. cit., pág. 5. <<
[1427] Naturalmente, no se cita a María Tudor, cuyo enterramiento estaba en la abadía londinense de Westminster. <<
[1428] Codicilo, cláusula 6; cf. Testamento de Felipe II, op. cit., pág. 81. <<
[1429] Por lo tanto, 96 000 ducados anuales. Para tener una idea de la cuantía de esa cifra, baste recordar que la campaña contra el reino de Aragón de 1591 había costado 137 000 ducados (véase mi libro El siglo XVI. Economía, Sociedad, Instituciones, en Historia de España Menéndez Pidal. op. cit., XIX, pág. 717). <<
[1430] Felipe II a María de Hungría, 16 de mayo de 1551 (cit. por J. F. Sánchez Cantón, Museo del Prado. Catálogo de los cuadros, Madrid, 1952, pág. 660). <<
[1431] Citado por Fernando Checa, Felipe II, mecenas de las Artes, Madrid, 1992, pág. 342, donde comenta largamente la decisión del Rey, rechazando la obra del Greco y relegándola a la sacristía de las Capas. <<
[1432] Véase mi estudio cit. Poder y sociedad…, págs. 56 y sigs. <<
[1433] «Mostraron el lienzo al Rey, nuestro fundador, y contentóle; mandó lo pintasen en ésta galería…» (padre Sigüenza). <<
[1434] Matilde López Serrano, «La Biblioteca», en El Escorial, octava maravilla del mundo, Madrid, 1967, pág. 211. <<
[1435] Sobre esto, véase mi ensayo «Teresa de Jesús y Juan de la Cruz», en Poder y sociedad en la España del Quinientos, Madrid, Alianza Editorial, 1995, págs. 328 y sigs. <<
[1436] Efrén de la Madre de Dios y Otger Steggink, «Introducción» a las Obras completas de santa Teresa, Madrid, 1979, pág. 28. <<
[1437] También, para esto, véase mi libro Poder y sociedad…, op. cit., págs. 55 y sigs. <<
[1438] Testamento de Felipe II, ed. cit. de Manuel Fernández Álvarez, Madrid, Editora Nacional, 1982, pág. 85. <<
[1439] Su aparejamiento para recibir de buen grado la muerte, se entiende. <<
[1440] Isabel la Católica, Testamento, ed. cit., Valladolid, 1944, pág. 12. <<
[1441] Felipe II, Testamento, ed. crítica de Manuel Fernández Álvarez, Madrid, Editora Nacional, 1982, pág. 9. <<
[1442] Testamento, ed. cit., cláusula 13, pág. 13. <<
[1443] Ibídem, cláusula 3, pág. 7. <<
[1444] Ibídem, cláusula 8, pág. 9. <<
[1445] Ibídem, cláusula 9, pág. 11. <<
[1446] Testamento, ed. cit., cláusula 17, pág. 19. <<
[1447] Cf. los dos testamentos: Testamento de Carlos V, ed. cit., pág. 9; Testamento de Felipe II, ed. cit., cláusulas 18 y 19, págs. 19-21. <<
[1448] Testamento de Felipe II, ed. cit., cláusula 43, pág. 51. <<
[1449] Véase supra el capítulo 17, «El hombre de El Escorial», donde comentamos estos aspectos. <<
[1450] Testamento, ed. cit., cláusula 44, pág. 51. <<
[1451] Ibídem, cláusula 31, pág. 41. <<
[1452] Testamento, ed. cit., cláusula 37, pág. 47. <<
[1453] Véase supra el capítulo 16, «Las cartas familiares», epístolas entre Felipe II y sus hijas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. <<
[1454] Testamento, ed. cit., cláusula 40, pág. 49. <<
[1455] Referencia piadosa a Jesucristo. <<
[1456] Codicilo y última voluntad de Felipe II, ed. crítica, con revisión de la transcripción paleográfica, de Manuel Fernández Alvarez, Valencia, Ediciones Grial, 1997; cláusula 9, pág. 75. <<
[1457] Codicilo, ed. cit., cláusula 12, pág. 77. <<
[1458] Codicilo, ed. cit., cláusula 13, pág. 78. <<
[1459] Ibídem, págs. 82-84. <<
[1460] Testamento, ed. cit., cláusula 21, pág. 23. <<
[1461] Felipe II, Testamento, ed. cit., pág. XV; cláusula 28, pág. 33. <<
[1462] Carlos V, Testamento, ed. cit., pág. 19. <<
[1463] Felipe II, Testamento, ed. cit., cláusula 30, pág. 41. <<
[1464] Véase mi comentario en la Introducción al Codicilo y última voluntad de Felipe II, Valencia, Ediciones Grial, 1997, op. cit., págs. 59 y sigs. <<
[1465] Codicilo…, ed. cit., cláusula 4, pág. 71. <<
[1466] Felipe II, Testamento, ed. cit., Madrid, 1982, pág. 31. <<
[1467] Manuel Fernández Álvarez, Codicilo y última voluntad de Felipe II, Valencia, Ediciones Grial, 1997, pág. 63. <<
[1468] Codicilo y última voluntad de Felipe II, ed. cit. de 1997; cláusula 16, pág. 80. <<
[1469] María Remedios Casamar, Las dos muertes del rey don Sebastián, Granada, 1995, pág. 44. <<
[1470] Felipe III la volvería a la gracia regia, nombrándola abadesa de Las Huelgas, cargo que desempeñaría durante largos años, hasta su muerte hacia 1625. <<
[1471] Se trataba de Juan de Roderos, que intentó refugiarse en Colindres, al amparo de Bárbara Blomberg, la madre de don Juan de Austria. <<
[1472] María Remedios Casamar, Las dos muertes del rey don Sebastián, op. cit., pág. 52. <<
[1473] Ibídem, pág. 204. <<
[1474] Ibídem, pág. 261. <<
[1475] Fernández y Fernández de Retana, España en tiempo de Felipe II, op. cit., II, pág. 817. <<
[1476] Codicilo y última voluntad de Felipe II, ed. cit., pág. 80. <<
[1477] Mejor hubiera sido mandarlo a Lima, como indica Pérez Bustamante. <<
[1478] Política mundial de Carlos V y Felipe II, op. cit., págs. 217 y sigs. <<
[1479] Estos consejos, a los que hacen referencia los cronistas de la época, como Cervera de la Torre, los inserto en mi reciente edición crítica del Codicilo y última voluntad de Felipe II, Valencia, Ediciones Grial, 1997, págs. 44 y 45. <<