Capítulo 12: El documento de identidad capitalista: Rusia y la nueva era del mercado más burdo
[1] John Maynard Keynes, «From Keynes to Roosevelt: Our Recovery Plan Assayed», New York Times, 31 de diciembre de 1933.
[2] Ashley M. Herer, «Oprah, Bono Promote Clothing Line, iPod», Associated Press, 13 de octubre de 2006.
[3] T. Christian Miller, Blood Money: Wasted Billions, Lost Lives, and Corporate Greed in Iraq, Nueva York, Little, Brown and Company, 2006, pág. 123. notaa pie de página: John Cassidy, «Always with Us», The New Yorker, 11 de abril de 2005.
[4] Peter Passell, «Dr. Jeffrey Sachs, Shock Therapist», New York Times, 27 de junio de 1993.
[5] Jeffrey Sachs, «Life in the Economic Emergency Room», en John Williamson (comp.), The Political Economy of Policy Reform, Washington, D.C., Institute for International Economics, 1994, pág. 516.
[6] «Roosevelt Victory by 7,054,520 Votes», New York Times, 25 de diciembre de 1932; Raymond Moley, After Seven Years, Nueva York, Harper and Brothers, 1939, pág. 305.
[7] Carolyn Eisenberg, Draiving the Line: The American Decision to Divide Germany, 1944-1949, Nueva York, Cambridge University Press, 1996.
[8] The Political Economy of Policy Reform, op. cit, pág. 44.
[9] Sachs, «Life in the Economic Emergency Room», op. cit., págs. 503-504 y 513.
[10] John Williamson, The Political Economy of Policy Reform, op. cit., págs. 19 y 26.
[11] John Williamson y Stephan Haggard, «The Political Conditions for Economic Reform», en The Political Economy of Policy Reform, op. cit., pág. 565.
[12] Williamson, The Political Economy of Policy Reform, op. cit., pág. 20.
[13] John Toye, The Political Economy of Policy Reform, op. cit., pág. 41.
[14] Bruce Little, «Debt Crisis Looms, Study Warns», Globe and Mail (Toronto), 16 de febrero de 1993; el reportaje televisivo apareció en W5, de la CTV, presentado por Eric Mailing. Linda McQuaig, Shooting the Hippo: Death by Deficit and Other Canadian Myths, Toronto, Penguin, 1995, pág. 3.
[15] La información de este párrafo está extraída de McQuaig, Shooting the Hippo, op. cit., págs. 18, 42-44 y 117.
[16] Ibídem, págs. 44 y 46.
[17] «How to Invent a Crisis in Education», Globe and Mail (Toronto), 15 de septiembre de 1995.
[18] La información de los dos párrafos siguientes está extraída de Michael Bruno, Deep Grises and Reform: What Have We Learned?, Washington, D.C., World Bank. 1996, págs. 4, 6, 13 y 25. El énfasis es el original.
[19] Ibídem, pág. 6. El énfasis es mío.
[20] La cifra de miembros del Banco Mundial corresponde a 1995. En la actualidad son 185 países.
[21] La información de los cuatro párrafos siguientes está extraída de Davison L. Budhoo, Enough Is Enough: Dcar Mr. Camdessus… Open Letter of Resignation to the Managing Director of the International Monetary Fund, Nueva York, New Horizons Press, 1990, págs. 2-27.
[22] La mayoría de las alegaciones de Budhoo se centran en las discrepancias en torno al cálculo del coste laboral unitario relativo (o CLUR, un indicador económico de suma importancia para medir la productividad de un país) correspondiente a Trinidad y Tobago. Según él mismo escribe, «sobre la base de los cálculos efectuados por el estadístico de nuestra división el año pasado, justo después de que la misión del Fondo regresase de su visita sobre el terreno, el incremento experimentado por el coste laboral unitario relativo había sido únicamente del 69 %, y no del 145,8 %, como se afirmaba en nuestros informes de 1985, ni del 142,9 % como se mencionaba en los documentos del Fondo correspondientes a 1986. Entre 1980 y 1985, el CLUR se incrementó en realidad en un 66,1 % solamente, muy lejos del 164,7 % que nosotros anunciábamos en nuestros informes de 1986. Entre 1983 y 1985, los costes laborales unitarios relativos no subieron más que un 14,9 %, muy por debajo del 36,9 % que sugerimos a la comunidad internacional en 1986. En 1985, en lugar del aumento del 9 % que habíamos recogido en el RED and Staff Report, el índice del CLUR cayó realmente en un 1,7 %. Y, en 1986, los costes laborales unitarios relativos experimentaron un espectacular descenso del 46,5 %, aunque no hay rastro de ello en el informe de 1987 ni en ningún otro documento oficial del Fondo». Ibídem, pág. 17.
[23] «Bitter Calypsos in the Caribbean», Guardian (Londres), 30 de julio de 1990; Robert Weissman, «Playing with Numbers: The IMF's Fraud in Trinidad and Tobago», Multinational Monitor, vol. II,n°6, junio de 1990.
[24] Lawrence Van Gelder, «Mr. Budhoo's Letter of Resignation from the l.M.F. (50 Years Is Enough)», New York Times, 20 de marzo de 1996.