Capítulo 5: «Ninguna relación»: cómo una ideología fue absuelta de sus crímenes
[1] Donald Rumsfeld, Secretary o/Defense Donald H. Rumsfeld Speaking al Tribute to Milton Friedman, Casa Blanca, Washington, D.C., 9 de mayo de 2002, ‹www.defenselink.mil›.
[2] Lawrence Weschler, A Miracle, a Universe: Settling Accounts with Torturers, Nueva York, Pantheon Books, 1990, pág. 147.
[3] Anthony Lewis, «For Which We Stand: II», New York Times, 2 de octubre de 1975.
[4] «A Draconian Cure for Chile's Economic Ills?», Business Week, 12 de enero de 1976; Milton Friedman y Rose D. Friedman, Two Lucky People: Memoirs, Chicago, University of Chicago Press, 1998, pág. 601.
[5] Milton Friedman, «Free Markets and the Generals», Newsweek, 25 de enero de 1982; Juan Gabriel Valdés, Pinochet's Economists: The Chicago School in Chile, Cambridge, Cambridge University Press, 1995, pág. 156.
[6] Friedman y Friedman, Two Lucky People, op. cit., pág. 596.
[7] Ibídem, pág. 398.
[8] Entrevista a Milton Friedman el 1 de octubre de 2000, para Commanding Heights: The Battle for the World Economy, ‹www.pbs.org›.
[9] El Premio Nobel de Economía está separado de los demás premios otorgados por el Comité Nobel. El nombre completo del premio es Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel.
[10] Milton Friedman, «Inflation and Unemployment», Discurso pronunciado en la ceremonia del Premio Nobel, 13 de diciembre de 1976, ‹www.nobelprize.org›.
[11] Orlando Letelier, «The Chicago Boys in Chile», The Nation, 28 de agosto de 1976.
[12] Neil Sheehan, «Aid by CIA Groups Put in the Millions», New York Times, 19 de febrero de 1967.
[13] Amnistía Internacional, Report on an Amnesty International Mission to Argentina 6-15 Novemher 1976, Londres, Amnesty International Publications, 1977, pág. de copyright; Yves Dezalay y Bryant G. Garth, The Internationalization of Palace Wars: Lawyers, Economists, and the Contest to Transform Latin American States, Chicago, University of Chicago Press, 2002, pág. 71.
[14] Amnistía Internacional, Report on an Amnesty International Mission to Argentina 6-1.5 November 1976, op. cit., pág. 48.
[15] El Comité de la Paz fue rebautizado por el vicariado para cuando Ford empezó a financiarlo. Americas Watch formaba parte de Human Rights Watch, que empezó bajo el nombre de Helsinki Watch con una donación de 500.000 dólares de la Fundación Ford. La cifra de 30 millones de dólares procede de una entrevista con Alfred Ironside en la Oficina de Comunicación de la Fundación Ford. Según Ironside, la mayor parte del dinero se gastó en la década de 1980. Dijo que «prácticamente no se gastó nada de dinero en derechos humanos en América Latina en los años cincuenta» y que «hubo una serie de donaciones en los sesenta orientadas a los derechos humanos que estuvieron alrededor de los 700.000 dólares en total».
[16] Dezalay y Garth, The Internationalization of Palace Wars, op. cit., pág. 69.
[17] David Ransom, «Ford Country: Building an Elite for Indonesia», en Steve Weissman (comp.), The Trojan Horse: A Radical Look at Foreign Aid, Palo Alto, California, Ramparts Press, 1975, pág. 96.
[18] Valdés, Pinochet's Economists, op. cit., págs. 158, 186 y 308.
[19] Fundación Ford, «History», 2006, ‹www.fordfound.org›.
[20] Goenawan Mohamad, Celebrating Indonesia: Fifty Years with the Ford Foundation 1953-2003, Yakarta, Fundación Ford, 2003, pág. 56.
[21] Dezalay y Garth, The Internationalization of Palace Wars, op. cit., pág. 148.
[22] Fundación Ford, «History», 2006, ‹www.fordfound.org›. Nota a pie de página: Francés Stonor Saunders, The Cultural Cold War: The CIA and the World of Arts and Letters, Nueva York, New Press, 2000.
[23] Archidiócesis de Sao Paulo, Brasil: Nunca Mais / Torture in Brazil: A Shocking Report on the Pervasive Use of Torture by Brazilian Military Governments, 1964-1979, Joan Dassin (comp.), trad. de Jaime Wright, Austin, University of Texas Press, 1986, pág. 50.
[24] Simone de Beauvoir y Giséle Halimi, Djami la Boupacha, trad. de Peter Green, Nueva York, MacMillan, 1962, págs. 19, 21 y 31.
[25] Marguerit de Feitlowitz, A Lexicon of Terror: Argentina and the Legacies of Torture, Nueva York, Oxford University Press, 1998, pág. 113.
[26] He realizado unos pequeños cambios en la traducción de Feitlowitz por mor de la claridad. Feitlowitz, A Lexicon of Terror, op. cit., pág. 113-115. Cursiva en el original.