ABADÍ, Perteneciente a los Banú Abad, dinastía real que gobernó la taifa de Sevilla durante gran parte del siglo XI. Su último rey, al-Mutamid, fue quien reclamó la presencia almorávide para enfrentarse a los cristianos.
Ábid al-Majzén, Esclavos del gobierno almohade. Los hay de varias procedencias, pero en la novela el término alude a los negros «sudaneses» (en realidad senegaleses, guineanos y mauritanos), la élite militar del ejército, destinada preferentemente como guardia personal del califa.
Adarga, Escudo que usan algunos guerreros musulmanes. En la época de la novela tiene forma redonda y es de menor tamaño que los escudos cristianos.
Adarve. Conjunto de construcciones superiores de una muralla (parapeto o antepecho, camino de ronda, etcétera) desde el que se lleva a cabo la defensa y que sirve para desplazarse.
Adhán. Llamada a la oración desde el alminar.
Al-Ándalus, Nombre árabe con el que se conoce a la Península Ibérica. En esta novela se refiere a la parte de la Península bajo dominio musulmán.
Albacara. Recinto murado en el exterior de una fortaleza, usado normalmente para encerrar ganado.
Albarrada. Conjunto de las defensas de campaña que levanta un ejército sitiador frente a la ciudad asediada.
Al-Basit. Así se conoce a una extensa llanura del Sharq cercana a la frontera con Castilla. Con el tiempo dará lugar a Albacete.
Al-Bayyasín. Arrabal poco poblado de extramuros, pero inmediato a la Alcazaba Vieja de Granada y sobre la misma elevación. Con el tiempo será conocido como el Albaicín.
Alcazaba. Recinto fortificado dentro de una población amurallada. Reúne el centro de control militar y administrativo en varios edificios, y normalmente ocupa un lugar prominente.
Alcázar. Palacio fortificado dentro de una población amurallada.
Alcorques. Zapatos con suela de corcho.
Alfaquí. Musulmán docto en la ley.
Alférez. Cargo de gran importancia en los reinos cristianos, con competencias militares y el deber de portar el estandarte real.
Al-Fundún. Valle del Guadalentín, formado una vez que este río sobrepasa Lorca.
Algorfa. Granero.
Al-Hamra (al-Qasbá al-Hamra). Alcazaba o fortaleza roja. Pequeña construcción erigida en el extremo de la colina Sabica, en Granada. Llamada así por el color rojo que domina la tierra de la elevación. Con el tiempo se convertirá en un complejo conocido como Alhambra y será admirada por todo el mundo.
Alhanía. Pequeño aposento adosado a una sala mayor. En los palacios mardanisíes se ha comprobado la abundancia de salones rectangulares con alhanías de pequeño tamaño en sus extremos, a modo de alacenas.
Al-Hawáratt. Aldea entre los ríos Algás y Matarraña, a la derecha del Ebro; con el tiempo será conocida como Fabara.
Alherze. Pedazo de papel escrito que actúa como talismán.
Al-Ilat. También conocida como Alilat, diosa árabe preislámica, asimilada a veces a Lilith.
Aljaba. Carcaj. Recipiente para las flechas. Se lleva colgada de la silla de montar o, si el arquero va a pie, del cinturón, normalmente al lado derecho.
Aljama. Así se llama a la mezquita mayor de cada ciudad. Suele estar situada en lugar preferente, junto al alcázar si lo hay.
Al-karr wa al farr. Torna-fuye. Táctica de ciertas caballerías orientales consistente en amagar el ataque y retirarse, o bien lanzar armas arrojadizas tanto en la carga como durante la retirada.
Almadreña. Calzado de madera.
Almajaneque. Máquina de guerra que sirve para arrojar proyectiles, normalmente contra las defensas de una construcción enemiga.
Almena. Espacio entre dos merlones en el parapeto de un adarve o de una torre.
Almenara. Fuego de alarma que se hace en una torre en lugar elevado. La señal se encadena entre atalayas para abarcar grandes distancias.
Almocrí. El que lee el Corán en la mezquita.
Almófar. Capuchón de cota de malla que cubre cuello y cabeza en el combate. Puede estar unido a la loriga o bien ser pieza independiente.
Almohade. Seguidor de la doctrina unitaria de Ibn Tumart, líder musulmán que en el siglo XII fanatiza a las tribus occidentales de África y da ocasión a que se funde un nuevo imperio con ruina del de los almorávides.
Almorávide. Individuo de una tribu guerrera del Atlas que funda un vasto imperio en el occidente de África y llega a dominar al-Ándalus desde 1093 hasta mediados del siglo XII. Uno de los rasgos distintivos de los guerreros almorávides es que se velan el rostro, por lo que son conocidos como «velados».
Almozala. También almozalla. Alfombrilla para la oración.
Al-Mubárak. Nombre del mayor alcázar de Sevilla.
Al-Qántara Asqaba. Aldea con puente en la orilla derecha del río Segura, a unas cuatro millas aguas arriba de Murcia. Con el tiempo será conocida como Alcantarilla.
Al-Uzzá. Diosa árabe preislámica, asimilada a veces a Afrodita.
Al-Yadida. Arrabal de Valencia al norte del río. Los cristianos lo conocen como Vilanova.
Al-Yanná. El paraíso islámico.
Amán. Paz musulmana a la que se pueden acoger los vencidos en batalla o los amenazados por ella. El vencedor decide si otorga el amán, aunque es dueño del destino de los derrotados y rendidos.
Ambladura. Paso lento en dos tiempos. El caballo mueve a la vez la mano y el pie de un mismo lado.
Andalusí. Persona originaria de al-Ándalus. Por extensión, hispanomusulmán.
Antepecho. Parapeto. Contiene las defensas (almenas, merlones, etcétera) contra ataques exteriores en el adarve o en la parte superior de una torre.
Arráez. Comandante militar.
Arreñal. Finca inculta, solar cercado.
Arriaz. Cruz. Conjunto formado por la empuñadura y los brazos de la espada.
Arrixaca. Arrabal de Murcia. Aunque fuera de la ciudad, está amurallado.
Arzón. Cada una de las piezas de madera integradas en la estructura de la silla de montar. Ayudan a encajar al jinete y asegurarlo en el momento del choque, por lo que son elevados, tanto por delante de aquel como por detrás. El arzón delantero puede lucir un pomo.
Asmodeo. Uno de los demonios lascivos de la tradición judeocristiana.
Ataurique. Decoración arquitectónica árabe de tipo vegetal.
Bab al-Qántara. Puerta del Puente. Así suele llamarse en las ciudades a la puerta (bab) abierta en la muralla justo tras cruzar un puente (qántara).
Bab ar-Ramla. Puerta del Arenal. Una de las puertas de la medina de Granada. Con el tiempo será conocida como Bibarrambla.
Bahr al-Anklisin. Mar Cantábrico.
Bahr az-Zaqqaq. Estrecho de Gibraltar. También llamado Puerta Estrecha o Bab az-Zaqqaq.
Bálish. Ciudad en el camino de Baza a Lorca. Con el tiempo será conocida como Vélez.
Banú Gadí. Tribu árabe hilalí establecida en Ifriqiyya.
Banú Riyah. Poderosa tribu árabe hilalí. Emigrada a Ifriqiyya a mediados del siglo XI.
Banú Yusham. Otra tribu árabe hilalí establecida en Ifriqiyya.
Banú Zugba. Otra tribu árabe hilalí de Ifriqiyya.
Baraka. Bendición o don divino. Entre los almohades, un donativo que el califa reparte a sus guerreros antes de marchar al combate.
Barboquejo. Correa que sujeta una prenda de cabeza, como el yelmo, por debajo de la barbilla.
Baytala. Bab Baytala. Una de las puertas de Valencia, situada al sur. Da al arrabal del mismo nombre, que con el tiempo será conocido como Boatella.
Behemot. Uno de los demonios de las profundidades marinas en la mitología hebrea.
Bereber. Persona originaria de la región del norte de África que llega hasta el Sahara por el sur, el Atlántico por el oeste y Egipto por el este. En esta novela, también los individuos de algún linaje bereber nacidos en al-Ándalus.
Betilo. Piedra sagrada, normalmente un aerolito.
Bloca. Pieza central metálica de algunos escudos, con forma de punta, piramidal o semiesférica.
Bolaño. Cada una de las piedras, normalmente trabajadas para darles forma, que se usan como proyectiles de las máquinas de guerra.
Brial. Prenda larga y lujosa con mangas amplias, en principio para hombres y mujeres. Con el tiempo servirá solo para vestir a las damas.
Burd. Manto.
Burnús. Prenda larga, a modo de capa con capucha, de uso extendido entre los bereberes. Con el tiempo dará lugar al albornoz.
Cabila. Cada una de las tribus bereberes.
Cadí. Juez musulmán.
Caíd. Gobernador de una ciudad musulmana.
Carrascol. Sierra montañosa que con el tiempo será conocida como Carrascoy, cerca de Murcia.
Casal de Aragón. Casa de Aragón. Dinastía de los reyes de Aragón desde Ramiro I. A partir de Alfonso II, también gobernante sobre los condados catalanes.
Challah. Pan dulce que se consume en ciertas festividades judías.
Codo. Medida de longitud. El usado en al-Ándalus equivale más o menos a medio metro.
Consejo de los Diez. Al-Yamaa o Yamaa ilustre. Círculo del máximo poder almohade, compuesto por los más sobresalientes entre los masmudas, escogidos directamente por el Mahdi Ibn Tumart.
Corvetear. Movimiento que se enseña al caballo, consistente en hacer que se encabrite y avance con los brazos en el aire.
Costanera, Flanco. Ala de una formación militar.
Crespina. Pieza de tela que cubre la parte superior de la cabeza, normalmente atado mediante cintas bajo la barbilla. En su versión militar puede estar acolchado, y sirve para aislar el cuero cabelludo del roce del almófar o del yelmo.
Cúfica. Antigua forma de caligrafía árabe más elaborada que la cursiva, de tendencia vertical y líneas rectas.
Curia regia (curia regis). Consejo de gobierno de los reyes cristianos, con miembros permanentes en caso ordinario y compuesto por los más principales de cada reino en caso extraordinario.
Cursiva. Antigua modalidad de caligrafía árabe, más sencilla y suave que la cúfica.
Dar al-Majzén. Textualmente, casa del gobierno. Palacio califal, en particular el de Marrakech.
Dar as-Sugrá. Casa menor. Palacio de extramuros al norte de Murcia, aunque protegido por el murete de la Arrixaca. Con el tiempo, sobre ella se construirá el Alcázar Menor.
Desnaturar. Por parte de un vasallo, romper los vínculos que le ligaban a su señor o rey.
Destrero. Del francés, destrier, caballo de batalla, de gran alzada y potencia.
Extremaduras. Comarcas de los reinos cristianos fronterizas con el islam. En Castilla, las comprendidas entre el Duero y el Sistema Central, es decir, entre el reino de Castilla propiamente dicho y el conocido como reino de Toledo. En el caso de Aragón, las tierras llamadas «de frontera», entre el antiguo reino de Zaragoza y los territorios musulmanes. En León, la zona de influencia de Salamanca hacia el sur. Y en Portugal, el entorno de la sierra de la Estrella.
Furusiyya. En un principio, el arte de la equitación, enriquecido más tarde como código de comportamiento caballeresco musulmán, comparable al de la caballería cristiana. La evolución de faris, palabra que designa al caballero musulmán e integra su condición de jinete con el cultivo del ideal de la Furusiyya, nos lleva de alfáris a alférez.
Garb. Oeste. Se conoce como Garb al-Ándalus a la parte musulmana que linda con los reinos cristianos de Portugal y León. Como derivación de esa palabra, se llamará Algarve a una parte del Garb al-Ándalus.
Gazzula. Cuchillo que usan los miembros de la tribu del mismo nombre, del grupo de los sanhayas.
Gentes del Libro. Así llaman los musulmanes a judíos y cristianos. Aunque infieles, el islam considera que se puede tolerar su fe bajo determinadas condiciones, salvo en el Hiyaz o tierra sagrada, donde solo se admiten musulmanes.
Ghuzat (en singular, ghazi). Defensores de la fe. Voluntarios que se alistan en los ejércitos musulmanes con el afán de caer como mártires. Por lo general, mal armados e indisciplinados, son especialmente numerosos en caso de guerra santa.
Gilala. Túnica o camisa femenina sobre la que usualmente se viste otra prenda.
Gualdrapa. Prenda que cubre las ancas del caballo. Puede lucir los colores del caballero.
Gul (en plural, agwal). Ser semihumano y maligno de la mitología preislámica.
Gumara. Tribu bereber que habita las montañas del Rif a lo largo del Atlántico hasta Ceuta.
Hafiz. El que conoce el Corán. Los hafices almohades están especialmente educados en la doctrina del Tawhid y adiestrados física e intelectualmente para el liderazgo militar.
Hammam. Baño árabe, de estructura parecida al romano. Cada ciudad cuenta con varios baños públicos y los palacios suelen tener su propio hammam.
Harén. Grupo de mujeres de un musulmán. También la dependencia del hogar donde viven dichas mujeres.
Harga. Una de las tribus masmudas. A ella pertenecía el Mahdi, Ibn Tumart.
Haskura. Tribu del Atlas del grupo de los sanhayas, asociada con los masmudas durante el alzamiento almohade.
Haz. Unidad táctica de caballería, normalmente dispuesta en línea.
Hégira. Momento en que Mahoma huyó de La Meca a Medina. Año 1 del calendario musulmán y 622 del gregoriano.
Henna. También alheña o jena, tinte vegetal para el pelo y la piel, de amplio uso entre las andalusíes. Alcanza tonalidades desde el amarillo rojizo hasta el marrón oscuro. Es habitual el tatuaje temporal hecho con henna en cualquier parte del cuerpo.
Hintata. Una de las tribus masmudas. La más fuerte y de mayor fe.
Hipocausto. Sala del baño bajo la cual se encuentra el horno.
Hisn Banískula. Castillo costero que con el tiempo dará lugar a la ciudad de Peñíscola.
Hiyaz. Parte de Arabia que linda con el Mar Rojo. También se conoce así a la tierra sagrada del islam, donde solo se puede practicar la religión musulmana y ni siquiera se permite vivir a las gentes del Libro.
Hurí. Cada una de las bellísimas vírgenes que acompañan a los buenos musulmanes en el paraíso.
Iblís. Nombre con el que los musulmanes denominan a Satanás.
Idúbeda. Nombre antiguo de una cadena montañosa que probablemente corresponde al Sistema Ibérico.
Ifriqiyya. Territorio del norte de África que con el tiempo coincidirá, más o menos, con Túnez y el este de Argelia.
Imama. Turbante. Prenda usual entre árabes y bereberes. No así entre los andalusíes, que prefieren el bonete o llevan la cabeza descubierta.
Isaf y Nayla. Protagonistas de un mito preislámico: amantes que, sorprendidos mientras yacían en el templo, fueron convertidos en piedra.
Jeque. Líder. Normalmente de una facción tribal.
Jubón. Camisa ceñida.
Jutbá. Sermón del viernes.
Kohl. Polvo de antimonio usado como afeite por las mujeres para ennegrecerse los bordes de los párpados, las pestañas o las cejas.
Lamtuna. Tribu del grupo sanhaya. Constituyeron el núcleo almorávide y estuvieron sometidos a los almohades.
Litam. Velo que cubre la parte inferior del rostro, es decir, boca y nariz.
Loriga. Equipamiento militar defensivo, normalmente hecho con pequeñas anillas metálicas entrelazadas. También llamada cota de malla. Cubre el torso y los brazos y puede bajar hasta medio muslo.
Madínat Ilbira. Elvira. Antigua ciudad cercana a Granada; fue abandonada cuando esta adquirió la capitalidad del contorno.
Madrasa. Madraza. Escuela islámica.
Mahdi. Mesías. Según las profecías apocalípticas musulmanas, el que habrá de venir para frustrar los planes del anticristo. Ibn Tumart, fundador del credo almohade, fue llamado así: al-Mahdi.
Manawat. También conocida como al-Manat. Diosa árabe preislámica del destino. Asimilada a veces a Némesis.
Mantelete. Tablero de buen tamaño que, a guisa de gran escudo estático, sirve como resguardo para una fuerza de asedio contra los proyectiles y la vista del enemigo.
Maqarana. Bab Maqarana, nombre de una de las puertas septentrionales de Sevilla. Con el tiempo será conocida como Puerta de la Macarena.
Marca Superior. Territorio fronterizo al norte de al-Ándalus que se corresponde con las tierras del Ebro. La Marca tradicional queda incorporada a Aragón con Alfonso el Batallador. En esta novela, como licencia, se llama así a las tierras inmediatas a la frontera con el reino de Aragón y el condado de Barcelona.
Masmuda. Uno de los grupos tribales bereberes, procedente del Atlas; la base de la que surge el núcleo de los almohades.
Matraniyya. Río que desemboca en el Ebro por su derecha. Los cristianos lo llaman Matarraña.
Maylís. Salón.
Mayordomo. En las cortes cristianas, noble que tiene a su cargo la dirección de la casa real. Es uno de los más cercanos colaboradores del monarca. En el condado de Barcelona, las funciones del mayordomo las cumple, con salvedades, el senescal o dapifer.
Mazmute, También mazamute, en las crónicas cristianas, almohade.
Medina. Ciudad. Para ser más concreto, la parte de ella que queda fuera de la alcazaba (si la hay).
Merlón. Tramo macizo entre dos almenas. Protege al defensor cuando está en el adarve.
Mesnada. Grupo de guerreros a las órdenes de un señor. El mesnadero recibe, a cambio de su servicio, soldada y armas. Además participa de las ganancias por el combate.
Mezuzah. En los hogares judíos, cajita alojada en la jamba derecha de la puerta. En su interior hay un rollo de pergamino con versículos de la Tora.
Mihrayán. Fiesta musulmana del solsticio de verano. Coincide con el San Juan cristiano. Es costumbre intercambiar regalos y encender hogueras.
Mimbar. Púlpito de la mezquita desde el que se da el sermón.
Miqná. Velo para la cabeza de la mujer. Sus extremos pueden usarse para envolver y cubrir el rostro.
Mizar. Manto. Tela que envuelve la parte inferior del cuerpo a modo de falda o la cabeza y hombros a modo de velo.
Mozárabe. Cristiano que permanece en territorio musulmán. Bajo determinadas condiciones, puede seguir practicando su fe.
Muladí. Cristiano que durante la dominación musulmana de la Península Ibérica se convierte al islam.
Munya. Almunia. Palacete o finca de recreo.
Murbíter. Sagunto. Los cristianos la llamarán Murviedro.
Musalá. Explanada extramuros en la que ocasionalmente se celebran alardes, actos lúdicos o religiosos. Suele estar emplazada en la parte oriental de cada ciudad.
Mushmala. Manto que envuelve todo el cuerpo de la mujer.
Nabid. Aguardiente de dátiles al que en al-Ándalus se añaden uvas pasas o frescas y miel.
Nasal. Pieza del yelmo que baja desde su borde delantero y cubre la nariz.
Niqab. Velo femenino que cubre todo el rostro, aunque deja ver a través de su transparencia, de la urdimbre de hilo o de una pequeña abertura.
Olifante. Cuerno. Por su potente sonido, se usa entre otras cosas para transmitir órdenes en el campo de batalla.
Parias. Tributo que los reinos cristianos recaudan en territorio andalusí como pago «por protección», es decir, para evitar ataques de aquellos.
Pellizón. Prenda de abrigo larga, holgada y forrada de piel.
Pendón. Banderola triangular que adorna la lanza del caballero y luce sus colores o blasones. Cumple una función primordial de identificación en medio del combate.
Postigo. Poterna. Puerta menor en una fortificación.
Príncipe de los creyentes. Título que se da al califa almohade y que le acredita como cabeza del islam. La cristianización de la expresión árabe amir al-muminín dará como resultado la palabra «miramamolín».
Qadima (al Qasbá al-Qadima). Alcazaba Vieja. Fortaleza de Granada situada enfrente de al-Hamra, al otro lado del Darro, sobre parte de la colina del Albaicín.
Qarmuna. Bab Qarmuna o Puerta de Carmona, nombre de una de las puertas orientales de Sevilla.
Qasr ibn Saad, Palacio fortificado al norte de Murcia. Con el tiempo, será conocido como Castillejo de Monteagudo.
Qasr Masmuda. Nombre que los almohades dan a Alcazarseguir, en la costa norte de África. Principal puerto almohade para cruzar el Estrecho.
Ribat. Rábida. Fortaleza militar y religiosa, normalmente situada en la frontera con los infieles como base para la yihad.
Ribat al-Fath. Asentamiento creado por los almohades sobre un ribat de la costa atlántica de África para servir de base militar. Con el tiempo, será conocido como Rabat.
Ricohombre. Cristiano de la alta nobleza situado por encima del infanzón o hidalgo, que pertenece a la baja nobleza.
Rumat (en singular, rami). Exploradores arqueros del ejército almohade. De origen mayoritariamente almorávide.
Rumí. Término con el que los musulmanes de al-Ándalus se refieren a veces al cristiano, identificándolo con el antiguo romano.
Ruzafa. Arrabal al sur de Valencia.
Sabica. Colina sobre la que se halla al-Hamra, en Granada. También llamada la Colina Roja.
Sahla. Llanura. Nombre del territorio del que Albarracín es cabeza.
Salim. Dios preislámico.
Sanhaya. En castellano, cenhegí. Grupo tribal del desierto africano cuyos miembros formaron el núcleo del imperio almorávide.
Saya. Túnica corta de mangas ajustadas que se ciñe con cinturón.
Sayyid. Señor o jefe de una tribu. En el contexto almohade, especialmente los familiares del califa, a los que este nombra para posiciones de poder político y militar.
Sayyidat al-qubrá. Gran señora. La más noble entre las esposas de un señor.
Secunda. Antiguo arrabal de Córdoba situado al otro lado del Guadalquivir. En ruinas en la época de la novela.
Shams. Diosa solar preislámica.
Sharq. Oriente. El Sharq al-Ándalus comprende las tierras costeras mediterráneas.
Sheya. Aldea cercana a Albarracín. Con el tiempo será conocida como Gea.
Sidar. Blusa.
Sierra Despuña. Cadena montañosa entre Lorca y Murcia. Con el tiempo, será conocida como sierra de Espuña.
Sura. Capítulo del Corán.
Sus. Territorio del norte de África situado entre la región de Marrakech y el Sahara.
Tagrí. Tagarino. Procedente de la frontera con los cristianos. En esta novela, la frontera es la del norte o Marca Superior (al-Tagr al-Ala).
Tahalí. Correa que se cruza en bandolera desde el hombro a la cintura, y que sostiene la vaina de la espada.
Takbir. Fórmula musulmana que garantiza el estado sacro antes de la oración. Consiste en decir «Dios es grande».
Talaba. Estudiantes. Tiene el mismo origen etimológico que la palabra «talibán». Entre los almohades, los talaba forman parte de la élite dirigente, con un gran poder político, propagandístico y jurídico.
Talabarte. Cinturón del que penden las vainas para la espada, dagas u otras armas.
Tálib, Singular de talaba.
Tarja. Escudo de gran tamaño.
Tawhid. Concepto islámico esencial alrededor del cual gira la doctrina que siguen los almohades, y que está referido a la unicidad de Dios. Por su naturaleza se contrapone a la doctrina imperante entre los musulmanes andalusíes y los almorávides, que siguen la corriente malikí.
Tayarat. Comarca que los cristianos conocerán como Tajara, cerca de una villa a la que llamarán Huétor-Tájar.
Tenencia. Concesión de un territorio, ciudad o castillo por parte del rey a un señor junto a ciertos poderes sobre ella.
Tierra Nueva de Aragón. La que va desde la Tierra Vieja (Prepirineo) al Ebro.
Tinmallal. Una de las tribus masmudas. La huida de Ibn Tumart hacia sus tierras se compara con la hégira. Allí, en la villa de Tinmal, está su tumba, lugar de peregrinación.
Tiracol. Correa del escudo con la que se cuelga del cuello.
Tiraz. Tejido con una inscripción de elogio a Dios o a alguna persona principal. También el taller donde se fabrica dicho tejido.
Tirwal. Aldea cercana a Albarracín. Los cristianos la llamarán Teruel.
Trasierra. Tierras al sur del Sistema Central por las que se extendía el llamado reino de Toledo.
Ulema. Conocedor de la doctrina islámica. En árabe es el plural de alim (sabio).
Umm walad. Concubina que da un hijo a su amo. Su estatus legal está por encima del de una vulgar esclava, aunque por debajo de la esposa libre.
Vara. Medida de longitud antigua. La castellana no alcanza por poco el metro.
Vellón. Aleación de plata y cobre que se usa para labrar monedas.
Ventalle. Pieza del almófar, y de su mismo material, que se cierra ante boca y nariz; sirve para proteger la parte inferior de la cara.
Visir. Ministro.
Wadi al Madina. Guadalmedina. Río (wadi) que pasa a poniente de la medina de Málaga.
Walí. Gobernador de un territorio, asentado en la ciudad principal de dicho territorio.
Washy. Tela bordada, a veces listada o entretejida con oro. Por extensión, la túnica fabricada con este material.
Yábal al-Burtat. Pirineos.
Yábal al-Fath. Montaña de la Victoria. Nombre que los almohades dan a Gibraltar.
Yábal Shulayr. Sierra Nevada.
Yábal Táriq. Montaña de Táriq, conocida por los cristianos como Gibraltar.
Yábal Toubqal. Montaña más alta del norte de África, en la cordillera del Atlas.
Yadmiwa. Una de las tribus masmudas.
Yamaa. Junta o consejo. Para los almohades, el Consejo de los Diez.
Yanfisa. Una de las tribus masmudas.
Yawgán. Juego del polo, habitual entre la nobleza andalusí.
Yilbab. Vestido femenino, usualmente largo y holgado, que se conjuga con un pañuelo para el cabello.
Yinn. Singular de yunnún.
Yunnún. Espíritus que despiertan temor a los árabes, normalmente asociados a lugares desérticos y ruinosos.
Zanata. En castellano, cenete. Grupo tribal de las llanuras del Magreb, sometido en su día por los almorávides.
Zaragüelles. Calzones.
Zihara. Túnica ligera que se ponen los hombres.
Zindiq. El que reniega del islam aunque mantenga apariencia de musulmán.