ABU-SHAMS PAGÉS, L., «Descripción de las especias más utilizadas en Alandalus y su uso actual en la cocina marroquí», en Aragón en la Edad Media [en línea], n.º 14 - 15, 1999.
—, «L-hammam, punto de reunión social: estudio lingüístico, cultural y religioso», en Al-Andalus Magreb [en línea], 10, 2002 - 2003.
ACIÉN ALMANSA, M., «La fortificación en al-Ándalus», en Archeologia Medievale, n.º XXII, Siena, 1985.
ALEDRIS, X., Descripción de España (trad. Josef Antonio Conde) [en línea], 1799.
ALESÓN, F. de, Annales del Reyno de Navarra, tomo II, recurso digital, 1766.
ALEXANDER, D., «Swords and sabers during the early islamic period», en Gladius [en línea], XXI, 2001.
—, «Jihād and islamic arms and armour», en Gladius [en línea], XXII, 2002.
AL-HIMYARI, M., Kitab ar-Rawd al-Mitar (trad. Pilar Maestro González), Valencia, 1963.
ALMAGRO BASCH, M., Historia de Albarracín y su sierra, tomo III: El señorío soberano de Albarracín bajo los Azagra, Teruel, 1959.
ALMONACID CLAVERÍA, J. A., «De Huete a Cuenca con los almohades en 1172. Antecedentes para la conquista de Cuenca», en Cuenca, n.º 28, Cuenca, 1986.
ÁLVAREZ DE MORALES, C., «Elementos mágicos y religiosos en la medicina andalusí», en ‘Ilu. Revista de ciencias de las religiones [en línea]. Anejos, XVI, 2006.
ANÓNIMO: Al-Hulal al-Mawsiyya (trad. Ambrosio Huici Miranda), Tetuán, 1951.
ARAGONÉS ESTELLA, E., «La moda medieval Navarra: siglos XII, XIII y XIV», en Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra [en línea], n.º 74, 1999.
ARIAS, J. P., Gramáticos en al-Ándalus (siglo VI H./XII C.), Málaga, 1995.
ÁVILA, M. L., «Tres familias ansāríes de época almohade», en Al-Qantara, XXX, Madrid, 2009.
BARTON, S., «A Forgotten Crusade: Alfonso VII of León-Castile and the Campaign for Jaén (1148)», en Historical Research 73, n.º 182, Oxford, 2000.
BASHIR HASAN RADHI, M., «Un manuscrito de origen andalusí sobre tema bélico», en Anaquel de estudios árabes, n.º 2, Madrid, 1991.
BENAVIDES-BARAJAS, L., Al-Ándalus. La cocina y su historia (reinos de taifas, norte de África, judíos, mudéjares y moriscos), Motril, 1996.
BISSO, J., Crónica de la provincia de Murcia, Madrid, 1870.
BOSCH VILÁ, J., Historia de Albarracín y su sierra, tomo II: Albarracín musulmán, Teruel, 1959.
BRUHN DE HOFFMEYER, A., «Las armas en la historia de la Reconquista», en Gladius [en línea], vol. especial, 1988.
CAÑADA JUSTE, A., «El nombre de Cella. Su posible origen y el reino de as-Sahla», en Xiloca [en línea], n.º 23, 1999.
CARNICERO CÁCERES, A.; ALVIRA CABRER, M., Guía de indumentaria medieval masculina. Reyes y nobles en los reinos hispanos (1170 - 1230) [en línea], 2010.
CASTÁN ESTEBAN, J. L., «Historia del señorío de Albarracín», en Rehalda [en línea], n.º 1, 2005.
CASTAÑO BLÁZQUEZ, T.; JIMÉNEZ CASTILLO, P., «Los baños árabes de San Lorenzo (Murcia)», en Memorias de Arqueología [en línea], 12, 2004.
CERVERA FRAS, M. J., «El nombre árabe medieval. Sus elementos, forma y significado», en Aragón en la Edad Media [en línea], n.º 9, 1991.
CIRIA SANTOS, C., «Chrétien de Troyes y la literatura caballeresca. Códigos estéticos y elementos estructurales del roman courtois», en Anuario de las actividades celebradas en el curso 2000/2001, Asociación Andaluza de Profesores de Español Elio Antonio de Nebrija, Sevilla, 2008.
CODERA Y ZAIDÍN, F., Decadencia y desaparición de los almorávides en España, Zaragoza, 1899.
CONDE, J. A., Historia de la dominación de los árabes en España [en línea], tomo III, 1844.
COSCOLLÁ SANZ, V., La Valencia musulmana, Valencia, 2003.
CRUZ AGUILAR, E. de la, «El reino taifa de Segura», en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.º 153, 2, Jaén, 1994.
CRUZ HERNÁNDEZ, M., «La demonología en la teología alcoránica», en Al-Ándalus Magreb [en línea], 4, 1996.
DIAGO, F., Anales del Reyno de Valencia: que corre desde su población después del diluuio hasta la muerte del Rey don Iayme el Conquistador [en línea], 1613.
DOZY, R. P. A., Recherches sur l’histoire et la littérature de l’Espagne pendant le moyen âge [en línea], 1881.
EL HOUR, R., «El levante de al-Ándalus en época almorávide: jueces y élites locales», en Al-Ándalus Magreb [en línea], 10, 2002 - 2003.
—, «El cadiazgo en Granada bajo los almorávides: enfrentamiento y negociación», en Al-Qantara, XXVII, Madrid, 2006.
ESLAVA GALÁN, J., «El castillo de Linares», en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.º 117, Jaén, 1984.
—, «Las defensas almorávides de Jaén», en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.º 133, Jaén, 1988.
—, «Los castillos de la sierra de Segura», en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.º 137, Jaén, 1989.
—, «Fortines bereberes en Jaén», en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.º 153, 1, Jaén, 1994.
—: Califas, guerreros, esclavas y eunucos. Los moros en España, Madrid, 2008.
ESLAVA GALÁN, J.; VICENTE CÓRCOLES, J., «Las fortificaciones medievales de Andújar», en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.º 102, Jaén, 1980.
FALCÓN PÉREZ, M. I., «Las ciudades medievales aragonesas», en La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XIV, Madrid, 1985.
FIERRO BELLO, M. I., «Doctrinas y movimientos de tipo mesiánico en al-Ándalus», en Milenarismo y milenaristas en la Europa medieval: IX Semana de Estudios Medievales, Nájera, 1998.
—, «Revolución y tradición: algunos aspectos del mundo del saber en época almohade», en Estudios onomástico-biográficos de al-Ándalus, X, Madrid, 2000.
—, «Las genealogías de ‘Abd al-Mu’min, primer califa almohade», en Al-Qantara, XXIV, Madrid, 2003.
—, «Sobre monedas de época almohade: I. El dinar del cadí ‘Iyād que nunca existió. II. Cuándo se acuñaron las primeras monedas almohades y la cuestión de la licitud de acuñar moneda», en Al-Qantara, XXVII, Madrid, 2006.
—, «El castigo de los herejes y su relación con las formas del poder político y religioso en al-Ándalus (ss. II/VIII-VII/XIII)», en El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos: Península Ibérica, siglos VIII-XIII, Estudios Árabes e Islámicos, monografías, n.º 15, Madrid, 2008.
—, «Algunas reflexiones sobre el poder itinerante almohade», en e-Spania [en línea], 8, 2009.
FONTENLA BALLESTA, S., «Numismática y propaganda almohade», en Al-Qantara, XVIII, Madrid, 1997.
—, «Dos expediciones almohades contra Ibn Mardanîx», en Alberca, vol. 1, Lorca, 2002.
GALMÉS DE FUENTES, A., El amor cortés en la lírica árabe y en la lírica provenzal, Madrid, 1996.
GARCÍA FITZ, F., Castilla y León frente al islam, Sevilla, 1998.
—, Relaciones políticas y guerra. La experiencia castellano-leonesa frente al islam, siglos XI-XIII, Sevilla, 2002.
GARCÍA GÓMEZ, E., Poemas arabigoandaluces, Madrid, 1940.
GARULO, T., Dīwān de las poetisas de al-Ándalus, Madrid, 1998.
GARULO, T.; HAGERTY, M. J.; AL-RAMLI, M., Poesía andalusí, Madrid, 2007.
GASPAR REMIRO, M., Historia de Murcia musulmana, Zaragoza, 1905.
GONZÁLEZ CAVERO, I., «Una revisión de la figura de ibn Mardánish. Su alianza con el reino de Castilla y la oposición frente a los almohades», en Miscelánea Medieval Murciana, XXXI, Murcia, 2007.
GORDO MOLINA, A. G., Alfonso VII, sucesión e imperium. El príncipe cristiano en la Chronica Adefonsi Imperatoris y el diplomatario regio como modelo de virtud. Fuentes cronísticas e imagen del soberano de León [en línea], Chillán, 2007.
GOZALBES BUSTO, G.; GOZALBES CRAVIOTO, E., «Al-Magrib al-Aqsà en los primeros geógrafos árabes orientales», en Al-Ándalus Magreb [en línea], 4, 1996.
GRANDA GALLEGO, C., «Otra imagen del guerrero cristiano (su valoración positiva en testimonios del islam)», en En la España Medieval, tomo V, Madrid, 1986.
GRAVETT, C., Medieval siege warfare, Osprey P., Elite, 28, Oxford, 1990.
GUAL CAMARENA, M., «Peaje fluvial del Ebro (siglo XII)», en Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, vol. VIII, Zaragoza, 1967.
HINOJOSA MONTALVO, J., Diccionario de Historia Medieval del Reino de Valencia, Valencia, 2000.
HUICI MIRANDA, A., Historia musulmana de Valencia y su región, novedades y rectificaciones, vol. 3, Valencia, 1969.
—, Historia política del imperio almohade, Granada, 2000.
IBN ABI ZAR AL-FASI, A., Rawd al-Qirtas, volumen 2 (trad. Ambrosio Huici Miranda), Valencia, 1964.
IBN HAZM, A., El collar de la paloma (trad. Jaime Sánchez Ratia), Madrid, 2009.
IBN IDARI AL-MARRAKUSI, M., Al-Bayan al-Mugrib (trad. Ambrosio Huici Miranda), Tetuán, 1953.
—, Al-Bayan al-Mugrib, nuevos fragmentos almorávides y almohades (trad. Ambrosio Huici Miranda), Valencia, 1963.
IBN MOHAMMED AL-MAKKARI, A., The history of the mohammedan dynasties in Spain (trad. Pascual de Gayangos), Nueva York, 2002.
IBN SAHIB AL-SALA, A., Al-Mann bil-Imama (trad. Ambrosio Huici Miranda), Valencia, 1969.
JIMÉNEZ CASTILLO, P.; SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M. J., «Un tramo de la muralla medieval de Murcia y el área urbana adyacente. El solar de calle Sagasta, esquina con calle Brujera», en Memorias de Arqueología [en línea], 12, 2004.
JIMÉNEZ MAQUEDA, D., «Algunas precisiones cronológicas acerca de las murallas de Sevilla», en Laboratorio de Arte, n.º 9, Sevilla, 1996.
JONES, L. G., «“The christian companion”: a rhetorical trope in the narration of intra-muslim conflict during the almohad epoch», en Anuario de Estudios Medievales [en línea], 38/2, 2008.
JUEZ JUARROS, F., «La cetrería en la iconografía andalusí», en Anales de la Historia del Arte, n.º 7, Madrid, 1997.
LACARRA DE MIGUEL, J. M., «Alfonso II el Casto, rey de Aragón y conde de Barcelona» y «El rey Lobo de Murcia y la formación del señorío de Albarracín», en Estudios dedicados a Aragón, Zaragoza, 1987.
LALIENA CORBERA, C.; CANUT LEDO, P., «Linajes feudales y estructuras señoriales en Aragón: el señorío de Valderrobres durante los siglos XII-XIII», en Revista de historia Jerónimo Zurita, n.º 59 - 60, Zaragoza, 1989.
LINAGE CONDE, A., «El fuero de Sepúlveda en la gestación del derecho de Teruel», en Revista de historia Jerónimo Zurita [en línea], n.º 49 - 50, 1984.
MALPICA CUELLO, A., «La expansión de la ciudad de Granada en época almohade, ensayo de reconstrucción y configuración», en Miscelánea Medieval Murciana, XXV-XXVI, Murcia, 2001 - 2002.
MANZANO MARTÍNEZ, J. A., «Fortificaciones islámicas en la huerta de Murcia: sector septentrional». Memoria de las actuaciones realizadas, en Memorias de Arqueología [en línea], 6, 1997.
MARÍN, M., «Signos visuales de la identidad andalusí», en Tejer y vestir: de la antigüedad al islam, Estudios árabes e islámicos: monografías, n.º 1 [en línea], 2001.
MARISCAL LINARES, F. J., «El erotismo en la poesía hispanoárabe», en La palabra y el deseo. Estudios de literatura erótica, Las Palmas de Gran Canaria, 2002.
MARTÍN DUQUE, A. J., «Sancho VI y el Fuero de Vitoria», en Vitoria en la Edad Media, Vitoria, 1982.
MARTÍNEZ DÍEZ, G., Alfonso VIII, rey de Castilla y Toledo, Gijón, 1995.
MARTÍNEZ LORCA, A., «La reforma almohade: del impulso religioso a la política ilustrada», en Espacio, Tiempo y Forma, serie III, H.ª Medieval, t. 17, Madrid, 2004.
MOLINA MARTÍNEZ, L., «Los Banū Jattāb y los Banū Abī Ŷamra (siglos II-VIII/VIII-XIV)», en Estudios onomástico-biográficos de al-Ándalus [en línea], V, 1992.
MOLINA MOLINA, A. L., «Lorca y su término (siglos XIII-XIX)», en Estudios sobre Lorca y su comarca [en línea], 2006.
MORA FIGUEROA, L. de, Glosario de arquitectura defensiva medieval, Cádiz, 1994.
MOTIS DOLADER, M. A., «El señorío cristiano de Albarracín. De los Azagra hasta su incorporación a la Corona de Aragón», en Comarca de la sierra de Albarracín, Zaragoza, 2008.
MUÑOZ GARRIDO, V., Teruel, de sus orígenes medievales a la pérdida del fuero en 1598, Zaragoza, 2007.
MUÑOZ LÓPEZ, F.; JIMÉNEZ CASTILLO, P., «Casas, hornos y muralla de la Murcia medieval, en un solar de la calle Sagasta esquina con Aistor», en Memorias de Arqueología [en línea], 12, 2004.
—, «Expansión y regresión urbana en el arrabal de la Arrixaca de Murcia. Excavación en calle Serrano, n.º 4», en Memorias de Arqueología [en línea], 13, 2005.
NAVAREÑO MATEOS, A., «El castillo bajomedieval: arquitectura y táctica militar», en Gladius [en línea], vol. especial, 1988.
NAVARRO LLORENTE, C., Aza, mirador de Castilla, Burgos, 2004.
NAVARRO PALAZÓN, J., «La Dâr as-Su˙grà de Murcia. Un palacio andalusí del siglo XII», en Colloque International d’Archéologie Islamique, El Cairo, 1998.
NAVARRO PALAZÓN, J.; JIMÉNEZ CASTILLO, P., «El alcázar (al-Qasr al-Kabir) de Murcia», en Anales de Prehistoria y Arqueología, 7 - 8, Murcia, 1991 - 1992.
—, Sharq al-Ándalus. Resistencia frente a los almohades, Murcia, 1994.
—, «Arquitectura mardanisí», en La arquitectura del islam occidental, Barcelona, 1995.
—, «El castillejo de Monteagudo: Qasr ibn Sa‘d», en Casas y palacios de al-Ándalus, siglos XII y XIII, Granada, 1995.
—, «Murcia musulmana: arquitectura de los siglos XII-XIII», en Cira, n.º 7, Vila Franca de Xira, 1997.— «Génesis y evolución urbana de Murcia en la Edad Media», en Murcia, ayer y hoy: ciclo de conferencias, Murcia, 2000.
—, Las ciudades de Alandalús, nuevas perspectivas, Zaragoza, 2007.
—, «Casas y tiendas en la Murcia andalusí. Excavación en el solar municipal de Plaza de Belluga, en Arqueología de la Arquitectura [en línea], n.º 8, 2011.
NICHOLSON, H.; NICOLLE, D., God’s warriors. Crusaders, Saracens and the battle for Jerusalem, Oxford, 2005.
NICOLLE, D., The Moors: The Islamic West 7th-15th Centuries AD, Osprey P., Men-at-arms, 348, Oxford, 2001.
—, Medieval Siege Weapons (1): Western Europe AD 585 - 1385, Osprey P., New Vanguard, 58, Oxford, 2002.
—, «Two swords from the foundation of Gibraltar», en Gladius [en línea], XXII, 2002.
—, Medieval siege weapons (2): Byzantium, the islamic world & India AD 476 - 1526, Osprey P., New Vanguard, 69, Oxford, 2003.
ORCASTEGUI GROS, C., Crónica de San Juan de la Peña (versión aragonesa) [en línea], edición crítica, 1985.
ORIHUELA, A.; GARCÍA-PULIDO, L. J., «Estudio preliminar», en Plano árabe de Granada, de Luis Seco de Lucena, Granada, 2002.
—, «El suministro de agua en la Granada islámica», en Ars Mechanicae, ingeniería medieval en España, Madrid, 2008.
ORTEGA ORTEGA, J., «Poblamiento, espacios agrarios y sociedad en la sierra de Albarracín (1170 - 1350)», en Comarca de la sierra de Albarracín, colección Territorio, n.º 28, Zaragoza, 2008.
PASCUAL ECHEGARAY, E., «De reyes, señores y tratados en la Península Ibérica del siglo XII», en Studia historica. Historia medieval, n.º 20 - 21, Salamanca, 2002 - 2003.
PAVÓN MALDONADO, B., Ciudades hispanomusulmanas, Madrid, 1992.
—, «Tres villas fortalezas islámicas en la provincia de Jaén. Segura de la Sierra, Iznatoraz y Santisteban del Puerto», en Al-Qantara, XIX, Madrid, 1998.
PÉRÈS, H.: Esplendor de al-Ándalus (trad. Mercedes García-Arenal), Madrid, 1983.
PILES IBARS, R., Valencia árabe, edición electrónica de la Biblioteca Valenciana Digital, Valencia, 1901.
PIPES, D., Slave soldiers and islam. The genesis of a military system, Londres, 1981.
POLITE CAVERO, C. M., Guía de indumentaria medieval masculina. Peones ricos o acomodados (1168 - 1220) [en línea], 2010.
PORRAS ARBOLEDAS, P. A., «El derecho de la guerra y de la paz en la España medieval», en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.º 153, 1, Jaén, 1994.
PUENTE, C. de la, «Límites legales del concubinato: normas y tabúes en la esclavitud sexual según la Bidāya de ibn Rušd», en Al-Qantara, XXVIII, Madrid, 2007.
—, «Mujeres cautivas en “la tierra del islam”», en Al-Ándalus Magreb [en línea], 14, 2007.
RAMOS HIDALGO, A., «Alicante: una ciudad de la cora de Tudmir», en Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval [en línea], n.º 2, 1983.
RECUERO ASTRAY, M., Alfonso VII, emperador. El imperio hispánico en el siglo XII, León, 1979.
RIQUELME IBÁÑEZ, J. A., «Sabiduría y ciencia en la Murcia andalusí», en Autodidacta, Badajoz, 2010.
RODRÍGUEZ MOLINA, J., «Úbeda y Baeza. Cimientos medievales de su monumentalidad», en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.º 186, Jaén, 2003.
ROLDÁN CASTRO, F., «El oriente de Al-Ándalus en el Ātār bilād de al-Qazwīnī», en Sharq Al-Ándalus [en línea], n.º 9, 1992.
ROSADO LLAMAS, M. D.; LÓPEZ PAYER, M. G., «Sobre el topónimo de Vilches en algunas fuentes árabes», en Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n.º 162, 1, Jaén, 1996.
ROVIRA I PORT, J.; CASANOVAS I ROMEU, A., «Armas y equipos en la Marca Superior de al-Ándalus. El reductor rural islámico de Solibernat (Lleida) y su panoplia militar en la primera mitad del siglo XII», en Gladius [en línea], XXVI, 2006.
RUBIERA MATA, M. J., Literatura hispanoárabe, Alicante, 2004.
SANCHO CASABÓN, A. I., «Los cargos de mayordomo, senescal y dapifer en el reinado de Alfonso II de Aragón», en Aragón en la Edad Media [en línea], n.º 8, 1989.
SEDRA, M. I., «La ville de Rabat au VI/XII siècles: le project d’une nouvelle capitale de l’empire almohade?», en Al-Ándalus Magreb [en línea], 15, 2008.
SERRANO, D., «Dos fetuas sobre la expulsión de mozárabes al Magreb en 1126», en Anaquel de Estudios Árabes, n.º 2, Madrid, 1991.3.
SERRANO-PIEDECASAS FERNÁNDEZ, L., «Elementos para una historia de la manufactura textil andalusí (siglos IX-XII)», en Studia historica. Historia medieval, n.º 4, Salamanca, 1986.
SOLIVÉREZ, C. E., «Álvar Fáñez, su familia y sus hechos», en Revista electrónica de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas [en línea], n.º 11, 2008.
TENA TENA, P., «Mujer y cuerpo en al-Ándalus», en Studia historica. Historia medieval, n.º 26, Salamanca, 2008.
TORRES FONTES, J., La delimitación del Sudeste peninsular (tratados de partición de la Reconquista), Murcia, 1950.
TORRÓ, J., «La exterioridad de poder legal y los estados andalusíes. Elementos para una discusión», en Revista d’historia medieval, n.º 12, Valencia, 2001 - 2002.
TRIKI, H., Itinerario cultural de almorávides y almohades: Magreb y Península Ibérica, Granada, 1999.
TRILLO, C., «Aljibes y mezquitas en Madina Garnata (siglos XI-XV): significado social y espacial», en Espacios de poder y formas sociales en la Edad Media, Salamanca, 2007.
TROYES, C. de, El libro de Perceval, Madrid, 2000.
VALOR GISBERT, D., Los Azagra de Tudela, Pamplona, 1963.
VALOR PIECHOTTA, M., «El mercado en la Sevilla islámica», en Miscelánea Medieval Murciana, XVIII, Murcia, 1993 - 1994.
VEGLISON ELÍAS DE MOLINS, J., La poesía árabe clásica, Madrid, 1997.
VELÁZQUEZ BASANTA, F. N., «Diálogo poético-amoroso en la Granada almohade: Abū Ŷa‘far ibn Sa‘īd y Hafsa la Rakūniyya», en Anales de la Universidad de Cádiz, III-IV, Cádiz, 1986 - 1987.
VIGUERA MOLINS, M. J., «Reflejos cronísticos de mujeres andalusíes y magrebíes», en Anaquel de Estudios Árabes, n.º 12, Madrid, 2001.
—, «Las reacciones de los andalusíes ante los almohades», en Los almohades: problemas y perspectivas [en línea], 2005.
VILAR RAMÍREZ, J. B., «El altiplano albaceteño en las crónicas musulmanas medievales», en Al-Basit: Revista de estudios albacetenses, n.º 4, Albacete, 1977.
VON SCHACK, A. F., Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia [en línea], 2003.
VV. AA., «Ciudades de al-Ándalus», en Atlas de Historia del territorio de Andalucía, Sevilla, 2009.
VV. AA., Malaqa, entre Malaca y Málaga, Málaga, 2009.
YARNOZ ORCOYEN, J. M., «San Adrián de Vadoluengo», en Príncipe de Viana [en línea], 51, 1990.
ZURITA, J., Anales de la Corona de Aragón [en línea], 2003.