Textos y documentos

Observaciones sobre los cuadros genealógicos

Los números al margen de la página indican el ordinal de la correspondiente generación, considerando que el epónimo de los árabes del sur (Qahtán) y el de los del norte (Adnán) pertenecen a la primera generación. El enlace de estos personajes con los de la Biblia que hacen los genealogistas árabes es legendario (la cronología absoluta y la vida media de cada generación lo demuestran). En todo caso, sí existe una historia lógica en las generaciones inmediatamente anteriores al profeta Muhammad (Mahoma) y, por descontado, una realidad en las siguientes.

En los cuadros que siguen el número marginal es el de la generación a la que pertenecen (teóricamente) todos los personajes que se encuentran situados en la misma línea. En el cuadro de la página 220 se ve que Jadicha está en la generación 21; el signo + (más) señala que está vinculada familiarmente con Mahoma (pág. 221), que aparece con el signo + y se encuentra en la generación 22. Por tanto, Jadicha, era mayor que Mahoma.

Dado que la familia árabe era polígama damos en la página 225 una lista de los principales matrimonios del Profeta y los cuatro primeros califas. El signo = (igual) indica los hijos más importantes. Cuando algún nombre está precedido por un número entre paréntesis ( ), v.g. pág. 222, significa el ordinal del soberano dentro de una dinastía, v.g. (5) Abd al-Malik, señala que éste fue el quinto califa de los Omeyas. Dado que estos cuadros están simplificados, puede darse el caso de la falta de algún número, v.g. el (3) y el (4) de la misma página.

Hay palabras y letras que indican filiación: Abu, Abi equivale a padre; ibn, b., bint significan hijo/a. Una cita en el texto del tipo (23) Umar b. al-Jattab… (15) Adí, indica que el segundo califa perteneció al clan de los adíes sin especificar los antepasados entre las generaciones (16) a (22).