Notas

[1] Obsérvese que en el texto se mezclan dos calendarios distintos: el lunar (mes de muharram) y el solar, que rige las faenas agrícolas (salida helíaca de Sirio). Esta disposición está fechada en el año 20/640). <<

[2] La noticia se ha tomado de Zotenberg, pág. 284, dado el interés que presenta para la Historia de España. El lector que pueda leer el texto original y completo de Tabarí, Anales 1, 2817, podrá re-pensar en la hipótesis de J. Vallvé expuesta en Historia 16 n.° 156 (abril 1989), págs. 46-51, y en el discurso de entrada del mismo en la Real Academia de la Historia. <<

[3] Dada la desinformación del gran público occidental sobre el tema, hemos transcrito unas líneas de la obra. Quien desee mayores detalles (y divertidos: la biblioteca fue quemada ¡por Napoleón Bonaparte!) puede ver P. CASANOVA: L’incendie de la bibliothèque d’Alexandrie en «Comptes Rendues de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres» (1923), 163-171, y M. MEYERHOF: Le fin de l’école d’Alexandrie d’après quelques auteurs arabes, «Archeion» 15 (1933), 1-15). <<

[4] El texto se refiere al año 32/652. Circunstancias parecidas hicieron que los habitantes de Tortosa —tres siglos más tarde— quedaran exentos de pagar sus impuestos a Córdoba y que el importe de los mismos lo dedicaran a defender su frontera del constante acoso de los condes de Barcelona. <<

[5] Obsérvese la vacilación de al-Balami ante dos tradiciones distintas. <<