Bibliografía

Prólogo

Al lector de las páginas que siguen le puede ser útil saber que los datos fundamentales sobre los historiadores árabes del período aquí tratado se encuentran en la obra de: FUAT SEZGIN: Geschichte des arabischen Schriftums. (Vol. I: Quranwissenschaften, Hadit, Geschichte… bis c 430 H. (Leiden, Brill, 1967). Para la reconstrucción e interpretación de estas fuentes está el artículo de: R. SELLHEIM: Geschichte und Überlieferer Ibn Xaldun’s Kritik und die Gegenwart, en «Oriens» 31 (1988), 61-66, en cuyo texto y notas se encuentran reenvíos y referencias al tema puestos al día. Para la reducción de fechas de la hégira a cristianas y viceversa puede utilizarse con facilidad la obra de Antonio-Paulo Ubieto Artur: Tablas teóricas de equivalencia diaria entre los calendarios islámico y cristiano (2 vols. Zaragoza, Anubar, 1984), que alcanzan hasta el año 1500/2077.

1. Los árabes

Un excelente atlas es el editado por WILLIAM C. BRICE: An Historical Atlas of Islam (Leiden, Brill, 1981) que contiene mapas sobre el período tratado en este capítulo; magnífica y detallada visión de conjunto en A. GROHMANN: Arabien (Munich, C. H. Beck’sche, 1963) con muy buenos índices. Para la puesta al día del material pueden verse los artículos de la Encyclopédie de l’Islam (segunda edición, Leiden, Brill, fascículos en inglés y francés a partir de 1953; en este momento está apareciendo la letra M), buscando por las palabras clave correspondientes. Existe también el catálogo de la exposición inaugurada en Munich el 28 de abril de 1987 con el título Jemen: 3000 ]ahre Kunst und Kultur des Clücklichen Arabiens, con numerosos artículos de fondo y magníficas ilustraciones (Pinguin Verlag: Innsbruck). Las tesis expuestas por KAMAL SALIBI en The Bible came from Arabic (Londres, Jonathan Cape, 1985), a partir de la onomástica, de que la Biblia tiene su origen en Asir, son más que discutibles.

2. Los árabes según sus fuentes antiguas

Un buen repertorio bibliográfico para toda la historia del islam, con breves comentarios, es el de J. SAUVAGET: Introduction à l’Histoire de l’Orient Musulman (París, 1943); reeditado a partir de 1961 con la colaboración de Cl. Cahen, y traducido y ampliado, con posterioridad, al inglés; FÉLIX M. PAREJA: Islamología (edición española, en dos volúmenes, Madrid, Editorial Razón y Fe, 1952-54) ha conocido varias ediciones y ha sido traducida a otras lenguas. La bibliografía está estructurada por capítulos. Junto al Atlas of Islam de BRICE citado en el subcapítulo anterior se puede ver en árabe el Atlas tarij al-islam del DR. HUSAYN MONES (El Cairo, 1406/1986) que incorpora breves comentarios históricos y, especialmente, los cuadros genealógicos de las tribus y dinastías musulmanas. Este último aspecto puede verse también en E. DE ZAMBAUR: Manuel de généalogie et de chronologie pour l’histoire de l’Islam (Hannover, 1927, reproducido en 1955), quien, además de utilizar las crónicas árabes, tuvo la paciencia de procurar documentar las fechas mediante el examen de los restos numismáticos y epigráficos. Quien desee examinar en español este tipo de obras puede recurrir a los artículos de ELÍAS TERÉS: Linajes árabes en al-Andalus según la «Yamhara» de Ibn Hazm en «Al-Andalus» 22 (1957), 55-III y 337-376; La mitología preislámica ha sido tratada por el literato árabe contemporáneo SAFIQ MALUF en la obra Abqar (cuarta edición, São Paolo, 1949) de la que existe traducción castellana de JOSÉ E. GURAIEB con el título de Abqar en la mitología árabe (Córdoba, Argentina, 1969); mucho más crítico es el estudio de TOUFIC FAHD: Le Panthéon de l’Arabie Centrale à la veille de l’hégire (París, Guethner, 1968). La Literatura árabe ha sido tratada por J. VERNET (Barcelona, El Acantilado, 2002) con abundante bibliografía y F. GABRIELI (Buenos Aires, Editorial Losada, 1971). Para la articulación de los datos históricos de las crónicas, véase P. CHALMETA: Una historia discontinua e intemporal (jabar) en «Hispania» 33 (1973), 23-75. Sobre los inicios de la literatura árabe puede verse F. GABRIELI: La letteratura beduina preislamica, en «L’Antica Società Beduina» (Roma, Università, 1959), 95-114 y, muy especialmente, R. BLACHÈRE: Histoire de la littérature arabe (París, Adrien-Maisonneuve, 1952).

3. Mahoma

Las traducciones del Corán a lenguas distintas del árabe han sido inventariadas por ISMET BINARK y HALIT EREN, con una introducción de EKMELEDDIN IHSANOGLU: World bibliography of translations of the meanings of the Holy Quran. Printed translations, 1515-1980 (Istanbul, IRCICA, 1406/1986). Las españolas, traducidas directamente del árabe y en orden cronológico, son la primera (Barcelona, Janés, 1953) y la segunda (Barcelona, Planeta, 1963) de J. VERNET, y la de J. CORTÉS (Madrid, Editora Nacional, 1979). Estas traducciones han sido objeto de muchas reediciones y sobre ellas H. E. KASSIS y K. I. KOBBERVIG han escrito un libro: Las concordancias del Corán (Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1987). Recientemente (1986) ha aparecido El Sagrado Corán. Con texto en árabe y traducción al español… publicado bajo los auspicios… de la Comunidad Internacional Ahmadiyya del Islam y en la que al final del Prefacio se indica que todos los costos de esta traducción fueron sufragados por la Comunidad Libia. Una de las primeras traducciones del Corán a una lengua occidental, con las azoras ordenadas cronológicamente, es la de RODWELL (Hertford, Londres, Williams and Norgate, 1861) y, entre las recientes, la fundamental de R. BLACHÈRE (París, G. P. Maisonneuve, 1949), con una magnífica anotación crítico-exegética. Las ideas del P. G. THÉRY pueden verse expuestas por JULIO GARRIDO en El Islam ¿empresa judía?, en «Verbo» 115-116 (1973), 593-623. Buen estudio de conjunto de la obra del Profeta es el de M. RODINSON: «Bilan des Études Mohammediennes», Revue Historique, 229 (1963), 169-220. En español hay distintas biografías sobre Mahoma. Como ejemplo sólo citaremos las de T. ANDRAE (Madrid, 1933); E. DEMERGHEM (Barcelona, 1942); W. MONTGOMERY WATT (Barcelona, 1967), ÁLVARO MACHORDOM COMINS: Muhammad (570-632) profeta de Dios (Madrid, Fundamentos, 1979), y J. VERNET: Mahoma (Muhammad) (Madrid, Espasa-Calpe, 1987), en que el autor sigue, fundamentalmente, la biografía de Ibn Ishaq.

4. El nacimiento de un Estado

Un buen estado de la cuestión puede verse en LUIS FERNANDO BERNABÉ y MIKEL DE EPALZA: Novedades bibliográficas sobre El Corán y Mahoma en «Sharq al-Andalus», 5 (1988), 235-240. Además, PH. KH. HITTI: Historia de los árabes (Madrid, Razón y Fe, 1950); D. SOURDEL: El islam, Colección ¿Que sé?, 95 (1973); E. FRADE: El islam y su cuna (Madrid, 1980); M. A. SHABAN: Historia del Islam, 2 vols. (Madrid, Guadarrama, 1976-1980); M. RODINSON: Los árabes (Madrid, Siglo XXI, 1981); CLAUDE CAHEN: El islam: desde los orígenes hasta el comienzo del imperio otomano (Madrid, Siglo XXI, 1986); F. MAÍLLO SALGADO: Vocabulario básico de historia del islam (Madrid, Akal, 1987); M. RODINSON: La fascinación del islam (Gijón, 1989).

5. La evolución temática del Corán

La influencia de la Biblia en los orígenes del islam puede verse en ABRAHAM I. KATSH: Judaism in Islam. Biblical and talmudic backgrounds of the Koran and its commentaries (Nueva York, New York University Press, 1954), RAMON LLULL intentó competir estilísticamente con el Corán, y por ello escribió Los cent noms de Déu, sobre cuya obra véase, J. VERNET: Observacions sobre el llibre Oracións de Ramon, en «Estudis Romànics» (1962), 85-89; la relación de los epítetos de Mahoma se halla en MIKEL DE EPALZA: Los nombres del Profeta en la teología musulmana, en «Miscelánea Comillas» 33, 2 (1973), 149-203; F. MAÍLLO SALGADO: Vocabulario básico de Historia del Islam (Madrid, Akal, 1987); J. LÓPEZ ORTIZ: Derecho musulmán (Barcelona, Labor, 1932); PEDRO LONGAS: La vida religiosa de los moriscos (Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1915), F. FRADE: El islam y su cuna (Madrid, 1981). Estos tres libros presentan una visión del islam ya petrificado por la casuística de los exegetas, pero siguen siendo fundamentales para comprender la posición tradicional del mismo en el día de hoy. La edición y traducción del Corán de la Ahmadiyya, que hemos reseñado en el subcapítulo anterior (pag. 254), lleva abundantes notas de tipo apologético que intentan demostrar que Jesús no murió en la cruz, que vivió hasta el siglo XIX y que el islam es una religión de talante liberal y adaptable a los tiempos modernos tal y como los concibe el mundo occidental; MIKEL DE EPALZA: Jesús otage. Juifs, chrétiens et musulmans en Espagne (s. VI-XVII) (París, Editions du Cerf, 1987) presenta una visión útil del tema; la obra del ayatollah MORTEZA MOTAHARI: Los derechos de la mujer en el islam (Idea Liber, 1985) expone el punto de vista xií. Sigue en vigor el clásico libro de J. A. SÁNCHEZ PÉREZ: Partición de herencias entre los musulmanes de rito malequí (Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1914). Para la posición de Mahoma frente a las bellas artes aún es útil H. LAMMES: L’attitude de l’islam primitif en face des arts figurés, en «Journal Asiatique», 1915, II, 239-279; sobre muchas de estas cuestiones conviene ver los números de febrero de 1986 de «Le Nouvel observateur» consagrado a L’Islam en France y la correspondencia en torno a los mismos.

6. El texto actual del Coran

La obra fundamental para el estudio del Corán continua siendo la de T. NÖLDEKE, F. SCHWALLY, G. BERGSTRASSER y O. PRETZL: Geschichte der Qorans, reimpresa varias veces desde principios del siglo pasado hasta éste (Hildesheim, 1961), crítica de algunos puntos de esta obra en J. BURTON: The collection of the Quran (Cambridge University Press, 1977); R. BELL y W. H. WATT: Introducción al Corán (Madrid, Ediciones Encuentro, 1987); las pretendidas azoras coránicas que no figuran en la Vulgata pueden leerse, en español, en el prólogo de la segunda traducción del Corán de J. VERNET (1963); el resto de versículos que algunos autores sostienen que no figuran en la actual Vulgata pueden leerse en la obra de NÖLDEKE, op. cit, págs. 234-261. Para las ideas sobre la constitución del estado musulmán en la época de Medina se verá con interés el libro Al-islam wa-usul al-hakm de ALI ABD AL-RAZZIQ (El Cairo, 1343/1925). Traducción francesa de L. BERCHER en «Revue des Études Islamiques» 7 (1933), 353-391; 8 (1934), 163-222. Las ideas expuestas por éste fueron condenadas por los ulemas del Azhar. El texto de la condena, en francés, puede leerse en la misma revista, 9 (1935), 75-86.

Bibliografía de los capítulos 7 AL 10

Para la historia de este período son aún básicos los diez volúmenes de L. CAETANI: Annali dell’lslam (Milán, 1905-1926). Contiene la traducción italiana, completa o resumida, año tras año, de las principales fuentes sobre el tema, y abarca desde el año 1/622 hasta el 40/661, es decir, hasta el asesinato de Alí b. abi Tálib. Intercalados en las zonas adecuadas se encuentran importantes comentarios crítico-históricos debidos a Caetani, quien aprovecha la ocasión para buscar los precedentes anteriores a la hégira y, si el caso lo pide, adelanta la influencia del tema en la evolución del islam posterior, elaborando, si es posible, hipótesis de trabajo, siempre brillantes, pero algunas veces dudosas (v. g. cuando aprovecha las noticias necrológicas (24/644) sobre Barakat Umm al-Ayman para sugerir que ésta, en vez de Amina, es la verdadera madre del Profeta). El principal historiador árabe para el período es TABARÍ (m. 310/923), autor de una gran crónica conocida generalmente como los Anales, cuyo texto árabe, en quince volúmenes, fue editado por DE GOEJE y otros (Leyden, Brill, 1879-1891) con el título de Annales (reimpresos en 1964). Esta obra fue objeto de un resumen persa debido a la pluma del visir samánida Abu Alí Muhammad al-Balami, que a su vez fue traducido al francés por ZOTENBERG: Chronique (Cuatro volúmenes, París, Imprimérie Imperiale, 1867-1874), reimpresa en 1958 y ed. Sindbad 1989). En español puede verse R. MANTRAN: La expansión musulmana (siglos VII al XI) (Nueva Clío, 20).

En el Cáucaso y sus alrededores, los lugares que más resistieron a la invasión musulmana, nacieron, al entrar en contacto con los árabes, varias leyendas que dieron origen, con posterioridad, a cantares de gesta como el citado de al-Battal (por el lado árabe-turco), el de Digenís Akritas bizantino, editado y traducido por Juan Valero (Barcelona, Bosch, 1981) o el georgiano, El caballero de la piel de tigre de Rustaveli. La guerra marítima ha sido estudiada por E. EICKHOFF: Seekrieg und Seepolitik zwischen Islam und Abendland. Das Mittelmeer unter byzantinischer und arabischer Hegemonie (650-1040) (Berlín, 1966). El mismo tema puede verse tratado, con otra óptica, por W. HOENERBACH: La navegación omeya en el Mediterráneo y sus consecuencias político-culturales, en «Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos» 2 (Granada, 1953). Los datos que tenemos para el conocimiento de la evolución del comercio en este período y lugar (600-661) son mínimos. Puede verse lo escrito por ABDELAZIZ DURI: Arabische Wirtschaftgeschichte (Zurich, Artemis, 1969) y en numerosas obras de A. ASHTOR: A social and economic history of the Near East in the Middle Ages (Londres, 1976) y GOITEIN, UDOVITCH, CAHEN, SPULER y otros. La impresión general es que prácticamente no sabemos nada seguro sobre precios, salarios, sueldos, pensiones, etc. Y lo que conocemos se refiere a lugares muy concretos y fechas determinadas que impiden establecer generalizaciones. Además, en los datos que nos ha transmitido la tradición existen los mismos —o más— elementos de incertidumbre que en los referentes a la historia política o institucional. Un punto de vista musulmán sobre la primera guerra civil puede verse en TAHA HUSAYN: Al-Fitna al-Kubra (2 vols. 1947 y 1953). El lector español puede leer uno de sus capítulos: «Del “califato” al “imperio”. La gran crisis del regimen califal» en Al-Andalus 18 (1953), 375-388, en traducción de E. García Gómez. Los horóscopos (recalculados más tarde) de los principales acontecimientos fueron recogidos —entre otros— por MUSA IBN NAWBAJT: Al-Kitab al-Kamil. Horóscopos históricos. Edición y traducción por Ana Labarta (Madrid, Bellaterra, 1982).