Notas

[1] El narrador de la novela no es un Galdós omnisciente, sino un personaje secundario y sin nombre que, por su conocimiento directo del mundo de que nos habla, funciona prácticamente como el tradicional narrador en tercer persona. Aparece de vez en cuando a lo largo de la novela y, al final, adquiere una muy especial importancia. <<

[2] Al estilo del arquitecto italiano Giacomo da Vignola (1507-1573). <<

[3] Adornos, colgaduras de forma ojival. <<

[4] Medias botas atadas al tobillo al estilo de las usadas por los actores atenienses. <<

[5] Mausoleo. En este caso se trata de la representación figurada de un mausoleo. <<

[6] La vara es algo menos de un metro (836 cm). <<

[7] Grabado en metal hecho marcando surcos directamente sobre la plancha, en especial los grabados al buril. <<

[8] Una forma de grabado. <<

[9] Plancha para grabar. <<

[10] Madera de arbusto del mismo nombre, usada para grabar. <<

[11] Así se llama a Francisco Bringas en Tormento, por su parecido con el político francés del siglo XIX. <<

[12] Este influyente burócrata (ficticio) aparece también en La desheredada, El amigo Manso, Tormento, Fortunata y Jacinta, Miau, La incógnita, Torquemada en la cruz, y alguna otra novela. <<

[13] El hijo mayor de los Bringas. <<

[14] Color de Siena <<

[15] Prisionero de los ingleses, Napoleón muere y es enterrado en Santa Elena. Los ingleses prohibieron que su tumba se viese adornada de cualquier monumento. En los grabados de la época se ve apenas una tumba solitaria bajo tres sauces llorones, en medio de colinas rocosas; al fondo, el mar. El ambiente es absolutamente romántico, como corresponde al cenotafio que fabrica Bringas. <<

[16] Rosalía Pipaón de la Barca, la de Bringas, nuestra protagonista. <<

[17] Neologismo burlón: artífice de obras hechas con cabello. <<

[18] Se ve desde el Poniente del Palacio Real. <<

[19] Especie de toldo. Sobre las camas de cuatro palos se llama cielo; sobre las tumbas, doselete. <<

[20] Al estilo de Francisco Bayeu (1734-1795), pintor y grabador español (cuñado de Goya). <<

[21] Se encuentra al frente del Palacio Real. <<

[22] En la Plaza de Oriente. <<

[23] Cándida. Conocida ya en Tormento y El amigo Manso. <<

[24] Rafael Sanzio (1483-1520), pintor italiano. <<

[25] Luis Tristán (1586-1640), pintor español, discípulo del Greco. <<

[26] El profesor de filosofía protagonista de El amigo manso. <<

[27] Padre de Rosalía Pipaón de la Barca, «la de Bringas». <<

[28] Referencia al Archivo General del Reino, inaugurado en 1563, que se encuentra en Simancas, provincia de Valladolid. <<

[29] Referencia a los años en que gobernó la Unión Liberal (1858-1863), partido dirigido por Ríos Rosas (1812-1873) y por Leopoldo O’Donnell (1809-1867), militar y político siempre fiel a Isabel II. <<

[30] Debería ser marquesa de Tellería. Aparece también en La familia de León Roch, El amigo Manso, Tormento, Lo prohibido, Fortunata y Jacinta y Torquemada en la hoguera. <<

[31] Personaje riquísimo, vulgar, despótico; amante celoso y brutal de Isidora Rufete en La desheredada. Aparece también en Lo prohibido, Fortunata y Jacinta y Torquemada en el purgatorio. <<

[32] Debería ser «de Democles». <<

[33] Debería ser «de Penélope». <<

[34] Debería ser «de Garibay». <<

[35] Abogado importante (ficticio) en el Madrid de entonces. Aparece en Gloria y Fortunata y Jacinta. <<

[36] Hija de don Juan de Lantigua. Protagonista de Gloria. <<

[37] Primo de Rosalía, protagonista de Tormento, que, al final de esa novela, se va a vivir a Burdeos con Amparo Sánchez-Emperador, Tormento. <<

[38] Rico niño bien, diputado más adelante. Aparece también en La familia de León Roch, El amigo Manso, Tormento, Lo prohibido y Fortunata y Jacinta. <<

[39] Un pretendiente de Gloria Lantigua; cfr. Gloria. <<

[40] Cristo lavo los pies a los apóstoles en Jueves Santo. Altas jerarquías de la Iglesia (y, en algunos momentos y lugares, también civiles), lavan los pies de doce pobres en esa fecha. Es lo que hace aquí —un «gesto» más— Isabel II. <<

[41] Isabel II. <<

[42] Según aparecerá en Fortunata y Jacinta. <<

[43] Estos «regalitos» recibidos en Tormento fueron la primera tentación de Rosalía. <<

[44] A escondidas. <<

[45] Recuérdese que el narrador que esto nos dice no es Galdós, sino un personaje de la novela que, en gran medida, participa de los prejuicios de los personajes de que nos habla y, como ellos, funciona según estereotipos. <<

[46] Al estilo de soldado francés del siglo XVIII. <<

[47] Tela ligera de seda. <<

[48] Glasé era una tela pulida, pero transparente; «gros glasé» sería menos transparente. <<

[49] Dueño de la tienda de telas Sobrino Hermanos, famosa en Madrid a fin de siglo. Después se llamó Hijos de Sobrino. Es la tienda en que Rosalía va a comprar casi todas sus telas. <<

[50] Tira de tela cortada al sesgo, para cuellos y bocamangas. <<

[51] Banda de tela plegada en forma de «nido de abeja». <<

[52] Tipo de tela fabricada originalmente en Valenciennes, Francia. <<

[53] Moño; en este caso, moño de tela. <<

[54] Repliegues de tela hacia arriba. <<

[55] Yugo de la parte alta de algunas camisolas. <<

[56] Prestamista y financiero (ficticio) que aparece también en Tormento, Lo prohibido y la serie de Torquemada. <<

[57] Corredor de cambios catalán (ficticio) residente en Madrid. Es amigo de Agustín Caballero en Tormento. <<

[58] Sombrerería de la época. <<

[59] Pluma para adornar peinados y sombreros. <<

[60] Rubens, Pedro Pablo (1577-1640): pintor flamenco. Veronés, Pedro Cagliari (1528-1588): pintor italiano. Van Loo, Juan Bautista (1648-1745): pintor francés. Más adelante el narrador llamará a Rosalía «la ninfa de Rubens», refiriéndose a la rotundidad de sus formas. <<

[61] Aparece también en La familia de León Roch y en Miau. <<

[62] El tema de Arcadia (región de Grecia) es central en Virgilio (en las Églogas, pero también en la Eneida); mítico mundo bucólico anterior a presentes desgracias, donde los pastores cantaban armónicas melodías. A partir del Renacimiento surge el tema «et in Arcadia ego» (yo, en Arcadia… antes). Se encuentra en la pintura (Poussin, por ejemplo), y en poesía lo encontramos desde Spenser hasta Cernuda, pasando por Goethe. El tema aparece aquí ironizado por la vulgaridad de quien a él recurre (el burócrata acomodaticio Pez) para quejarse de la infelicidad (actual) de su matrimonio. <<

[63] Cfr. nota 37. <<

[64] Scropp era un famoso bazar de juguetes, en la calle de la Montera. <<

[65] Tela de Mozambique. <<

[66] Popelina. <<

[67] Quizás el modisto más famoso en Europa (Viena, París) a lo largo del siglo XIX (desde 1830). Se le menciona también en Lo prohibido. <<

[68] González Bravo, Luis (1811-1871): Ministro de Gobernación con Narváez; presidente del Consejo de Ministros de 1863 a 1868. <<

[69] Alusión al breve «gobierno» de Sancho Panza en la ínsula Barataria. <<

[70] Otra importante tienda de telas de la época. <<

[71] Lana ligera, originalmente del Valle de Bareges (Pirineo francés). <<

[72] Marquesa (ficticia); aparece también en La desheredada, Lo prohibido y otras novelas «contemporáneas». <<

[73] Tira bordada que se intercala como adorno entre dos telas. <<

[74] Se refiere a las finísimas plumas del pájaro de ese nombre (originario de la India) que se usaban para adornar peinados femeninos. <<

[75] Moreno Rubio, Pepe: médico de los Fúcar. Aparece en varias de las «contemporáneas». <<

[76] Parte del Jardín del Retiro. Era la parte del Patrimonio que pretendía vender Isabel II (cfr. cap. 17). <<

[77] Nótese que esta «oportuna» presencia del narrador-personaje le permite seguir contando la historia como lo haría un narrador omnisciente. <<

[78] Isaac Newton (1643-1727): el gran físico-matemático inglés. <<

[79] Jugo muy volátil de la flor de ylang-ylang, típica de Borneo; aquí, sencillamente, néctar. <<

[80] Cocinero italiano, dueño por entonces de un famoso restaurante madrileño. <<

[81] Cocinero francés, propietario de un restaurante en la calle de la Montera. <<

[82] Filete de entre las costillas del animal. <<

[83] Duque de Montpensier (1824-1890); hijo de Louis-Philippe, esposo de la hermana de Isabel II, infante de España. <<

[84] Casaca al estilo de las figuras de Watteau (1684-1721), pintor versallesco. <<

[85] Portugués, gallego; también, además de eso. <<

[86] Solución de potasio para inducir el vómito. <<

[87] Tela con que las mujeres se cubrían el cuello, pecho y espalda. <<

[88] Plumas para adornar sombreros y peinados. <<

[89] Encaje de malla ancha. <<

[90] En Guipúzcoa. <<

[91] Grimaldi, Jeronimo (1720-1786): diplomático famoso durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. <<

[92] Princesa francesa, muy popular en España durante el reinado de Felipe V. <<

[93] Sombrero tropical de paja muy fina. <<

[94] Hermana de Amparo dedicada a la vida cortesana; personaje importante al final de nuestra novela. La hemos conocido en Tormento; aparece también en El doctor Centeno. <<

[95] Sombrero femenino de verano, de paja fina, de alas anchas. <<

[96] Aves todas diversamente exóticas del trópico y subtrópico de África, América y Australia. El marabú, por ejemplo, es una enorme cigüeña africana, en tanto que el colibrí es un minúsculo pajarito de plumas brillantes, y el alón solo tiene un ala. <<

[97] Probablemente del francés callypige, Venus no muy conocida, la de «las nalgas hermosas». <<

[98] Cabrera, Ramón (1806-1877): famoso general carlista («El tigre del Maestrazgo»), que para 1868, casado con una dama protestante inglesa, estaba ya retirado de toda actividad política y militar. <<

[99] El pretendiente Don Carlos, a quien había servido Cabrera. <<

[100] Francisco Serrano (1810-1875); Domingo Dulce y Garay (1808-1869); Antonio Caballero y Fernández de Rodas (1816-1876). Liberales todos, contrarios a Isabel II. <<

[101] Personaje también de Marianela. <<

[102] De un tejido de tela sin brillo. <<

[103] Hija del marqués de Casa-Fúcar; personaje que aparece también en La familia de León Roch y en Lo prohibido. <<

[104] Marquesa; aparece también en Misericordia. <<

[105] Lino. <<

[106] Periódico liberal, castelariano. <<

[107] Partido de oposición a los «moderados»; dirigido por O’Donnell y Ríos Rosas. Logra gobernar algunos años. <<

[108] Playa y paseos de San Sebastián. <<

[109] Se refiere al ferrocarril del Norte. <<

[110] Juguete de madera; podía ser también una pieza de madera para rizarse el pelo. <<

[111] Juego consistente en un rompecabezas que hay que trabar y destrabar y que se llamó así por el conflicto que existió en el época entre el Papado y la monarquía sobre la capitalidad italiana. <<

[112] Este prestamista sera luego un gran financiero y, al final de su vida, marqués. Las cuatro novelas de su vida son: Torquemada en la hoguera, Torquemada en la cruz, Torquemada en el Purgatorio y Torquemada y San Pedro. Es uno de los más extraordinarios personajes de Galdós, y aparece también en El doctor Centeno, Lo prohibido, Fortunata y Jacinta y Realidad. <<

[113] Personaje avaro de Moratin; se le menciona también en Torquemada en el Purgatorio. <<

[114] Pueblo costero francés, en las Landas, al sur de Burdeos. <<

[115] Filosofía derivada de Krause, introducida en España por Sanz del Río (1814-1869). De los discípulos de Sanz del Río nació la Institución Libre de Enseñanza, dirigida por Giner de los Ríos (1839-1899). Los krausistas fueron expulsados de la Universidad al final del reinado de Isabel II. En su aspecto pedagógico, el krausismo fue una fuerza decisiva en la historia de las ideas españolas hasta bien entrado el siglo XX. Giner y otros krausistas fueron amigos personales de Galdós y admiradores de su obra. <<

[116] Este «caballero» probablemente sea el narrador de nuestra historia. <<

[117] Se han invertido aquí los papeles de Tormento, donde Amparo y, muy de vez en cuando, Refugio, servian a los Bringas. <<

[118] Se trata, por supuesto, del prestamista Torquemada. <<

[119] De septiembre de 1868, al estallar la Revolución. <<

[120] Golconda, en la India, fue un tiempo poderoso califato musulmán. <<

[121] Estos personajes son todos financieros. Ya mencionados antes en la novela. <<

[122] Novaliches, marqués de: general Manuel Pavía (1814-1896). El de la derrota de Alcolea; el que asaltará las Cortes el 3 de enero de 1874, disolviéndolas y liquidando así la Primera República (11 de enero de 1873-3 de enero de 1874). <<

[123] Narváez, Ramón Maria (1800-1868): general, jefe del partido Moderado; político de mano dura, muchas veces Presidente del Consejo de Ministros. El gran «espadón» de Isabel II. <<

[124] La gran derrota del ejército isabelino mandado por el general Pavía. <<

[125] Esta reaparición final del narrador es una de las claves para la comprensión de la novela. <<