[1]«En una sociedad criminal, hay que ser criminal». <<
[2]Ver capítulo 3. Chandler frente a Hammet. <<
[3]Macshane, Frank. La vida de Raymond Chandler. Bruguera. Barcelona, 1977. Pág. 83. <<
[4]Chandler, Raymond. El simple arte de escribir. Cartas y ensayos. Emecé. Barcelona, 2005. Pag. 119. <<
[5]Chandler, Raymond. El simple arte de matar. Bruguera. Barcelona, 1980. Pag. 211. <<
[6]El simple arte de escribir. Ob. cit., carta a Cleve Adams, 4 de septiembre de 1948. Pág. 119. <<
[7]El simple arte de escribir. Ob. cit., pp. 87-88. <<
[8]El sueño eterno. Planeta, Barcelona, 1985. Pág. 5-6. <<
[9]Citado por Vázquez de Parga, Salvador. Los mitos de la novela criminal. Planeta, Barcelona, 1981. Pág. 219. <<
[10]La historia de Poodle Springs. Debate, Madrid, 1989. Pág. 11. <<
[11]Versión de Adios, muñeca (Historia de un detective), dirigida por Edward Dmytryk y producida por Adrian Scott, dos black-listed del macarthismo que formaron parte de «Los Diez de Hollywood», cineastas encarcelados y condenados por negarse a contestar al Comité de Actividades Antiamericanas. <<
[12]Ver la reseña que le dedica Javier Coma en su Diccionario de la novela negra norteamericana. Anagrama. Barcelona, 1986. Págs. 144-147. <<
[13]La ventana siniestra. Ed. Bruguera. Barcelona, 1984. Pág. 37. <<
[14]Symmons, Julian. Historia del relato policial. Bruguera. Barcelona, 1982. Pp. 202-205. <<
[15]Cernuda, Luis. Ver «Dashiell Hammett», en Poesía y literatura. Seix Barral. Barcelona, 1971. Pág. 348. <<
[16]Gimlet, número 5. Julio, 1981. Pág. 39. <<
[17]Marini, Juan Carlos. Grave Digger (Sepulturero) Jones, Coffin Ed (Ataúd) Johnson y los discursos de la negritud. Presentación del libro Un ciego con una pistola. Bruguera, tercera edición. Barcelona, enero de 1985. <<
[18]Citado por Ricardo Muñoz Suay en Papeles sobre Chester Himes. Dos capítulos. Gimlet, Barcelona, 1982.
<<
[19]Santamarina, Antonio. El cine negro en 100 películas. Alianza. Madrid, 1999. <<
[20]Comas Puente, Ángel. 2001. I.F.I. Sociedad Anónima, empresa cinematográfica y escuela de cineastas, y su artífice Ignacio F. Iquino. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, 2001. Tesis doctoral. Págs. 261-262. <<
[21]Durante estos años, en la cinematografía mundial se da una explosión renovada de cine negro, revitalizado por los nuevos estilos y/o autores emergentes. Ejemplos: Malas calles (Martin Scorsese, 1973), Chinatown (Roman Polanski, 1974), La noche se mueve (Arthur Penn, 1975) o Taxi driver (Scorsese, 1976). A principios de los ochenta, se estrenaron Fuego en el cuerpo, de Lawrence Kasdan; Coup de torchon, de Bertrand Tavernier; El cartero siempre llama dos veces, de Bob Rafelson; Blade Runner, de Ridley Scott; Érase una vez en América, de Sergio Leone; El amigo americano, de Wim Wenders; la ópera prima de los hermanos Coen, Sangre fácil; Manhattan Sur, de Michael Cimino; Los intocables de Eliot Ness, de Brian De Palma… <<
[22]Aranda, Vicente, «Literatura y cine negro: Fanny Pelopaja y otros casos». En Informe confidencial. La figura del detective en el género negro. Alex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero (eds.). Difícil. Valladolid, 2007. <<
[23]Ceballos, Noel. Modelos de thriller español en el siglo XXI. 2010.
http://www.welovecinema.es/blog/modelos-thriller-siglo-xxi. <<
[24]Heredero, Carlos F. 20 nuevos directores del cine español. Alianza. Madrid, 1999. <<
[25]Urbizu, Enrique. «Delito, violencia y puesta en escena». En Palabras que matan. Asesinos y violencia en la ficción criminal. Alex Martín Escriba y Javier Sánchez Zapatero (eds.). Almuzara. Córdoba, 2008. <<
[26]El País, 24 de abril de 2009. <<
[27]Lardín, Rubén. «Menos es nada. Una aproximación al último cine negro español (1980-2005)». Euronoir. Madrid, 2005. <<
[28]Barroso, Mariano. Sobre la traición. En Actas de Mayo Negro. 13 miradas al género criminal. Mariano Sánchez Soler (ed.). ECU. Alicante, 2009. <<
[29]Heredero, Carlos F. 20 nuevos directores del cine español. Alianza., Madrid, 1999. <<
[30]Palacios, Jesús. 1998. «Ni rebeldes ni causa. Los años 90». En Los desarraigados del cine español. Varios autores. Gijón: Festival Internacional de Cine de Gijón. Pág. 137. <<
[31]Prólogo al libro de Juan Antonio de Blas, La novela de espías y los espías de novela. Montesinos, Barcelona, 1991. Pág. 10-11. <<
[32]Symons, Julian. Historia del relato policial. Bruguera. Barcelona, 1982. Pág. 343. <<
[33]Montaner, Francisco. «Los mitos de la fantasía: James Bond». Terror-Fantastic, num. 72. Barcelona, 1971. Pág. 10. <<
[34]De Blas, ob. cit. Pág, 184. <<
[35]En Ambler, Eric, La máscara de Dimitrios. Bruguera. Barcelona, 1979. Pág. 5. <<
[36]Vázquez Montalbán, op. cit. Pág. 11. <<
[37]Ver el estudio en profundidad de De Blas, ob. cit. <<
[38]Cabe citar a Rafael Tasis, autor de La Biblia valenciana, novela de intriga escrita en catalán y publicada por primera en vez en 1955. <<
[39]Vázquez de Parga, ibidem. <<
[40]Declaraciones a Victor Claudin, en la revista Camp de l'Arpa, que él mismo dirigía. N° 60-61. Barcelona, Febrero-marzo 1979. En esta entrevista, Vázquez Montalbán se refiere también a otros dos novelistas en lengua catalana que cultivaron el género antes que él. De Manuel de Pedrolo afirma: «Pedrolo hace una novela postrada, acorralada, de poca respiración, que responde mucho al clima de opresión y obsesión de este país entonces. Novela testimonial de un estado de ánimo». Sobre Jaume Fuster destaca que entró en el género «para literaturizarlo». <<
[41]Publicado en la revista Ateneo, Madrid, 1 de agosto de 1953, con el título De cómo el Quaque mató al hermano Folión y del curioso ardid que tuvo el guardia Plinio para atraparlo. <<
[42]Plinio/ Primeras novelas [REY LEAR, n° 4], Voces en Ruidera [REY LEAR, n° 14], Otra vez domingo [REY LEAR, n° 18], Plinio / Todos los cuentos [REY LEAR, n° 33], El hospital de los dormidos [REY LEAR, n° 38], La cocina de Plinio [BREVIARIOS DE REY LEAR, n° 23]. <<
[43]Vuelve a recogerse a manera de prólogo en Plinio/ Primeras novelas [REY LEAR, n° 4]. <<
[44]Utiliza «suspensión» por «suspense», término éste que por entonces no había sido aceptado por la Real Academia Española. <<
[45]Gimlet, n° 2. Barcelona, abril 1981. <<
[46]Ver Jesús Egido, «El primer detective español». Posfacio al libro Plinio. Primeras novelas. Rey Lear. Madrid, 2007. Pág. 255 y ss. <<
[47]Entrevista a Victor Claudín. Gimlet, n° 2. Barcelona, Abril 1981 <<
[48]David Roas. «Plinio, el detective manchego, o cómo resolver casos en Seiscientos». Cuadernos de Castilla-La Mancha. Centro de Estudios de Castilla-La Mancha. Ciudad Real, 1997. <<
[49]Ibidem. Camp de l'Arpa. Pág. 36. <<
[50]Ver capítulo 15: Manuel Vázquez Montalbán, último encuentro. <<
[51]Ver capítulo 1: Cómo se escribe una novela negra. (¿Se puede freír un huevo sin romperlo?) <<
[52]José R. Valles Calatrava. La novela criminal española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. Granada, 1991. Pág. 134. <<
[53]Maria Luisa Moraga Gil. Francisco García Pavón y sus relatos policíacos. Diputación Provincial de Ciudad Real. Ciudad Real, 2007. Pág. 255. <<
[54]José Fernández Colmeiro. La novela policíaca española. Teoría e historia crítica. Antropos. Barcelona, 1994. Pág. 159. <<
[55]Vázquez de Parga. Los mitos de la novela criminal. Planeta. Barcelona, 1981. Pág. 105. <<