TRECE AUTORES EN EL TALLER
- ABASOLO, JOSÉ JAVIER (Bilbao, 1957). Escritor dedicado especialmente a la novela negra. Hasta el momento es autor de las siguientes obras: Lejos de aquel instante (1997), Premio de Novela Prensa Canaria 1996 y finalista del Premio Hammett, traducido al francés; Nadie es inocente (1998), traducido al francés e italiano; Una investigación ficticia (2000); Hollywood-Bilbao (2004); El color de los muertos (2005); Antes de que todo se derrumbe (2006), Premio García Pavón 2005; El aniversario de la independencia (2006); Heridas permanentes (2007); y Pájaros sin alas (2010). Colabora habitualmente en Radio Popular/Herri Irratia y en el diario El Correo de Bilbao.
- ARGEMÍ, RAÚL (La Plata, Argentina, 1946). Actor, director y autor teatral, participó en la lucha contra la dictadura hasta 1984, cuando fue encarcelado durante diez años. Periodista, colaborador de Le Monde Diplomatique para el Cono Sur. Reside en Barcelona desde 1999 y ha publicado las novelas Los muertos siempre pierden los zapatos (Premio Felipe Trigo), Penúltimo nombre de guerra (Premios Hammett, Novelpol y Luis Berenguer), Patagonia Chu Chu (Premio García Pavón) y Siempre la misma música (Premio Tigre Juan).
- BIEDMA, JUAN RAMÓN (Sevilla). Desde que en 2004 publicara su primera novela, El manuscrito de Dios, ha recibido numerosos galardones, el aplauso unánime de la crítica y el apoyo de una legión de seguidores de gusto tan heterodoxo y radical como el suyo. A su debut, además de varios relatos en distintas antologias, le siguieron las novelas El espejo del monstruo, El imán y la brújula (premios Hammett y Novelpol a la mejor novela policíaca del año), El efecto Transilvania y El humo en la botella… hasta llegar a su última obra, Antirresurrección, donde fusiona el género negro y las historias de zombis.
- BLAS, JUAN ANTONIO DE (Asturias, 1942). Empezó su trayecto literario escribiendo sobre comics. Premio Nacional de la Crítica (1978) por su estudio sobre Corto Maltés, de Hugo Pratt. Especialista en Historia Militar, trabajó en dos libros sobre la guerra civil en Asturias. Es autor de novelas históricas: Al fondo, Eger; Soportal de los malos pensamientos; Los días antes del infierno y Michael Collins, días de ira. En 1986, publicó su primera novela negra, ¿Hay árboles en Guernica?, a la que siguió La patria goza de calma, donde da su versión del 23-F, y Siempre hay alguien detrás, las tres con el detective Silverio García como protagonista.
- GIMÉNEZ BARTLETT, ALICIA (Almansa, 1951). Licenciada en Inglés y Doctora en Literatura Española. Escribe género y no género. Conocida especialmente por sus novelas policíacas protagonizadas por la inspectora Petra Delicado y el subinspector Fermín Garzón, que han sido traducidas a numerosos idiomas. Hasta ahora, la serie está compuesta por: Ritos de muerte, Día de perros, Mensajeros de la oscuridad, Muertos de papel, Serpientes en el paraíso, Un barco cargado de arroz, Nido vacío y El silencio de los claustros. Alicia recibió el premio Nadal 2011 por su novela Donde nadie te encuentre, sobre un maquis.
- HALL, DAVID C. (Madison, Wisconsin, EE.UU., 1943). En 1974 fijó su residencia en España. Ha escrito tres novelas del género negro: Cuatro días, No quiero hablar de Bolivia y Billete de vuelta (con prólogo de Donald Westlake); y una novela juvenil: El invento del siglo; además de numerosos relatos, publicados en España, Estados Unidos y Alemania. Ganó el premio de relatos Semana Negra en 1991. Vive en Barcelona, es traductor y conferenciante. Su última novela, Barcelona skyline, ha ganado el Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe, 2011.
- IBÁÑEZ, JULIÁN (Santander, 1940). Es un pionero de la novela negra en España. Estudió Ciencias y guión en la Escuela Oficial de Cine de Madrid. Vive en Argés (Toledo), dedicado a la escritura y a la pesca. Desde 1981, sus novelas más destacadas son: La triple dama; Mi nombre es Novoa; Llámala Siboney; ¿A ti dónde te entierro, hermano?; Entre trago y trago; El invierno oscuro; La miel y el cuchillo y El baile ha terminado (Premio LH Confidencial 2009). También ha escrito novelas juveniles como No hay semáforos para los pumas y Me gusta ayudar a las pelirrojas.
- MADRID, JUAN (Málaga, 1947). Pionero, maestro y referente imprescindible de la novela negra española. Licenciado en Historia Contemporánea, periodista de sucesos antes de dedicarse a la narrativa, es el gran notario de los bajos fondos madrileños. En su extensa obra, traducida a nueve idiomas, además de los numerosos volúmenes de cuentos y los guiones para la televisión, destacan las novelas protagonizadas por Toni Romano: Un beso de amigo, Las apariencias no engañan, Regalo de la casa y Grupo de noche; así como, entre otras, Nada que hacer, Días contados y Gente bastante extraña.
- MARÍAS, FERNANDO (Bilbao, 1958). Estudió cine en Madrid y escribió guiones de series de televisión. Su primera novela, La luz prodigiosa, ganó en 1991 el Premio Ciudad de Barbastro y fue llevada al cine por Miguel Hermoso. Con El niño de los coroneles ganó el Premio Nadal 2001. Sus libros más recientes son la novela histórica La mujer de las alas grises e Invasor, donde refleja su visión del conflicto bélico de Irak a través de una trama absorbente. Premio Anaya de Novela Juvenil y Premio Nacional de Narrativa Juvenil por Cielo abajo, obra ambientada en la Guerra Civil española.
- MARTÍN, ANDREU (Barcelona, 1949). Autor de una importante y extensa obra literaria en la que ha cultivado todas las variantes del género negro policial. Reconocido con numerosos galardones (Premio Nacional de Literatura Juvenil, Círculo del Crimen, Hammett, Ateneo de Sevilla, Sonrisa Vertical…), entre sus últimas obras destacan: Asalto a la virreina y Piel de policía (escritas con Carles Quílez); la serie del detective Ángel Esquius (creado junto a Jaume Ribera), iniciada con la novela Con los muertos no se juega, y Barcelona trágica. Premio Carvalho 2011, concedido por el Ayuntamiento de Barcelona dentro del certamen Barcelona Negra, por el conjunto de su obra.
- MUÑOZ, JOSÉ LUIS (Salamanca, 1951). Ha ganado algunos de los premios más importantes del panorama literario español (Tigre Juan, Azorín, Café Gijón, La Sonrisa Vertical, Camilo José Cela…) y tiene publicadas veinticuatro novelas y cuatro libros de relatos. Dentro del género negro ha publicado, entre otras, las novelas El cadáver bajo el jardín, Barcelona negra, La casa del sueño, Pubis de vello rojo, Mala hierba, La precipitación, Lluvia de níquel, Último caso del inspector Rodríguez Pachón, La caraqueña del Maní, El mal absoluto, El corazón de Yacaré, La frontera sur y Marea de sangre.
- PÉREZ MERINERO, CARLOS (Écija, 1950). Licenciado en Económicas, acabaría asentándose en Madrid, donde reside. Entre 1973 y 1979 ejerció como profesor universitario a la vez que escribía libros de cine. En 1981 abrió la veda con la novela Días de guardar, una obra insólita dentro de la literatura española e incluso dentro de la novela negra, a la que seguirían El ángel triste, Llamando a las puertas del infierno o Razones para ser feliz. Igualmente llamativa es la andadura del autor en el mundo del cine, como guionista en filmes como Amantes, de Vicente Aranda, o como director. Suyo es el filme Rincones del paraíso y la trilogía documental Franco ha muerto.
- SILVA, LORENZO (Madrid, 1966). Novelista, articulista, ensayista y abogado. Con El alquimista impaciente ganó el Premio Nadal 2000. Ha publicado, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), El lejano país de los estanques, La lluvia de París, El nombre de los nuestros, La isla del fin de la suerte, La niebla y la doncella y Carta blanca, por la que obtuvo el Premio Primavera 2004.

El cartero siempre llama dos veces (1946), de Tay Garnett.