Capítulo 2

Únete a la multitud: actividades y recursos para observar el cielo

En este capítulo

triangle.png Apúntate a un club de astronomía, usa internet, descárgate apps y más

triangle.png Explora observatorios y planetarios

triangle.png Disfruta de fiestas de estrellas, cruceros y giras para ver eclipses, moteles con telescopio y parques de cielo oscuro

La astronomía tiene un atractivo universal. Las estrellas han fascinado a todo el mundo, desde la prehistoria hasta la edad moderna. Las primeras observaciones del espacio condujeron a todo tipo de teorías sobre el universo y a atribuciones de poder y propósito al movimiento de las estrellas, los planetas y los cometas. Cuando miras el cielo, cientos de miles de personas de todo el mundo miran contigo. Por lo que se refiere a la observación del cielo, no estás solo. Muchas personas, organizaciones, publicaciones, webs, apps para smartphones y otros recursos están a tu disposición para ayudarte a empezar, para que continúes y para que participes en el gran trabajo que supone explicar el universo.

En este capítulo te introduzco estos recursos y te sugiero formas de empezar. El resto depende de ti. ¡No te lo pierdas!

Nota del editor: Al final del capítulo se ha añadido un recuadro con recursos disponibles en el ámbito español.

consejo.pngCuando conozcas los recursos, organizaciones, instalaciones y equipo que te puede ayudar a disfrutar más de la astronomía, te moverás con más comodidad en la ciencia de ésta, es decir, la naturaleza de los objetos y los fenómenos del espacio profundo. Describo el equipo que necesitas en el capítulo 3.

No estás solo: clubes de astronomía, webs, aplicaciones para smartphones y más

Tienes un montón de información, organizaciones, personas y equipos disponibles que te pueden ayudar a empezar y a permanecer activo en el campo de la astronomía. Puedes apuntarte a asociaciones y actividades para ayudar a los investigadores a hacer un seguimiento de las estrellas y los planetas. Puedes asistir a reuniones de clubes de astronomía, conferencias y sesiones de formación, y compartir telescopios y sitios de observación para disfrutar el cielo con otras personas. También puedes encontrar revistas, webs, libros, programas informáticos y apps para smartphones con información básica sobre astronomía y fenómenos celestes.

En función de dónde vivas, quizá tengas acceso a programas de televisión que te mantengan en contacto con el cosmos, como The Sky at Night, de la BBC, si estás en Gran Bretaña, y SkyWeek, de Public Broadcasting System, si estás en Estados Unidos.

Apúntate a un club de astronomía y te acompañarán un montón de estrellas

La mejor forma de iniciarse en el campo de la astronomía sin hacer esfuerzos y gastos excesivos es apuntarte a un club de astronomía y conocer a los socios que suelen ir. Estos clubes organizan reuniones mensuales en las que los más experimentados dan consejos sobre técnicas y equipos a los principiantes, y en las que científicos locales y visitantes imparten conferencias y hacen pases de diapositivas. Es probable que los miembros del club sepan dónde conseguir buenas ofertas de telescopios o prismáticos de segunda mano y en qué productos del mercado vale la pena invertir. (Consulta el capítulo 3 si buscas más información sobre este tema.)

Lo mejor es que los clubes de astronomía suelen patrocinar reuniones de observación las noches de los fines de semana y, de vez en cuando, en fechas especiales durante una lluvia de meteoros, un eclipse u otro fenómeno especial. Una reunión para observar es el mejor lugar para descubrir la astronomía desde el punto de vista práctico y saber qué equipo necesitas. Ni siquiera tienes que llevarte un telescopio; la mayoría de la gente te deja echar un vistazo a través del suyo. Basta con que lleves calzado cómodo, guantes y gorro para protegerte del frío aire nocturno, ¡y sonríe!

Si vives en una ciudad o en un barrio residencial de las afueras de la ciudad, es probable que en tu cielo nocturno haya mucha contaminación lumínica, así que puedes encontrar mejores condiciones de observación si vas a un punto oscuro del campo. Es probable que tu club de astronomía ya haya elegido un buen lugar. Cuando los miembros del club coincidáis en ese punto solitario, podrás disfrutar de la seguridad que implica formar parte de un grupo.

Observa por el mundo: muestra de clubes de astronomía

La Sociedad Astronómica del Pacífico (www.astrosociety.org), con sede central en San Francisco, publica la revista digital trimestral Mercury para aficionados. Celebra una reunión anual que cambia de lugar pero suele hacerse en la zona oeste de Estados Unidos y, a veces, llega hasta Boston o Toronto. Esta sociedad también ofrece gran cantidad de material educativo para profesores de astronomía.

¿Vives en Canadá? La RASC (Real Sociedad Astronómica de Canadá) tiene 29 centros, es decir, 29 clubes de astronomía. Los profesionales de las universidades más próximas suelen participar en las actividades de estos centros. Para encontrar un centro cercano, consulta el mapa de Canadá en la web de la RASC, www.rasc.ca. Haz clic en el nombre de una ciudad para acceder a la web del centro de esa zona.

En el Reino Unido, la venerable Asociación Astronómica Británica, fundada en 1890, todavía sigue en activo. Su web es www.britas tro.org. Y la Society for Popular Astronomy (“Sociedad para la Astronomía Popular”), que se autodenomina “la sociedad astronómica más brillante de Gran Bretaña”, ofrece noticias sobre fenómenos celestes y tweets sobre planetas, meteoros brillantes y más en su interesante web www.popastro.com.

La mayoría de los países cuentan con clubes de astronomía. La astronomía es una pasión realmente “universal”.

consejo.pngSi vives en una ciudad relativamente grande o en una ciudad universitaria, probablemente puedas encontrar un club de astronomía. Si resides en Estados Unidos, encontrarás los clubes más cercanos cumplimentando el formulario de búsqueda Night Sky Network de la NASA en la dirección http://nightsky.jpl.nasa.gov. También puedes consultar la web del “club de clubes” de Estados Unidos, la Astronomical League, en www.astroleague.org. Incluye una lista de más de doscientas cuarenta sociedades clasificadas por estados.

Para una aproximación más global, visita la web Sky & Telescope, en www.skyandtelescope.com (basta con seleccionar la pestaña dedicada a clubes y organizaciones en el menú Community para encontrar clubes y organizaciones por todo el mundo). Introduce tu ciudad, estado o provincia y tu país para ver información sobre los grupos para aficionados a la astronomía que tienes más cerca. En Kansas City (Missouri), por ejemplo, los que aspiran a observar el cielo tienen cuatro grupos de aspirantes a observadores del cielo para elegir. La web incluye cinco organizaciones para Londres (Inglaterra), y en Vancouver (Columbia Británica) puedes apuntarte a un club que tiene más de trescientos miembros.

Webs, revistas, programas y aplicaciones

Conocer la astronomía es fácil. Puedes elegir entre un amplio abanico de recursos, desde webs, aplicaciones para smartphones y tablets, hasta revistas y programas informáticos para ordenadores. En los siguientes apartados te ofrezco consejos para encontrar la mejor información.

Viaja a través del ciberespacio

En internet, hay webs sobre todos los temas relacionados con la astronomía, y estos recursos aumentan a velocidades astronómicas. A lo largo del libro te iré indicando muchas de estas webs pero si quieres más información sobre planetas, cometas, meteoros o eclipses, en internet hallarás páginas muy buenas sobre todos los temas.

consejo.pngLos editores de la revista Sky & Telescope mantienen una de las mejores webs: www.skyandtelescope.com. Inicia tu carrera de observación visitando la página Sky & Telescope “This Week’s Sky at a Glance”, en www.skyandtelescope.com/observing/ataglance. Explica el día a día (o la noche a noche) de planetas, cometas y otras vistas que buscar.

consejo.pngFuera de Estados Unidos, probablemente encuentres una web adaptada a tu país, o, como mínimo, a tu latitud al norte o al sur del Ecuador. En el Reino Unido, por ejemplo, la revista Astronomy Now ofrece un mapa estelar interactivo diseñado para observadores que se encuentren en Gran Bretaña e Irlanda, www.astronomynow.com/sky_chart.shtml.

Ojea publicaciones

Puedes comprar excelentes revistas para ampliar tu conocimiento sobre astronomía y tus habilidades para ponerlo en práctica. La mayoría de los aficionados a la astronomía se suscriben como mínimo a una publicación. En muchos casos, cuando te apuntas a un club de astronomía local, quizá tengas acceso a una suscripción para una revista nacional que haga descuentos para sus miembros. (Para ver información detallada sobre cómo apuntarte a un club, consulta el apartado “Apúntate a un club de astronomía y te acompañarán un montón de estrellas” y, si quieres conocer publicaciones en español, consulta el recuadro gris que encontrarás al final de este capítulo).

consejo.pngTe recomiendo que cojas un ejemplar de cada una de las “dos grandes” (literalmente, las dos más grandes) revistas astronómicas: Sky & Telescope y Astronomy. Prueba las publicaciones durante un mes, y, si una te convence más que la otra, suscríbete. Lo puedes hacer desde sus webs: www.skyandtelescope.com y www.astronomy.com. (Puedes utilizar las ayudas para observación y otros recursos útiles de la web Sky & Telescope aunque no te hayas suscrito a su revista, pero la mayor parte del material del sitio web Astronomy es sólo para suscriptores.)

Los lectores de Canadá pueden conseguir la revista bimensual SkyNews: The Canadian Magazine of Astronomy & Stargazing, una publicación impecable y a todo color. Sus suscriptores se convierten en asociados de astronomía del Museo Canadiense de Ciencia y Tecnología. Llama al 1-866-759-0005 o visita www.skynews.ca para obtener más información.

Los aficionados a la astronomía del Reino Unido deberían buscar Astronomy Now y Popular Astronomy para elegir la revista que prefieran. Visita www.astronomynow.com y www.popastro.com/popularastronomy.

En Francia, una revista excelente y bien ilustrada es Ciel & Espace (www.cieletespace.fr); en Australia, busca Australian Sky & Telescope (www.austskyandtel.com.au); y, en Alemania, Sterne und Weltraum (www.astronomie-heute.de).

Vivas donde vivas, necesitas el Observer’s Handbook anual de la RASC (Real Sociedad Astronómica de Canadá). Puedes conseguirlo en su web: www.rasc.ca. Docenas de expertos elaboran este manual para ayudarte a disfrutar del cielo.

Programas informáticos y aplicaciones

Un programa planetario, es decir, un planetario para el ordenador, resulta muy útil, al igual que una aplicación de planetario para tu smartphone o tablet. Estos programas o aplicaciones te muestran el aspecto del cielo desde tu casa todas las noches. También los puedes utilizar para averiguar qué estrellas y planetas estarán en el cielo en una fecha futura o en una ubicación distinta para comprobar por adelantado lo que puedes observar en las próximas vacaciones o al visitar un sitio de observación de cielo oscuro. Estos programas son fantásticos para mirar antes de salir a ver el cielo nocturno. Algunos astrónomos utilizan estos programas para planificar sus sesiones de observación. Deciden con antelación qué objetos van a observar con telescopios y prismáticos en distintos momentos de la noche para utilizar su “tiempo de oscuridad” de forma efectiva. Los aficionados con modelos de telescopio que incluyen control por ordenador pueden usar algunos programas de planetario para dirigir sus telescopios hacia estrellas, planetas u otros objetos celestes de interés.

Los programas de planetario para ordenador están disponibles en una amplia gama de precios (incluso hay algunos gratuitos) y ofrecen distintas prestaciones. Puedes encontrar algunos programas anunciados en revistas de astronomía y ciencia y en webs (consulta los dos apartados anteriores); se actualizan periódicamente para que sean más útiles. Sólo necesitas un programa para empezar, y puede que ése sea el único que precises. La mejor forma de seleccionar el programa de planetario que se adapte a ti es hablar con los astrónomos aficionados y experimentados de tu club de astronomía local. Lo que les funcione a ellos es probable que también te vaya bien a ti.

consejo.pngAquí tienes algunos programas que creo que vale la pena considerar:

visto.png Stellarium: Programa de planetario personal gratuito, de fuente abierta, para utilizar en ordenadores con la mayoría de sistemas operativos. Visita el sitio web Stellarium, www.stellarium.org, para ver sus múltiples funciones, capturas de pantalla de muestra o descargas de programas en tu ordenador.

visto.png TheSkyX: Tres versiones del programa de planetario TheSkyX, de Software Bisque, están disponibles en www.bisque.com/sc, pero recomiendo la versión más sencilla y económica, TheSkyX Student, para principiantes. Puedes utilizar TheSkyX Student para ver el aspecto del cielo en cualquier momento y lugar de la Tierra. Incluso muestra qué estrellas están por encima del horizonte durante el día (a pesar de que no puedas verlas excepto si se produce un eclipse total de Sol). Puedes imprimir mapas de estrellas e incluso utilizarlo para predecir fulguraciones de satélites Iridium visibles desde tu ubicación. (Describo las fulguraciones de Iridium en el capítulo 4.) De todas formas, este programa sencillo no apuntará tu telescopio por ti.

visto.png Sky Safari Pro: Disponible solamente para ordenadores Mac, este programa está en tres versiones. La versión básica no controla un telescopio, pero, probablemente, tiene todo lo que necesita un astrónomo aficionado y principiante. Este programa se basa en la aplicación Sky Safari, que describo más adelante en este apartado. Está disponible en www.southernstars.com.

visto.png Programa de planetario en línea Sky & Telescope: Puedes encontrar un programa sencillo (y gratuito) en línea en www.skyandtelescope.com. Una carta celeste interactiva llega a tu pantalla y muestra el cielo sobre Greenwich (Inglaterra) en tiempo real. Puedes reiniciarla para señalar tu ubicación geográfica y para indicar el tiempo y la fecha en la que quieras hacer tu observación.

En los últimos años ha aparecido en el mercado un gran número de aplicaciones relacionadas con la astronomía para smartphones y tablets. Aquí incluyo algunas de ellas:

visto.png AstroGizmo: este programa de planetario es económico, sirve para iPhone y iPad y muestra las 88 constelaciones (que enumero en el capítulo 1) y los planetas. Basta con mantener el dispositivo mirando hacia el cielo, y AstroGizmo te enseña las estrellas y los planetas de esa dirección (si los hay), tal y como se ven desde tu ubicación en ese momento.

visto.png CraterSizeXL: Utiliza esta aplicación para iPad y iPhone y calcula el posible daño si un asteroide potencialmente peligroso se dirige a la Tierra (comento estos asteroides en el capítulo 7). Cumplimenta la información disponible sobre el objeto y CraterSizeXL predecirá la energía del impacto en unidades de explosiones de bombas atómicas equivalentes a la de Hiroshima, el tamaño del cráter y más. El daño producido por un impacto de asteroide puede alcanzar miles de millones de euros, pero la buena noticia es que puedes descargar la aplicación por menos de un euro.

visto.png Distant Suns 3: Otra aplicación para iPhone y iPad. Este programa de planetario es especialmente útil para los aficionados a la astronomía estadounidenses, ya que te avisa de las próximas actividades astronómicas que han organizado los clubes de astronomía de Estados Unidos. Incluye información de la Night Sky Network de la NASA.

visto.png Galaxy Zoo: Para teléfonos y tablets Android, y para iPhone y iPad, esta aplicación gratuita es útil para científicos urbanos que contribuyen al avance de la ciencia de la astronomía clasificando las formas de un número astronómico de galaxias que ha fotografiado el telescopio espacial Hubble. Únete a más de un cuarto de millón de voluntarios de todo el mundo en este esfuerzo, vale la pena. (Describo las galaxias y cómo unirse a Galaxy Zoo con tu ordenador, smartphone o tablet en el capítulo 12.)

visto.png Google Sky Map: Si tienes una tablet o un teléfono Android, puedes utilizar esta aplicación gratuita para identificar estrellas y planetas visibles o disfrutar de imágenes de numerosos objetos celestes de la NASA y de otras fuentes.

visto.png GoSatWatch: Si tienes un iPhone o un iPad, puedes utilizar esta aplicación para saber dónde están los satélites artificiales que orbitan la Tierra y predecir cuándo pasarán dichos satélites sobre el punto en el que te encuentras (o sobre cualquier otro punto) de la Tierra. (Describo la observación de satélites artificiales en el capítulo 4.)

visto.png NASA Meteor Counter: Esta aplicación para iPhone y iPad te ayuda a contar e informar de meteoros a la NASA, tal y como describo en el capítulo 4.

visto.png Sky Safari: Programa de planetario de buena calidad (para dispositivos Android, iPhone y iPad). Está disponible en varias versiones a precios que van desde 2,5 €, por la versión más sencilla, a unos 45 €, la más avanzada. Cuanto más pagues, más funciones obtienes. Con la versión básica, puedes apuntar el teléfono hacia el cielo, de noche o de día, y el dispositivo identificará los objetos celestes visibles (de noche) o invisibles (de día) que se encuentran en esa dirección. Empieza con la versión más económica y comprueba si hace todo lo que necesitas.

visto.png Space Junk Lite: Los que dispongan de tablets y teléfonos Android pueden utilizar esta aplicación gratuita para descubrir estrellas, planetas y constelaciones visibles en el cielo nocturno en sus ubicaciones y ver la Estación Espacial Internacional y el telescopio espacial Hubble cuando cruzan el cielo nocturno. Si te gusta esta aplicación, quizá te interese descargar la versión avanzada, Space Junk Pro (vale unos 4 €).

visto.png Stellarium: Esta aplicación gratuita para iPhone se basa en el programa de planetario informático Stellarium, descrito en este apartado.

Visita observatorios y planetarios

Puedes visitar observatorios profesionales (organizaciones que tienen grandes telescopios para estudiar el universo y cuyo personal está formado por astrónomos y otros científicos) y planetarios públicos (instalaciones equipadas con aparatos que proyectan estrellas y otros objetos celestes en una habitación oscura, acompañados por explicaciones sencillas de fenómenos celestes) para conocer mejor los telescopios, la astronomía y los programas de investigación.

Nota del editor: Recuerda que al final del capítulo encontrarás un listado de los principales observatorios y planetarios de España.

Algunos de los mejores observatorios

Puedes encontrar docenas de observatorios profesionales en Estados Unidos y muchos más en todo el mundo. Algunos actúan como centros de investigación gestionados por facultades y universidades u organismos gubernamentales. Por ejemplo, el Observatorio Naval de Estados Unidos (situado en el corazón de Washington, DC, vigilado por el Servicio Secreto y hogar del vicepresidente de Estados Unidos; www.usno.navy.mil/USNO) y otros están en lugares remotos en cimas de montañas (como el Observatorio Meyer-Womble del monte Evans de la Universidad de Denver, que se anuncia como el “Observatorio en activo más alto del Oeste”, a 4,31 kilómetros, http://mysite.du.edu/~rstencel/MtEvans).

Algunos observatorios se dedican a la información y educación del público. Suelen gestionarlos los ayuntamientos, condados, sistemas escolares o bien organizaciones sin ánimo de lucro. Éstos son algunos de los mejores centros:

visto.png The Royal Observatory, Greenwich (Londres, Inglaterra): Uno de los observatorios más famosos del mundo. Antiguamente, el Royal Observatory (www.rmg.co.uk/royal-observatory) era un centro de investigación profesional que se conocía como Royal Greenwich Observatory. Este observatorio “alberga” el meridiano de Greenwich, a partir del cual se mide la longitud terrestre. Además, fue la fuente original del GMT (Tiempo del Meridiano de Greenwich), que fija el estándar para establecer la hora en todo el mundo.

visto.png Observatorio Lowell, en Mars Hill en Flagstaff (Arizona): Los observatorios de investigación varían respecto al grado en el que aceptan visitas del público, pero en Lowell son especialmente cordiales. Incluso algunas noches puedes mirar planetas o estrellas. Este observatorio anuncia que puedes “mirar por el telescopio que utilizó Percival Lowell para dibujar Marte o visitar el telescopio que ayudó a Clyde Tombaugh a descubrir Plutón”. Este observatorio tiene un excelente centro de visitas con una sala con pantalla semiesférica y sala de exposiciones, y suele ofrecer visitas. Su web es www.lowell.edu. (Te hablaré de Percival Lowell y Marte en el capítulo 6 y de Plutón en el capítulo 9.)

visto.png Observatorio National Solar, Sunspot (Nuevo México): Este observatorio gestiona telescopios para observar el Sol por encima de la pequeña ciudad de Cloudcroft, elevada respecto a la ciudad de Alamogordo. Puedes ver su Centro de Astronomía y Visitas de Sunspot (visitas durante el día) y acceder también al observatorio. Consulta www.nso.edu para obtener más información.

visto.png Observatorio Mount Wilson, en las montañas de San Bernardino, por encima de Los Ángeles (California): El monte Wilson, donde se descubrieron la expansión del universo y el magnetismo del Sol, es un punto de referencia en la historia de la ciencia. Albert Einstein fue un invitado especial aquí, pero no tienes que ser un cerebro privilegiado para disfrutar de tu visita. Consulta www.mtwilson.edu.

visto.png Observatorio y Planetario Griffith (Los Ángeles, California): Este observatorio funciona totalmente para el público en Griffith Park, en Los Ángeles, y vale la pena visitarlo. Su web es www.griffithobs.org.

visto.png Observatorio del Monte Palomar, cerca de San Diego (California): Aquí puedes ver el famoso telescopio de 200 pulgadas (5,1 metros) que, durante décadas, fue el más grande y mejor del mundo. Incluso con instrumentación más nueva, este telescopio sigue aportando mucho conocimiento sobre el universo. Dentro del observatorio tendrás que guiarte por tu cuenta. Entra en su web www.astro.caltech.edu/palomar justo antes de visitarlo; este observatorio cierra mucho antes de la puesta de sol y, a menudo, no se puede acceder a sus instalaciones debido a las condiciones climáticas y de la carretera de acceso a la cima, situaciones que se conocen con poca antelación. El observatorio tiene un pequeño museo y una tienda de regalos.

visto.png Observatorio Nacional Kitt Peak. Se encuentra en una reserva de nativos americanos (la nación Tohono O’odham) en el desierto de Sonora, a 90 kilómetros al oeste de Tucson (Arizona): Cuando trabajaba en Kitt Peak durante la década de los sesenta, solamente se permitía la visita de turistas durante el día. De todas formas, había mucho que ver, desde el centro de visitas (un museo astronómico) a las muchas cúpulas de los telescopios. Ahora, las cosas han cambiado, así que pon el KPNO en los primeros puestos de tu lista cuando visites el suroeste de Estados Unidos. Durante el día, puedes participar en una visita guiada o autoguiada. Además, puedes experimentar la observación nocturna con algunos telescopios del KPNO. Debes concertar una cita por adelantado para hacer la observación. Para obtener información más detallada, visita www.noao.edu/kpno y haz clic en Tourist Information.

visto.png Observatorio MMT, en el monte Hopkins, Bosque Nacional de Coronado, 59 kilómetros al sur de Tucson (Arizona): Dirígete al Centro de visitantes Fred Lawrence Whipple, al pie de la montaña, donde puedes disfrutar de exposiciones y apuntarte para visitar el observatorio con su telescopio reflector de 6,5 metros, uno de los más grandes de Estados Unidos (sin contar las islas). Antes de ir, comprueba en la web del MMT cuándo hacen las visitas abiertas al público y cuándo está abierto el centro para visitantes en www.mmto.org/node/289.

visto.png Observatorios Mauna Kea, en la Gran Isla de Hawái: La mayor “granja de telescopios” de Estados Unidos alberga 13 grandes telescopios operados por Estados Unidos y otras diez naciones. No existe un conjunto comparable de grandes telescopios en el hemisferio norte; en el hemisferio sur, el único comparable es el Observatorio Europeo Austral de Chile.

Vale la pena visitar Mauna Kea, pero debes tener buena salud debido a su altitud elevada (4.205 metros), y seguir las instrucciones para visitantes que aparecen en la web de los MKO (www.ifa.hawaii.edu/mko). La primera vez que visité el observatorio, subí un tramo de la escalera y empecé a ponerme azul. Mis anfitriones me dieron oxígeno y me llevaron hasta un centro del personal que estaba a unos 2.700 metros para que me recuperara. También hay una estación de información al visitante a unos 2.700 metros, en la que puedes empezar tu visita.

También puedes visitar observatorios de radioastronomía, donde los científicos “escuchan” señales de radio de las estrellas o buscan señales de civilizaciones alienígenas. Éstos son mis preferidos:

visto.png NRAO (Observatorio de Radioastronomía Nacional): Bajo el patrocinio de la National Science Foundation, el NRAO tiene centros cerca de Socorro (Nuevo México) y Green Bank (Virginia Occidental) que aceptan visitas (consulta www.nrao.edu):

Very Large Array (VLA) Visitor Center: Cruza las llanuras de San Agustín, cerca de Socorro, para ver el enorme radiotelescopio, un sistema de 27 radiotelescopios con forma de plato, cada uno con un diámetro de casi 25 metros. Hay centro de visitantes y tienda de regalos, pero si quieres visitarlo, debes ir el primer sábado de mes. Encontrarás las horas de visita y más información en www.nrao.edu/index.php/learn/vlavc.

Robert C. Byrd Green Bank Telescope: En Green Bank, enclavado entre montañas en la “National Radio Quiet Zone” o Zona Nacional de Silencio Radio de Estados Unidos, puedes visitar el telescopio de casi 100 metros, la mayor antena parabólica orientable del mundo. El Green Bank Science Center ofrece exposiciones interactivas. Tras disfrutar de las vistas, detente en el Starlight Café para reponer fuerzas con su riquísima oferta. Comprueba las horas de visita en www.nrao.edu/index.php/learn/gbsc.

visto.png Jodrell Bank Observatory, cerca de Goostrey (Cheshire, Inglaterra): En este observatorio, dirigido por la Universidad de Mánchester, puedes ver el histórico telescopio Lovell de 76 metros, un gran disco utilizado en el pasado para hacer rebotar señales de radar en cohetes soviéticos e incluso de la Luna. El Jodrell Bank Discovery Centre ofrece un pabellón espacial, Planet Walk, Galaxy Garden y más. Está cerrado algunos días festivos, así que visita su web (www.jodrellbank.net/visit) antes de ir.

visto.png Radiotelescopio Parkes, cerca de Parkes (Nueva Gales del Sur, Australia): Cuando vayas a Australia, debes visitar el radiotelescopio Parkes, de 64 metros. Este telescopio es famoso entre los astrónomos por sus descubrimientos, pero logró llegar al público general al realizar las radiotransmisiones a la NASA de los astronautas del Apollo en sus misiones a la Luna. El centro de descubrimiento para visitantes del Radiotelescopio Parkes tiene exposiciones, dos salas de actos y la cafetería llamada Dish Café. Consulta su web www.csiro.au/Portals/Education/Programs/Parkes-Radio-Telescope/VisitParkesTelescope.aspx.

Paséate por los planetarios

Los planetarios son perfectos para los astrónomos principiantes. Ofrecen exposiciones de divulgación y proyectan maravillosos espectáculos celestes dentro del planetario, en la cúpula o en una pantalla enorme. Muchos planetarios ofrecen sesiones de observación del cielo nocturno con telescopios pequeños, normalmente en el aparcamiento, en una cúpula de observación pequeña o en un parque público cercano. Muchos tienen excelentes tiendas en las que puedes admirar los últimos libros de astronomía, revistas y mapas estelares. El personal del planetario también te puede dirigir al club de astronomía más cercano. Puede que incluso ese personal se reúna en el mismo planetario horas después del cierre.

Prácticamente crecí en el Planetario Hayden del Museo Norteamericano de Historia Natural de la Ciudad de Nueva York. Confieso que, incluso a veces, entro sin pagar entrada. El personal del planetario fue tan amable que me dejó volver a hacer un discurso (también gratis) en su quincuagésimo aniversario. A pesar de que derrumbaran el viejo planetario, lo han sustituido por uno nuevo y espectacular. La próxima vez que visites la Gran Manzana, no te olvides de acudir a este magnífico planetario. La entrada es cara, pero resulta mucho más barato que ver una obra de Broadway y sus estrellas nunca desafinan ni se olvidan de su frase (pero ¡no intentes colarte como yo!). La información para el visitante se encuentra en la web del Planetario Hayden: www.amnh.org/visitors/index.php.

consejo.pngLoch Ness Productions, de Colorado, es un monstruo en el negocio de los planetarios. Controla más de 3.500 planetarios y salas con pantalla semiesférica. Loch Ness no los recoge todos en su sitio web, pero probablemente puedas encontrar un planetario cerca de donde estés, o en un país que tengas previsto visitar, en su directorio en línea: www.lochnesspro ductions.com/lfco/lfco.html.

Ocio con las estrellas: fiestas estelares, excursiones para ver eclipses, parques de cielo oscuro y más

Unas vacaciones dedicadas a disfrutar de la astronomía son un lujo para la mente y la vista. Además, viajar con las estrellas suele ser más barato que unas vacaciones convencionales. No tienes que visitar los destinos turísticos más de moda para no ser menos que tus estirados vecinos. Puedes tener una experiencia única en la vida y volver entusiasmado con lo que viste e hiciste, no sólo por lo que comiste y compraste.

De todas formas, puedes gastar de lo lindo en un tipo de vacaciones de astronomía: un crucero para ver un eclipse. Si te gustan los cruceros, hacer uno para ver un eclipse no es más caro que otro sin premio celeste. También hay viajes organizados para ver eclipses a precios de saldo. Las fiestas de estrellas, los moteles con telescopio y las visitas a parques de cielo oscuro son otras opciones. Las comento todas en los apartados siguientes. ¡Haz las maletas y pide a los vecinos que cuiden del perro!

¡Que siga la fiesta! Ve a fiestas de estrellas

Las fiestas de estrellas son convenciones al aire libre para aficionados a la astronomía. Se montan los telescopios (algunos caseros y otros no) en un campo, y la gente se turna para observar el cielo (prepárate para oír muchos “Ooh” y “Ah”). Los jueces eligen los mejores telescopios y equipos domésticos, algo que valoran mucho sus propietarios y, en ocasiones, otorgan un premio. Si llueve por la tarde, los visitantes de la fiesta pueden ver pases de diapositivas en una sala cercana o en una tienda grande. La organización varía, pero, a menudo, algunos visitantes acampan por la zona; otros alquilan cabañas o se desplazan a moteles próximos. Las fiestas de estrellas pueden durar una noche o dos, a veces incluso una semana. Atraen a cientos de miles (sí, ¡miles!) de constructores de telescopios y aficionados a la astronomía. Las mayores tienen webs con fotos de las ediciones anteriores y avanzan las actividades futuras. Algunos se parecen a las AstroFests que mencionaré en este apartado, con expositores, oradores destacados y observación de estrellas.

consejo.pngLas principales fiestas de estrellas de Estados Unidos incluyen:

visto.png Stellafane: Esta fiesta de estrellas de Vermont empezó en 1926 y sigue en plena forma (http://stellafane.org/convention/index.html).

visto.png Texas Star Party: Contempla las estrellas a unos 1.600 metros en el Prude Ranch de Texas (http://texasstarparty.org).

visto.png RTMC Astronomy Expo: Puedes alucinar con las estrellas a una altura de 2.300 metros en las montañas San Bernardino de California (www.rtmcastronomyexpo.org).

visto.png Enchanted Skies: Dirígete al desierto de Nuevo México, con un cielo oscuro en South Baldy, a una altitud de 3.230 metros (http://en chantedskies.org).

visto.png Nebraska Star Party: Esta fiesta presume de ser “un fantástico barrido del cielo nocturno de verano sin contaminación lumínica” (www.nebraskastarparty.org).

Éstas son algunas de las principales fiestas de estrellas del Reino Unido:

visto.png The Equinox Sky Camp: Se celebra en Kelling Heath (Norfolk) y es una fiesta que describen como “la mayor fiesta de estrellas del Reino Unido” (www.starparty.org.uk).

visto.png Kielder Forest Star Camp: Situado en Northumberland, Kielder Forest se considera “el lugar más oscuro para cualquier fiesta de estrellas inglesa” (www.kielderforeststarcamp.org/starcamp.html).

Si vives en el hemisferio sur o prevés visitarlo, quizá te interese esta fiesta de estrellas:

visto.png Fiesta de estrellas del Pacífico Sur: Se organiza cerca de Ilford (Nueva Gales del Sur), en Australia, en una propiedad reservada con este fin por la ASNSW, la Sociedad Astronómica de Nueva Gales del Sur (www.asnsw.com/node/712).

A largo plazo, te recomiendo visitar como mínimo una de estas fiestas de estrellas, pero, de momento, pregunta en algún club de astronomía local si hay alguna reunión similar prevista cerca de tu lugar de residencia.

Disfruta de los festivales AstroFest

Puedes oír a astrónomos famosos, conocer a autores de textos de ciencia y enterarte de las últimas noticias sobre el espacio en una exposición para entusiastas de la astronomía. Los grupos de astronomía organizan las exposiciones para llegar al público, estudiantes y docentes. Los actos, que suelen llamarse AstroFests, ofrecen charlas sobre astronomía e investigación espacial, así como exposiciones y demostraciones de la última tecnología disponible a aficionados a la astronomía. Las exposiciones se suelen conocer como AstroFest en Europa y Australia. Las mayores fiestas de estrellas (que describo en el apartado anterior) de Estados Unidos también incluyen destacados oradores y expositores durante el día, además de la observación nocturna.

Hacia la totalidad: viajes y cruceros para ver eclipses

Existen viajes organizados y cruceros cuyo objetivo es ver eclipses totales del Sol. Los astrónomos pueden calcular con antelación cuándo y dónde se verá un eclipse. Los lugares en los que se puede ver el eclipse total se limitan a una franja estrecha de la tierra y el mar denominada franja de totalidad. Puedes quedarte en casa y esperar que un eclipse total llegue a ti, pero puede que no vivas lo suficiente para ver más de uno, si ves alguno. Por lo tanto, si eres de los observadores de estrellas impacientes, quizá quieras viajar a la franja de totalidad.

Algunas razones para reservar un viaje organizado

Si un eclipse es visible desde un punto que te quede a una distancia razonable, no necesitas apuntarte a un viaje organizado. (De todas formas, estos casos son excepcionales; consulta la lista de próximos eclipses totales de Sol en el capítulo 10, tabla 10-1.)

Si eres experto en viajar por tu país y por el extranjero, puedes ir por tu cuenta a la franja de totalidad para ver un eclipse. Pero, considera este aspecto: los expertos en meteorología y los astrónomos identifican las mejores ubicaciones para realizar observaciones con años de antelación. Tienes que viajar a lugares aleatorios por el mundo. Lo más habitual es que estos lugares no sean grandes metrópolis que ofrecen multitud de posibilidades de alojamiento. Cuando los expertos indican que un sitio concreto es idóneo para ver el próximo eclipse, tanto las agencias de viaje como los aficionados reservan la mayor parte de los hoteles del lugar y otros servicios con años de antelación. Los últimos en llegar, sobre todo los que viajan por su cuenta, puede que no tengan tanta suerte.

Las empresas que organizan excursiones de este tipo suelen estar en contacto con algún meteorólogo y un número reducido de astrónomos profesionales (a veces, ¡incluso conmigo!). Así, tienes la ventaja de que el meteorólogo tome decisiones en el último momento sobre si el lugar de observación del grupo tiene que trasladarse a otro sitio que tenga un mejor pronóstico del tiempo para el día siguiente, que el astrónomo que te enseñe los métodos más seguros para fotografiar el eclipse y, normalmente, que otro experto cuente historias sobre anteriores eclipses y comente los últimos descubrimientos sobre el Sol y el espacio.

La noche posterior al eclipse todo el mundo enseña sus vídeos del cielo que se oscurece, los pájaros que vuelven a sus nidos para descansar en mitad del día, un torpe que tira el telescopio en el peor momento posible y la multitud emocionada que exclama “¡Oh!”, “¡Fantástico!”. Y, evidentemente, todos vuelven a ver el vídeo del eclipse una y otra vez.

Si estos detalles no te han convencido para hacer un viaje organizado para ver eclipses y disfrutar de las vistas, considera que suele ser más barato hacer estos desplazamientos en grupo que ir por tu cuenta (y es más satisfactorio que esperar años hasta que se produzca un eclipse total visible cerca de donde vives). En el grupo, harás amigos que comparten su pasión por perseguir eclipses y observar el cielo. Por lo menos, es lo que yo he vivido.

Las ventajas de un crucero

Un crucero para ver un eclipse suele ser mucho mejor que un viaje por tierra, pero es mucho más caro. En el mar, el capitán y el navegador tienen “2° de libertad”. Cuando el meteorólogo dice: “Hay que ir al suroeste por el camino de la totalidad de 320 kilómetros” la noche antes del eclipse (por una predicción óptima para encontrar una ubicación sin nubes durante el momento del eclipse), el barco puede seguir esas instrucciones. En cambio, en tierra, el autocar debe seguir por la carretera, y quizá ésta no vaya en la dirección que necesitas. En un eclipse total en Libia, nuestra procesión de autocares enfiló una carreterita que cruzaba el desierto para llegar al sitio designado para la observación, donde nos esperaba agua, lavabos portátiles, guardias de seguridad y vendedores de camisetas a nuestra disposición. En un crucero, puedes dejar el timón a la tripulación, reclinarte en una tumbona, saborear una piña colada, preparar la cámara y esperar la totalidad.

consejo.pngHe visto muchos eclipses, y mi experiencia es que, si te quedas en tierra, consigues una visión clara de la totalidad más o menos la mitad de las veces. Cuando viajas en un transatlántico, prácticamente nunca te lo pierdes.

La decisión correcta

Puedes encontrar anuncios de viajes y cruceros para ver eclipses en revistas de astronomía y naturaleza, y en webs de astronomía y viajes. Los clubes de astronomía, hermandades y asociaciones de licenciados universitarios suelen organizar un alojamiento con tarifa de grupo al contratar un crucero para ver un eclipse.

consejo.pngAquí tienes algunas formas de elegir el viaje o el crucero más adecuados para ti:

visto.png Consulta revistas de astronomía actuales y pasadas. La mayoría de estas revistas incluyen artículos sobre posibilidades de observar un eclipse solar con años de antelación. Así obtienes recomendaciones expertas sobre los mejores lugares para observarlos.

visto.png Lee los anuncios de los operadores turísticos. ¿Qué viajes organizados y cruceros van a los mejores lugares? Consigue folletos de agencias de viaje, promotores turísticos y compañías de cruceros. Los promotores suelen citar los viajes anteriores en los que han logrado ver eclipses, lo que indica su nivel de experiencia.

¡Tú puedes hacerlo!

Participa en la investigación científica

Tú puedes hacer que tu afición a la astronomía ayude a la humanidad y a la vez sea divertida uniéndote a los esfuerzos nacionales e internacionales para recoger valiosos datos científicos. Quizá sólo tengas unos prismáticos, que no son nada si los comparamos con los dos telescopios de 10 metros de diámetro del Observatorio Keck, pero si en el lugar donde está el observatorio está nublado, Keck no ve nada. Y si una espectacular bola de fuego sale disparada sobre tu ciudad, puede que seas el único astrónomo que la vea.

Los satélites secretos del Departamento de Defensa de Estados Unidos y un cineasta aficionado que estaba de vacaciones en el Parque Nacional de los Glaciares registraron uno de los meteoros más espectaculares e interesantes de todos los tiempos. Un clip de aquella película casera aparece en prácticamente todos los documentales científicos sobre meteoros, asteroides y cometas que salen en televisión. Vale la pena estar en el sitio correcto en el momento adecuado. Y algún día quizá ese alguien seas tú.

Únete a otros aficionados a la astronomía en la denominada ciencia ciudadana y disfruta de los proyectos que recomiendo a lo largo de este libro. Puedes utilizar tu smartphone para ayudar a la NASA a contabilizar meteoros (consulta el capítulo 4); busca fotos hechas por un satélite que orbite alrededor de la Luna para identificar pequeños cráteres lunares (consulta el capítulo 5); escucha los datos de radio del Allen Telescope Array para buscar inteligencia extraterrestre (consulta el capítulo 14); ayuda a los científicos a encontrar planetas alrededor de estrellas más allá del Sol (también en el capítulo 14); o busca nebulosas con forma de burbuja en la Vía Láctea y clasifica las galaxias fotografiadas por el telescopio espacial Hubble en el ordenador de tu casa (ambos proyectos se describen en el capítulo 12).

Disfruta de los moteles con telescopio

Los moteles con telescopio son establecimientos en los que las atracciones que ofrecen son el cielo oscuro y la oportunidad de montar tu propio telescopio en una excelente ubicación para hacer observaciones. Normalmente, disponen de telescopios que te dejan usar, quizá tengas que pagar una tarifa adicional. Si te gusta la idea de disfrutar de unas vacaciones para hacer observaciones del cielo sin tener que cargar con tu propio equipo hasta la otra punta del país o del mundo, los moteles con telescopio son una buena opción.

consejo.pngSi estás en Estados Unidos, vale la pena pasar por estos moteles que disponen de telescopio:

visto.png The Observer’s Inn: Este hotel se encuentra en Julian (California), una ciudad histórica en la que había minas de oro. Tiene un observatorio y plataformas de cemento en las que los clientes pueden colocar sus propios telescopios. Éste es su sitio web www.observersinn.com.

visto.png Primland: Situado en las montañas Blue Ridge, cerca de Meadows of Dan (Virginia), Primland es un complejo turístico de lujo, no un simple motel; puedes observar las estrellas en su propio observatorio (http://primland.com). Llama a tu tío rico y sugiérele que te invite.

visto.png Observatorio del valle de San Pedro: Se encuentra cerca de Benson (Arizona) y proporciona a los astrónomos/guías un telescopio de 50 centímetros y varios más pequeños para observaciones y astrofotografía. Consulta http://arizona-observatory.com para obtener más detalles. No ofrece alojamiento, pero te da referencias de alojamientos en moteles y bed-and-breakfasts cercanos.

Fuera de Estados Unidos, vale la pena visitar estos moteles con telescopio:

visto.png Fieldview Guest House: Este bed-and-breakfast dispone de seis telescopios y está situado en Norfolk, al este de Inglaterra. Consulta www.fieldview.net para obtener más información.

visto.png COAA (Centro de Observación Astronómica del Algarve): Ubicado al sur de Portugal, este centro ofrece varias suites para invitados, seis telescopios y un sistema de radar para observar meteoros noche y día. Lo puedes visitar por internet en www.coaa.co.uk/index.html.

visto.png SPACE (San Pedro de Atacama Celestial Explorations): Este motel con telescopio en San Pedro de Atacama (Chile) ofrece alojamiento, viajes organizados (los guías hablan español, inglés y francés) y telescopios en el desierto de Atacama, a una altura de cerca de 2.400 metros (www.spaceobs.com). Está considerada una de las mejores zonas para observatorios astronómicos de la Tierra.

Monta el campamento en parques de cielo oscuro

La IDA (Asociación Internacional de Cielo Oscuro), cuyo sitio web es www.darksky.org, concede la designación de Parque de Cielo Oscuro Internacional a tierras públicas con buenos cielos estrellados que tienen una interferencia limitada o muy baja de la iluminación artificial. Un parque de cielo oscuro puede tener o no telescopios propios, pero siempre lo puedes visitar para obtener una buena vista del cielo y montar tu propio telescopio portátil.

Vale la pena visitar estos parques de cielo oscuro de Estados Unidos:

visto.png Natural Bridges National Monument: Este parque de cielo oscuro de Utah afirma que, por la noche, un puente “forma una ventana hacia el cielo lleno de miles de estrellas lo suficientemente brillantes como para hacer sombra”. Si deseas más información, consulta www.nps.gov/nabr/index.htm.

visto.png Parque Nacional Big Bend: Este parque de cielo oscuro está en Texas, en el Río Grande. Puedes encontrarlo en su web www.nps.gov/bibe/index.htm.

visto.png Parque Observatorio Geauga County: Este parque de Ohio tiene telescopios y estaciones meteorológicas y sísmicas. Su sitio web es www.geaugaparkdistrict.org/observatorypark.shtml.

visto.png Parque Nacional Cherry Springs: El Susquehannock State Forest de Pensilvania ofrece este parque de cielo oscuro que, con frecuencia, organiza fiestas de estrellas. Si deseas más información, visita su web www.dcnr.state.pa.us/stateparks/findapark/cherrys prings/index.htm.

visto.png Parque Nacional Clayton Lake: Observa el cielo nocturno de Nuevo México desde el observatorio público o acude a charlas sobre el cielo ofrecidas por astrónomos. Consulta www.emnrd.state.nm.us/PRD/Clayton.htm.

visto.png Parque Nacional del Observatorio Goldendale: Este parque de cielo oscuro del estado de Washington incluye telescopios para uso nocturno, “excursiones de constelaciones” y vistas diurnas de Venus cuando el planeta está en el cielo por la tarde. Su web es www.perr.com/gosp.html.

visto.png The Headlands: Contempla el cielo nocturno en los Estrechos de Mackinac, al norte de Michigan. En www.emmetcounty.org/headlands, obtendrás más información.

Recursos disponibles en España

Asociaciones de Astronomía: En muchas de las capitales de provincia y poblaciones importantes existen asociaciones de astronomía que puedes encontrar fácilmente en internet. Contacta con ellas para estar informado de las fiestas de estrellas y otras actividades que organicen. Éstas son algunas de las más importates:

• ASTER Agrupación Astronómica de Barcelona: http://aster.cat/ca/index.html

• Agrupación Astronómica de Madrid: http://www.aam.org.es/

• Agrupación Astronómica de Gran Canaria: http://www.aagc.es/

• Asociación Valenciana de Astronomía: http://www.astroava.org/

• Agrupación Astronómica de Sabadell: http://www.astrosabadell.org/

Revistas: Además de las que se citan anteriormente en este capítulo, aquí tienes tres publicaciones de referencia en español:

Astronomía: Fue la primera revista española de astronomía, astrofísica y ciencias del espacio http://www.astronomia-mag.com/

Espacio: Actualidad y reportajes sobre objetos celestes, exploración y conquista del espacio, astrobiología y ciencias de la tierra. http://www.grupov.es/revistas/11-espacio/revista

Astronomía digital: Publicación en línea gratuita para los aficionados a la astronomía http://www.astro-digital.com/

Observatorios: Por la excelente calidad de su cielo, España alberga numerosos observatorios, tanto nacionales como internacionales. Muchos de ellos ofrecen periódicamente visitas al público. Consulta sus páginas web:

• Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, Canarias): Uno de los mayores y más importantes observatorios del hemisferio norte, comparable al de Mauna Kea en Hawái. http://www.iac.es/eno.php?op1=2

• Observatorio del Teide (Tenerife): Situado al pie del pico del Teide, este observatorio dispone de varios telescopios para la observación del Sol, además de otros telescopios nocturnos. http://www.iac.es/eno.php?op1=3

• Observatorio de Calar Alto (Almería): Está situado a más de 2.000 m de altitud en la Sierra de los Filabres. Su mayor telescopio tiene un diámetro de 3,5 metros. http://www.caha.es/p%C3%A1gina-_es.html

• Observatorio Astronómico del Montsec: Este pequeño observatorio se encuentra en lo alto de la Serra del Montsec, en la provincia de Lleida. http://www.par castronomic.cat/observatori-astronomic-montsec.php? idioma=es

• Observatorio Astronómico de Mallorca: Especializado en la búsqueda y seguimiento de cometas y asteroides a través de la observación del cielo con telecopios robóticos. http://www.oam.es/

Planetarios: Gran parte de los museos de ciencia repartidos por la geografía española disponen de planetario. Algunos ejemplos son:

• Planetario de Madrid: Además del planetario propiamente dicho, cuenta con varias salas dedicadas a distintos fines, siempre relacionados con la ciencia y la astronomía: http://www.planetmad.es/pla netario/general.html

• Planetario de Pamplona: El Pamplonetario es un lugar abierto a la astronomía, a la ciencia y a muchas otras actividades. http://www.pamplonetario.org/

• Parque Astrónomico Montsec (Àger, Lleida): Además de sesiones de planetario ofrece la posibilidad de observar el cielo con pequeños (y no tan pequeños) telescopios. http://www.parcastronomic.cat/index.php?idioma=es

Parques de cielo oscuro: Existen varios lugares en España con la calificación Starlight: la isla de La Palma, la Reserva de la Biosfera de la Rioja y la Granadilla de Abona en Tenerife. Consulta sus páginas web para ver qué actividades astronómicas se realizan allí. Además, el Parque Astrónomico Montsec (Àger, Lleida): ha obtenido recientemente la cualificación de Destino Turístico Starlight por las excelentes condiciones que ofrece para la observación del cielo. http://www.parcastronomic.cat/index.php?idioma=es

Si estás en Europa, quizá te interese explorar estos parques de cielo oscuro:

visto.png Galloway Forest Park: Este parque de cielo oscuro está en Escocia. Consulta www.forestry.gov.uk/darkskygalloway.

visto.png Sark Dark Sky Island: En las Islas del Canal, delante de la costa de Normandía, Sark Dark Sky Island presume de que “la única contaminación de luz aquí es un brillo distante de Guernsey, Jersey y Francia”. Visita su web, www.socsercq.sark.gg/darkskies.html.

visto.png Parque Nacional Exmoor: Situado al suroeste de Inglaterra, Exmoor fue la primera reserva de cielo oscuro internacional de Europa. Consulta www.exmoor-nationalpark.gov.uk.

visto.png Parque Nacional Hortobágy: Este parque de cielo oscuro se encuentra en Hungría. Su web es www.hnp.hu/index_en.php.

En el hemisferio sur, puedes visitar:

visto.png Aoraki Mackenzie International Dark Sky Reserve: Esta enorme reserva en la Isla Sur de Nueva Zelanda se extiende sobre más de 4.100 kilómetros cuadrados. Puedes obtener más información al respecto en la página de la IDA www.darksky.org/IDSReserves.

Cuando disfrutes de un parque de cielo oscuro internacional, reconocerás que tener “las luces apagadas” es bueno.