Apéndice B

Glosario

Actividad solar: Cambios en la apariencia (y en la radiación) del Sol que se producen de un segundo a otro, de un minuto a otro, de una hora a otra, e incluso de un año a otro. Incluye erupciones como fulguraciones solares, expulsiones de masa coronal y otras características como las manchas solares.

Agujero negro: Objeto con una gravedad tan fuerte que nada puede escapar de su interior, ni siquiera un rayo de luz.

Antimateria: Materia compuesta por antipartículas que tienen la misma masa pero carga eléctrica opuesta a la de las partículas comunes.

Asterismo: Grupo de estrellas que ha recibido un nombre, como el Gran Carro, y que no es una de las 88 constelaciones oficiales.

Asteroide: Uno de los muchos cuerpos pequeños, rocosos y/o metálicos que orbitan alrededor del Sol.

Aurora: Fenómeno luminoso que aparece en las capas más altas de la atmósfera de la Tierra o de otro planeta, producido por la colisión de partículas cargadas eléctricamente con átomos y moléculas gaseosas.

Bola de fuego: Meteoro muy brillante.

Bólido: Meteoro muy brillante que parece explotar o que produce un ruido enorme.

Cénit: Punto en el cielo que está directamente por encima del observador.

Cometa: Uno de los muchos cuerpos pequeños formados por hielo y polvo que orbitan alrededor del Sol.

Constelación: Cualquiera de las 88 regiones del cielo que normalmente reciben el nombre de un animal, objeto o divinidad de la Antigüedad (por ejemplo, Ursa Major, la Osa Mayor).

Cráter: Depresión circular en la superficie de un planeta, luna o asteroide creada por el impacto de un cuerpo que cae, una erupción volcánica o el hundimiento de una zona.

Cúmulo de estrellas: Grupo de estrellas unidas por su atracción gravitacional mutua que se formaron casi; al mismo tiempo (los tipos de cúmulo incluyen cúmulos globulares y cúmulos abiertos).

Desplazamiento al rojo: Aumento de la longitud de onda de la luz o el sonido, a menudo debido al efecto Doppler o, en caso de galaxias distantes, a la expansión del universo.

Eclipse: Desaparición parcial (eclipse parcial) o total (eclipse total) de un cuerpo celeste cuando otro objeto pasa por delante o cuando se mueve hasta la sombra de otro objeto.

Eclíptica: Recorrido aparente del Sol contra el fondo de las constelaciones.

Efecto Doppler: Proceso por el cual la luz o el sonido se alternan en una frecuencia percibida o en una longitud de onda por el movimiento de su fuente respecto al observador.

Enana blanca: Objeto pequeño y denso que brilla a partir del calor almacenado y que, por lo tanto, se apaga lentamente; etapa final de la vida de una estrella similar al Sol.

Energía oscura: Proceso físico sin explicación que actúa como si fuera una fuerza repulsiva que provoca que el universo se expanda a un ritmo cada vez mayor a medida que pasa el tiempo.

Estallido de rayos gamma: Explosión intensa de rayos gamma que llega inesperadamente desde un punto aleatorio del universo lejano.

Estrella binaria: Dos estrellas que orbitan alrededor de un centro común de masa en el espacio; también reciben el nombre de sistema binario.

Estrella de neutrones: Objeto que sólo mide unas decenas de kilómetros de ancho pero cuya masa es superior a la del Sol (todos los púlsares son estrellas de neutrones, pero no todas las estrellas de neutrones son púlsares).

Estrella doble: Dos estrellas que aparecen muy cerca la una de la otra en el cielo y que pueden estar asociadas físicamente (estrella binaria) o no tener relación entre sí y estar a distintas distancias de la Tierra.

Estrella variable: Estrella que cambia perceptiblemente su brillo.

Estrella: Gran masa de gas caliente unida por su propia gravedad y alimentada por reacciones nucleares.

Exoplaneta: Planeta de una estrella que no sea el Sol. También recibe el nombre de planeta extrasolar.

Galaxia: Enorme sistema de miles de millones de estrellas, a veces con vastas cantidades de gas y polvo.

Gigante roja: Estrella grande y muy brillante que posee una temperatura de superficie baja; también es una etapa tardía de la vida de una estrella similar al Sol.

Mancha solar: Zona relativamente fría y oscura en la superficie visible del Sol, causada por el magnetismo.

Materia oscura: Una o más sustancias desconocidas del espacio que ejercen una fuerza gravitacional sobre objetos celestes. Es la forma que tienen los astrónomos para detectar su existencia.

Meteorito: Meteoroide que ha aterrizado en la Tierra.

Meteoro: Flash de luz causado por la caída de un meteoroide a través de la atmósfera de la Tierra. El término meteoro suele utilizarse incorrectamente para referirse al meteoroide.

Meteoroide: Roca espacial compuesta por piedra y/o metal; probablemente sea un fragmento de asteroide.

Nebulosa planetaria: Nube de gas brillante y en expansión que fue expulsada al final de la vida de una estrella similar al Sol.

Nebulosa: Nube de gas y polvo en el espacio que puede emitir, reflejar y/o absorber luz.

NEO (Near Earth Object) objeto cercano a la Tierra: Asteroide o cometa que sigue una órbita que lo aproxima a la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Neutrino: Partícula subatómica de masa extremadamente pequeña que no tiene carga eléctrica. Puede pasar a través de un planeta entero o a través del Sol.

Ocultación: Proceso por el cual un cuerpo celeste oculta a otro cuerpo, lo que impide que el observador pueda ver a este último.

Órbita: Camino seguido por un cuerpo celeste o una nave espacial.

Planeta enano: Objeto que orbita alrededor del Sol que no es la luna de un planeta, lo suficientemente masivo como para que su propia gravedad lo haga circular, y que no ha limpiado su órbita de otros cuerpos pequeños. Plutón es un planeta enano.

Planeta: Objeto grande y circular que se forma en una nube achatada alrededor de una estrella y, a diferencia de una estrella, no genera energía mediante reacciones nucleares.

Púlsar: Objeto que gira a una velocidad elevada, diminuto e inmensamente denso, que emite luz, ondas de radio y/o rayos X en uno o más haces similares al haz de luz de un faro.

Quasar: Objeto pequeño y extremadamente brillante en el centro de una galaxia distante; se cree que representa la emisión de mucha energía de las zonas circundantes de un gigante agujero negro.

Rotación: Giro de un objeto alrededor de un eje que lo atraviesa.

Seeing: Medida de la estabilidad del aire en un lugar de observación astronómica (cuando la observación es buena, las imágenes que se ven a través de los telescopios son más nítidas).

SETI: Búsqueda de inteligencia extraterrestre, programa de observación de radioastronomía (y de otro tipo) cuyo objetivo es detectar mensajes de civilizaciones inteligentes de otros puntos del espacio.

Supernova: Inmensa explosión que afecta a toda una estrella y que puede formar un agujero negro o una estrella de neutrones.

Terminador: Línea que separa las partes iluminadas y oscuras de un cuerpo celeste que brilla por la luz reflejada.

Tipo espectral: Clasificación aplicada a una estrella basada en la apariencia de su espectro, normalmente relacionada con la temperatura de la zona en la que se origina la luz visible de la estrella.

Tránsito: Movimiento de un objeto más pequeño, como Mercurio, ante uno más grande, como el Sol.

Medidas celestes

Año luz: Distancia que recorre la luz en un vacío (por ejemplo, a través del espacio) en un año, alrededor de 9,5 billones de kilómetros.

Ascensión recta: En el cielo, coordenada que corresponde a la longitud en la Tierra y que se mide hacia el este desde el equinoccio de primavera (punto en el cielo en el que el ecuador celeste cruza la eclíptica y en el que está situado el Sol el primer día de primavera en el hemisferio norte).

Declinación: En el cielo, coordenada que corresponde a la latitud de la Tierra y que se mide en grados norte o sur respecto al ecuador celeste.

Magnitud: Medida del brillo relativo de las estrellas en el que las magnitudes más pequeñas corresponden a las estrellas más brillantes. Por ejemplo, una estrella de primera magnitud es cien veces más brillante que una estrella de sexta magnitud.

Minutos de arco/segundos de arco: Unidades de medida del cielo. Un círculo completo alrededor del cielo está formado por 360°: cada grado de arco se divide en 60 minutos de arco y, cada minuto, en 60 segundos de arco.

Unidad astronómica (UA): Medida de distancia espacial equivalente a la distancia media entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros.