[1] Es decir, una escuela filosófica. <<
[2] How well he’s read, to reason against reading! Literalmente: «¡Qué erudito se muestra al razonar contra la lectura!» (contra la sabiduría). Hay en este verso juegos de palabras imposibles de trasladar al castellano, entre read, reason y reading que se pronuncian, respectivamente, rid, risn y ridiñ. <<
[3] Proceded well, to stop all good proceeding. Sigue el juego de palabras que ya no abandonará el autor en el curso de la comedia, y que hace a la misma poco menos que intraducible. La versión literal sería: «bien procedido, para detener todo buen procedimiento». <<
[4] The duck’s person? En tiempos de nuestro dramaturgo el título de duque se daba no sólo a reyes, sino a diestro y siniestro. <<
[5] Tharborough, en el texto, forma de third borough, inferior al constable Dull es un patán que trabuca los términos. <<
[6] I was taken with the maner, en el texto. Prosiguen los juegos de palabras. La expresión to be taken with the maner quiere decir to be caught in the act («ser cogido in franganti»). <<
[7] Se trata del caballo de Bankes, que daba vueltas frente a San Pablo, ofreciendo números de adivinación entre los presentes. Bankes y su caballo fueron acusados de magia y hubieron de ser quemados en Roma por orden del Pontífice. <<
[8] Alusión a las diferentes causas que podían motivar un encuentro, especificadas en una especie de código duelístico. <<
[9] Término de esgrima de procedencia italiana. El passado consistía en hacer pasar el golpe de la espada, avanzando un pie al mismo tiempo. <<
[10] Estas acotaciones, como otras muchas, necesarias para el esclarecimiento del texto, faltan en las ediciones primitivas. <<
[11] En las obras de Shakespeare, los personajes tan pronto se tratan de tú como de vos, según la mayor o menor elevación del estilo, el respeto que se profesen, la euforia del lenguaje o las necesidades de la rima. <<
[12] His face’s own margent did quote such amazes… Alusión a las citas impresas al margen de los libros de que se hacían tanto uso en tiempos pasados. <<
[13] Primera palabra de un cántico de la época. En las antiguas comedias inglesas raramente se imprimían los songs. En las acotaciones apenas se halla otra indicación que ésta: Here they sing. («Aquí cantan»). El director del espectáculo solía escoger la canción de su gusto o la copla más en boga, si acaso no le dejaba dicho menester al propio actor. Todavía tiene arraigo en Inglaterra esta costumbre. Los manuscritos del tiempo dan fe de estas concesiones a la improvisación del comediante. <<
[14] El canario era una danza española de agilidad que acompañaba al son con vivos y cortos movimientos. <<
[15] Procedimiento frecuentemente empleado por los pintores para evitar pintar las manos, que, como es sabido, ofrecen mucha dificultad. <<
[16] Las palabras de Armado son el inicio de una balada célebre, cuya línea de canto sigue Moth. El caballo de palo era una figura de madera con el tronco agujereado, de modo que por el orificio se introducía hasta la cintura el hombre que hacía de jinete. <<
[17] Minime, de ningún modo. <<
[18] Costard. Juego de palabras con el nombre del personaje <<
[19] L’Envoy, en francés, antiguo en el original. Siguen los retruécanos. Envío es la parte final de una balada, y envoy significa también «mensajero, enviado». <<
[20] Salve en el texto. Nuevos calembours, como quiera que ofrece la acepción latina de saludo y la inglesa que significa ungüento. <<
[21] Plain plantain. Otro juego de voces. La hoja del llantén se usaba como cauterio en las heridas. Háblase también de ella en Romeo y Julieta <<
[22] Todavía otro retruécano. A este propósito, Farmer escribe: «Me cuesta trabajo creer que Shakespeare hubiera olvidado el poco latín que sabía, al extremo de ignorar que el vocablo latino salve y la palabra inglesa salve no se pronuncian de igual manera. Y sin embargo, no hay otro modo de explicar el calembour». No obstante, es casi seguro que Farmer yerre ya que la pronunciación inglesa de tiempos de Shakespeare era muy distinta a la de ahora, y bien pudo salve (que hoy se pronuncia sav) decirse a la manera latina. <<
[23] Three farthings, «tres cuartos de penique», literalmente. <<
[24] Of a trotting paritors. El paritor era una especie de sargento cuyo oficio consistía en llevar las citaciones de la ciudad; generalmente estas citaciones entrañaban flagrantes delitos. <<
[25] A corporal of his field. El corporal era oficial superior de los ejércitos de los siglos XVI y XVII, que ejercía de asistente o ayuda de campo del sargento mayor. Era el encargado de transmitir las órdenes del general. <<
[26] Juego de vocablos de difícil traducción. El guardabosque dice a la princesa que en aquel lugar puede hacer el más hermoso tiro (may make the fairest shoot). Y la dama retruecaniza con las diversas acepciones del verbo to make, con fair sustantivo y fair adjetivo y con el comparativo fairest. Únicamente por la maravillosa flexibilidad del castellano puede quedar algo inteligible en el texto. <<
[27] Era entonces corriente en Inglaterra llamar a una carta un capón. Enrique IV, consultando a Sully, le decía: «Mi sobrina de Guisa me agradaba mucho; cuenta, por desgracia, las malas lenguas que prefiere los pollos de papel a los pollos en fricasé». <<
[28] Todo lo anterior que sigue a la firma de Armado, ¿es una posdata, como cree la edición de Oxford, o es una disquisición de Boyet? Esto último parece, ya que la carta está en prosa y lo que continúa son seis endecasílabos hasta la relación de la princesa que sigue, asimismo, en verso. <<
[29] Who is the suitor? Vuelen otra vez los calembours. Suitor se pronunciaba entonces como shooter, cazador, lo que explica la réplica de Rosalina. Nosotros damos otro giro a la frase que hace inteligente el texto, dada la flexibilidad del castellano. <<
[30] And who is your deer? Otro calembour. Deer (ciervo) y dear (querido) se pronuncian igualmente dir. De suerte que Boyet pregunta a la par: «¿Y quién es vuestro amante?». <<
[31] Fundador de la dinastía Carolingia. Se usa para denotar antigüedad. <<
[32] Mujer del rey Arturo, como es sabido. <<
[33] Or he’ll ne’er hit the clout. Define Steevens el clout como una señal blanca que servía de blanco a los arqueros, y Onions añade que era un trozo cuadrado de cañamazo. <<
[34] By cleaving the pin. Torna a advertir Steevens que el pin era el clavo que sostenía la señal y, de nuevo, aclara Onions que se trataba de una estaca o tachón, fijado en el centro de aquélla. El diálogo adquiere aquí un sentido bastante licencioso. <<
[35] Sola sola en el original, que hoy se diría hallo. Voz con la que los cazadores azuzan a los perros. <<
[36] Muchos de los más autorizados comentaristas de Shakespeare sostienen que en el personaje de Holofernes satiriza nuestro dramaturgo al italiano Juan Florio, el introductor de Montaigne en Inglaterra. Era profesor de idiomas en Londres donde fue maestro de joven conde de Southamptom, amigo íntimo de Shakespeare. <<
[37] No lo creo. <<
[38] Dos veces cocido. <<
[39] Todo está bien. <<
[40] Uno de los nombres de Diana. <<
[41] Juego de palabras entre sore (corzo) y sore (herido). <<
[42] Continúan los retruécanos. Sorel es un gamo de tres años. Todo el pasaje resulta intraducible. Ya ha advertido Holofernes que se ha permitido ciertas aliteraciones. Y, en efecto, en el relato casi todas las palabra empiezan con P: The preyful princess pierc’d and prick’d a pretty pleasing pricket, etcétera. <<
[43] No hay manera de verter este enredo. If sore be sore, then L to sore makes fifty sores. <<
[44] Y ahora lo tocamos lo imposible. En tiempos de Shakespeare, observa Malone, el talón (la garra) de un ave escribíase con frecuencia talent. El dramaturgo, por tanto, retruecaniza con ambas voces. El texto reza: If a talent be a claw, look how he claws him with a talent. Y por si no hubiera bastantes juegos de palabras, ¡todavía Steevens advierte que to to claw (desgarrar, arañar) significa también «lisonjear»! <<
[45] ¡Por Hércules! <<
[46] Varón sabio es el que poco habla. <<
[47] «Fausto, ruégote encarecidamente, cuando todo el rebaño rumie, protegido por la fresca sombra…». El viejo mantuano a quien se refiere Holofernes no es Virgilio, sino el carmelita Juan Bautista de Mantua. Este verso es el primero de la Egloga I. Murió en 1516. <<
[48] Un «bien venido», un buen recibimiento. <<
[49] Pocas palabras, o ni una palabra más. <<
[50] Condenábase antiguamente a los perjuros a llevar un papel sobre el pecho explicando su crimen. <<
[51] Tyburn era el lugar de ahorcamiento en la época isabelina. <<
[52] Disfigare not his slop. El slop era una especie de calzas largas, a la sazón de moda, con que se vestía un tanto ridículamente al Amor cuando aparecía en escena. <<
[53] Desde los más remotos tiempos, era considerado el hígado como el órgano donde residía el amor. <<
[54] Exclamación de los niños en el juego del escondite. <<
[55] Estaba de moda entre los galanes del tiempo hacerse incisiones en los brazos, beber sangre en un cubilete a la salud de su amada o escribir su nombre en letras de aquel líquido. <<
[56] Play at push-pin. Juego de niños consistente en empujar cada niño su alfiler para cruzarlo con el del contrario. <<
[57] El vocablo es caudle; pero en la imposibilidad de hallar en castellano la significación exacta, vertemos la equivalencia más próxima. El caudle era una bebida caliente que se daba a los enfermos, caldo compuesto de harina de trigo o maíz mezclada con vino o cerveza, dulce y sazonado con especias. <<
[58] Alusión al undécimo trabajo de Hércules. Es sabido que las Hespérides eran las hijas de Atlas. La creencia popular las convirtió en ninfas que guardaba, con la ayuda de un dragón, el jardín que producía manzanas de oro en la isla de Blest. <<
[59] Refiérese el poeta a la importancia que tenía en los tiempos en que se combatía con flechas, el tener a espaldas el sol, lo que facilitaba la maniobra de los arqueros, que no se deslumbraban con sus rayos. <<
[60] ¡Vamos, vamos! En francés, en el texto. <<
[61] Lo que basta es suficiente. <<
[62] Conozco al hombre tanto como tú. <<
[63] ¿Por ventura me entendéis, señor? <<
[64] Esto es, violáis las reglas de la gramática. Alusión a la frase que se aplica a los que hablan mal el latín. Prisciano era un célebre gramático de Roma, que floreció en el siglo VI. <<
[65] ¿Veis quién viene? <<
[66] Lo veo y me alegro. <<
[67] Según Onions, trátase de la pasa, uva, y otro similar que se usaban en el juego del flap-dragon (hierba becerra) del que forjó Shakespeare un verbo en El cuento de invierno. Al decir de Craig y de otros muchos editores, el frap-dragon era una sustancia inflamable, que se ponía a flote en un vso de licor para ser engullida ardiendo. <<
[68] Todas estas réplicas son una inacabable cuanto incomprensible serie de retruécanos, calembours y anfibologías, imposibles de verter. Muchos han fracasado en el intento. <<
[69] Esto es round about, alrededor de, cerca de. <<
[70] Hasta el estercolero. Costard dice and dunghill por ad unguem como le corrige Holofernes. <<
[71] Alusión a la marca de viruelas en el rostro de Margarita. <<
[72] Presumo que el texto está corrupto; y que estas palabras corresponden más bien a Maria o a otra de las damas que a la Princesa, a quien de pronto no ve Boyet. <<
[73] Era corriente en la época esta clase de diversiones con disfraces. <<
[74] Blackmoor en el texto. La mayoría de los glosarios no incluyen ni definen esta palabra. Sospechamos que debe de tratarse de esclavos negros.
Toda esta escena es una alusión satírica a los intentos de negociaciones entre el Gobierno de Isabel y el zar de Rusia y una imitación intencionada de la recepción hecha por las damas de la Corte de Isabel en 1584 a los embajadores de Rusia que fueron a Londres a buscar esposa para el zar entre las damas de la nobleza inglesa. <<
[75] A measure. La «medida» era una danza solemne y majestuosa, de uso en la Corte y entre la nobleza. <<
[76] Veal en el texto. Chuscada graciosa con lo que sigue, más o menos imposible de verter. He aquí cómo explica Malone el juego de palabras; Catalina, haciendo que pronuncia mal el inglés, dice veal por well. Pero veal significa carne de becerro. Por eso agrega: Is not «veal» a calf? («¿Un veal no es un becerro?»). <<
[77] No «point», quoth I. Nuevo juego de palabras: «Nada» y «no tiene punta». <<
[78] Juego de voces entre las palabras del Rey y la contestación de la princesa: hail significa a la vez saludo y granizo. <<
[79] En francés, en el original. <<
[80] Inscripción que se ponía en las casas de apestados. <<
[81] Célebre cantor. Dícese que ganaba veinte chelines por día en la feria de Biantree, Essex. <<
[82] Vara, en el texto. Pronunciación dialectal de very (muy), fácil de trasladar al castellano mediante el vocablo «mu». Esta pronunciación de vara se haya hoy circunscrita a los dialectos norteños de Inglaterra. <<
[83] En castellano, en el texto. <<
[84] Abate a throw at novum. Alusión a un juego de dados, de los más antiguos. El «novum» se jugaba por cinco o seis personas, y las dos principales abatían teniendo nueve y cinco. <<
[85] Lo que sigue es una parodia de aquellas representaciones organizadas por el populacho ignorante en tiempos del poeta. <<
[86] Sabido es que Alejandro tenía la cabeza en colocación oblicua con los hombros. Ninguno como el escultor Lisipo, único a quien Alejandro dejó que le reprodujese, copió exactamente la actitud de su cuello que se inclinaba un tanto a la izquierda sobre el hombro. <<
[87] Juego de palabras. Elder significa a la vez «primogénito», hermano mayor, el más antiguo, y «saúco». <<
[88] You have put me out of countenance; es decir «me habéis abochornado». <<
[89] Un nuevo equívoco: Jud-as, away. <<
[90] Troyan que, como término de jerigonza, era sinónimo de ladrón. <<
[91] Até, diosa del mal. Tómase aquí en sentido de incitements to mischief <<
[92] Alusión a una conseja, muy corriente en aquellos tiempos, según la cual, habiéndose batido en duelo un español en Roma, y como se sintiera morir, solicitó los servicios de uno de sus amigos, que por allí pasaba. El moribundo le dijo que solo tenía que suplicarle que no permitiera que le desnudaran, pues quería ser enterrado con el vestido puesto. Comprometióse a ello el amigo, y el español cerró los ojos satisfecho y entregó el su alma. Pero la curiosidad se sobrepuso a la promesa: el amigo examinó el cadáver y quedó sorprendido al ver que no llevaba camisa.
Todas esas fantasías se inventaban a la sacón contra los españoles. <<
[93] Si no abundaran las pruebas de que en la refundición de esta obra se hicieron entrar negligentemente pasajes del manuscrito primitivo, las presentes palabras de Berowne pidiendo a Rosalina que le imponga un servicio para merecer su amor —que más arriba se lo ha impuesto y es, por tanto, una repetición innecesaria— confirmarían que en la impresión de 1598 Shakespeare no tuvo arte ni parte. Sin duda, esta réplica y la contestación de Rosalina, así por lo extensas como por lo bellas, pertenecen a la refundición, y las anteriores al manuscrito inicial. <<
[94] Cuckoo-buds, en el texto. Los comentaristas se pierden en conjeturas sobre el significado de tal voz, que debe aludir a alguna flor amarilla. Pero ni esta palabra ni su homónima cuckoo-flower, que aparece en El rey Lear, han sido identificadas aún por los lexicógrafos ingleses. <<