Notas

[1] Conviene repetir las reiteradas salvedades que ha inspirado a los traductores españoles la versión del título original. Bonilla y San Martín indicó a tal respecto: «Debe traducirse Stultitia por “Estulticia” y no por “Locura”. Si Erasmo hubiese querido expresar esto último, habría escrito Insania, en vez de Stultitia». Lebrija había traducido Stultitia por «aquella bobería y poco saber». El hecho de que hayamos optado por seguir el parecer de Bonilla no significa que lo hagamos cuestión de gabinete y que repudiemos otras traducciones aceptables. El lector advertirá en el curso de nuestro trabajo que, en cuanto ello ha sido posible, hemos traducido cada vocablo latino por el castellano más próximo y semejante. <<

[2] Expresión homérica. Cfr. Odisea, XXI, 1. <<

[3] «Estulticia», en griego. Tomás Moro, canonizado en 1935, nació en Londres en 1478. Era hijo de un juez y se educó en Oxford. Siguió estudios de derecho y más tarde impartió enseñanzas jurídicas y practicó la profesión. En los últimos años del reinado de Enrique VII empezó a ejercer cargos públicos y entró en el Parlamento. El cardenal Wolsey lo presentó a Enrique VIII, el cual le confió funciones oficiales cada vez más elevadas, como la de tesorero del Exchequer, en 1521, y canciller del ducado de Lancaster, en 1525, así como misiones ante el rey de Francia y el emperador Carlos V. Al caer Wolsey en 1529, fue nombrado lord canciller y empezó a distanciarse del rey al poco tiempo, a medida que Enrique VIII acentuó su rebelión ante el Papa. En 1532 dimitió de su cargo. En 1534, cuando el rey se declaró cabeza de la Iglesia inglesa, Tomás Moro se enfrentó con él y al año siguiente fue ejecutado por orden suya. En 1516 había escrito la Utopía que fue traducida por nosotros para esta Colección Austral, en 1952. <<

[4] Famoso filósofo griego, nacido en Abdera hacia el año 480 a. C., a quien algunos tienen por precursor del concepto de átomo. De él se dice que el espectáculo de la vida humana le producía constante risa. <<

[5] La crítica moderna duda de la paternidad de estos autores en todas las obras citadas. Es cierta, entre otras mencionadas en este párrafo, la de Séneca sobre la Apokolokyntosis, sátira contra el emperador Claudio (10 a. C.-54 d. C.), del cual dice que se transformó en cala baza; Grilo era un compañero de navegación de Ulises, que fue convertido en cerdo por la maga Circe y quería convencer a Ulises de que es preferible la vida de los animales a la de los humanos. <<

[6] Expresión horaciana. Cfr. Sátiras, II, 3, 248. <<

[7] Acerca del oráculo de Trofonio en Lebadea, en el cual el devoto recibía los mensajes del más allá durante su inmersión en una corriente que recorría rápidamente un antro subterráneo, dice Pausanias que de él se salía «helado de miedo, sin conciencia de lo que os pasa ni de quienes os rodean» (IX, 39). Bouché-Leclerq, Histoire de la divination, t. III, págs. 323-327, afirma que, como vemos en Erasmo, eran proverbiales la melancolía y la conmoción nerviosa de quienes habían visitado al oráculo. El nepente era una bebida que los dioses usaban para aliviar las heridas o dolores y que producía olvido, como las aguas del río Leteo. Existe una planta de este nombre, la Nepenthes distillatoria, que es carnívora y exige un ambiente cálido y húmedo.

<<

[8] Μωροσόφους, en el original, palabra creada por Luciano (Alex., 40), para designar a los sabios que desbarran. La palabra griega ha resucitado curiosamente en el mundo estudiantil norteamericano donde se llama sophomores a los estudiantes de segundo curso. Tales de Mileto (h. 624-h. 545 a. C.) es considerado como fundador de la filosofía griega que cultivó en la costa occidental del Asia Menor. Se supone que visitó Egipto y aprendió allí astronomía, matemáticas y topografía. Estimaba que el agua era la sustancia originaria del universo. Se le contó entre los siete sabios de Grecia. <<

[9] Según Hesíodo, el Caos era hijo de la Oscuridad. Ovidio, recogiendo las tradiciones griegas de su tiempo, presenta al dios supremo que crea el cielo y la tierra rasgando el caos. El Orco es concepto similar al de infierno, alusivo a un primitivo cosmos amorfo y desordenado, anterior a la creación divina. Ésta fue practicada, según algunas de las versiones, por Cronos, divinidad primigenia denominada Saturno por los latinos, hijo de Urano, el cielo, y Gea, la tierra. Tomó por esposa a su hermana Rea y, avisado de que un hijo suyo lo destronaría, fue devorándolos a medida que nacían, escena representada por Goya. Cuando nació su hijo Zeus, o Júpiter, su madre lo escondió y más tarde éste luchó contra Cronos y lo destronó.

Japeto fue un titán, padre de otros con los que se enfrentó Zeus en la lucha de éste por dominar el mundo, de donde expulsó a los titanes. Pluto es el dios de la riqueza, al cual caricaturizó Aristófanes en una comedia de este nombre donde, presentándolo como un ciego alelado, censura la injusticia con que aquél reparte los bienes. Palas Atenea, o Minerva, era la diosa de la sabiduría, nacida de la cabeza de Zeus. Neotete parece un nombre inventado por Erasmo y, con el significado de la instauración de la juventud, lo aplica a una ninfa. Vulcano era el dios del hierro y del fuego y andaba cojo por haber sido lanzado desde lo alto del Olimpo por sus padres, Júpiter y Juno. Diversos autores lo describen como una figura risible en el conjunto de los dioses. <<

[10] Ovidio, en Metamorfosis, VI, 333-334, habla de la flotante y errabunda isla de Delos, asilo de Latona, amante de Júpiter: Erratica Delos —orantem accepit tum cum levis insula nabat («La errática Delos acoge a la suplicante en el tiempo en que esta isla flotaba ligera»). <<

[11] Expresión homérica en la Odisea, IX, 109. Las islas Afortunadas son escenario de diversas leyendas paradisíacas de la Antigüedad. Se las situaba más allá del estrecho de Gibraltar o columnas de Hércules, por lo que se las ha identificado a menudo con las Canarias.

La planta llamada moly en la actualidad es una especie bulbosa (Allium moly), que no tiene relación con la mencionada en la Odisea, X, 302-306. Se describe allí que Hermes la proporciona a Ulises como protección contra la magia de Circe. En la misma época clásica no estaría claro si la planta en cuestión era real o fantasiosa, acaso como vestigio de religiones orientales. <<

[12] Plinio, en Historia Natural, II, 5. <<

[13] Locución tomada del Apocalipsis, I, 8: Ego sum Alpha et Omega, principium et finis, etc. En griego, la letra alfa se usa para de signar el número 1. <<

[14] Este poeta latino da comienzo a su De rerum natura con la invocación de Venus, a la que considera origen de todo bien. <<

[15] Lo insensato para el mundo es sensato para la Estulticia. <<

[16] En el Ayax, v. 554. <<

[17] Expresión virgiliana. Cfr. Eneida, VI, 715: Lethaei ad fluminis undam… securos latices et longa oblivia potant («En las orillas del río Leteo beben sus aguas tranquilas y unos largos olvidos»). <<

[18] Cfr. Mercator, II, 2, 33. Son las letras a, m, o, que forman la palabra «amo». <<

[19] Cfr. Ilíada, I, 249; III, 152. <<

[20] Expresión homérica. Cfr. Odisea, XVII, 218. <<

[21] Dafne fue metamorfoseada en árbol, según refiere Ovidio, en las Metamorfosis, I, 452-567; Ceyx, en ave, según XI, 410-742; Titón, en cigarra, en III, 98, y Cadmo, en serpiente, en IV, 571-603. <<

[22] Expresión horaciana. Cfr. Epístolas, 1, 4, 15. <<

[23] Hoe ouder, hoe botter Hollander («Cuanto más viejo es el holandés, más tonto»). <<

[24] El rey etíope Memnón era hijo de Titón y Eo. la Aurora. Sobrino del rey troyano Príamo, combatió contra los griegos hasta perder la vida a manos de Aquiles. Zeus, conmovido por las lágrimas de Eo, se la restituyó y le hizo inmortal. Estas lágrimas fueron tenidas por el origen del rocío matutino. El nombre de Memnón se relacionó en Egipto con las estatuas de Amenhotep III, cerca de Tebas. Una de ellas tenía fama de emitir unos sonidos armoniosos a la salida del Sol, saludando a la aurora, fenómeno causado probablemente por el cambio de temperatura de las piedras. Faón fue un viejo barquero de Mitilene que transportó a Venus sin querer cobrarle nada y recibió de ésta el obsequio de ser devuelto a la juventud. <<

[25] Refiere Ovidio (Metamorfosis, III, 310; IV, 12) que Baco era hijo de Júpiter y de la ninfa Sémele, y que nació prematuramente. El dios lo salvó teniéndolo insertado en su muslo hasta el momento oportuno. El sitio donde lo conservó Júpiter contrasta con que Palas Atenea, o Minerva, naciera directamente de su cabeza. <<

[26] Diana era una divinidad itálica que fue luego refundida con la Artemis griega y señoreaba sobre los bosques, los animales y la fertilidad. Frazer, en su Rama dorada, analiza los mitos telúricos relaciona dos con su culto. Abundaron las leyendas de favores y también de crueles castigos impuestos por ella. El cazador Endimión fue situado en un eterno sueño por ella para poder seguir amándolo siempre, según Cicerón (Tusculanas, I, 38, § 92), Juvenal (Sátiras, X) y Propercio (Elegías, II, 15). <<

[27] Divinidad menor, hijo de la noche, según Hesíodo (Teogonía, 214), que solía criticar satíricamente a los demás dioses, por lo cual más tarde se le ha emparentado con el teatro cómico. <<

[28] Até era la diosa del castigo y la venganza fatales. Cfr. Ilíada, XIX, 91. <<

[29] El córdax era una danza lasciva y descompuesta; la gymnopaidía era de origen espartano. Las atelanas eran unas farsas groseras que se representaban en los albores del teatro romano. <<

[30] Las imágenes de este dios, vinculado con el Horus egipcio, le representaban frecuentemente con ademán de recomendar silencio. <<

[31] Platón afirma en el libro V de la República que son diversas las aptitudes de los sexos y que por lo general se advierte cierta inferioridad de la mujer respecto del hombre. <<

[32] En su traducción de Horacio, Lorenzo Riber anota la oda IV del libro I indicando: «En los banquetes el simposiarca o maestro y rey de la mesa era designado por la suerte. Era él quien señalaba el número de copas que cada uno había de beber: designaba a los que habían de cantar y dirigía las conversaciones». <<

[33] Se trata de las famosas serpientes del templo de Esculapio en Epidauro, a las que menciona Aristófanes en el Pluto, v. 690 y 733. Todo el espíritu de estos párrafos de Erasmo, la alusión que acabamos de comentar y otras muchas expresiones, proceden de la tercera sátira del libro primero de Horacio. <<

[34] Símbolo por antonomasia de agudeza de visión. En Ovidio, Metamorfosis, 1, 625: Centum luminibus cinctum caput Argus habebat, («La cabeza de Argos tenía cien ojos en ruedo»). <<

[35] Putiditas, en el original, palabra al parecer inventada por Erasmo, ya que no consta en otra parte. Nuestra versión es, por ende, pura conjetura. <<

[36] Locución proverbial. <<

[37] En Virgilio, Eneida, VIII, 2. <<

[38] El famoso orador Demóstenes (384-322 a. C.) nació en Atenas y quedó huérfano a los siete años. Sus tutores malbarataron la herencia de su padre y el joven Demóstenes los llevó a juicio y ganó el pleito. Más tarde profundizó en el estudio de las leyes y su práctica. Hasta alrededor de los treinta años trabajó en preparar estudios y discursos para otros, pero hacia el año 354 empezó a interesarse por la política y se centró en denostar el imperialismo de Filipo II de Macedonia. En la Colección Austral está publicada nuestra Antología de discursos de Demóstenes. <<

[39] Cfr. Platón, Apología, Gorgias y Fedón, y Jenofonte, Memorias. <<

[40] El original dice miratur, por lo cual los traductores han solido verter «se asombraba», pero lo que hizo Sócrates, según ridiculiza Aristófanes (Nubes, v. 157), fue investigar y estudiar (rimatur) este sonido. Se trata, pues, indudablemente de un error perpetuado por la posteridad. <<

[41] No consta este incidente en biografía alguna del célebre orador y sí en diversos lugares su elocuente facilidad a la que alude su nombre, «el que habla divinamente». <<

[42] República, V, 473. <<

[43] El emperador Cómodo (180-192), hijo de Marco Aurelio. <<

[44] Personaje de Luciano, ejemplo de misantropía inmortalizado por Molière en Le Misanthrope y por Shakespeare en su comedia de este nombre. <<

[45] Estos calificativos inusitados pertenecen a Estado, Tebaida, IV, 340. <<

[46] En Horacio, Epístola a los Pisones, v. 392 y sigs.: «El sagrado Orfeo, oráculo de los dioses, apartó de la vida y de las costumbres sanguinarias a los hombres salvajes. Así dijeron que amansaba tigres y leones corajudos. Y así se dijo del fundador de la Acrópolis de Tebas, Anfión, que movía las piedras al son de su laúd». (Traducción de Lorenzo Riber). <<

[47] En ocasión de una revuelta del populacho romano contra las clases altas. Menenio Agripa aquietó el tumulto con un discurso en que defendió que todos los sectores de la colectividad eran convenientes, valiéndose del símil de la hermandad entre las distintas partes del cuerpo (Tito Livio. II, 16, 7; 32, 8). Temístocles usó otra metáfora en un debate en que se enfrentaban los impulsos a la defensiva o a la ofensiva, ponderando las ventajas respectivas de las actitudes que adoptan la zorra y el erizo, según refiere Plutarco en la biografía del mismo. Según este mismo historiador, Sertorio tenía maravillados a sus auxiliares iberos porque les hacía creer que recibía inspiraciones de los dioses por medio de una cierva blanca. En otra ocasión Sertorio explicó a los lusitanos que así como una cola de caballo ha de ser aligerada pelo a pelo y no de un solo golpe, convenía debilitar paulatinamente al ejército romano (Valerio Máximo, VII, 3, 6). Licurgo, el legislador espartano, quiso mostrar a su pueblo la importancia de la educación valiéndose de dos perros, uno cazador y otro casero, según recuerda Horacio, Epístolas, I, 2, 65. <<

[48] Minos hacía creer a los cretenses que recibía instrucciones de Júpiter en una gruta, y el rey Numa Pompilio de la primitiva Roma pretendía estar aconsejado por los dioses a través de la ninfa Egeria. <<

[49] Tres individuos de la familia de los Decios se ofrecieron en sacrificio a los dioses por amor a la patria, en los siglos IV y III a. C., según Cicerón (De finibus, II, 19, 61). <<

[50] El caballero romano Marco Curcio, también llamado Meto o Metió Curcio, se echó a un abismo que se había abierto en el Foro en el año 362 a. C., y que sólo se cerraría si se lanzaba a él voluntariamente lo más valioso de la ciudad, según había anunciado un oráculo. Erasmo confunde su nombre con el de Quinto Curcio Rufo, el cual escribió hacia los años 41-54 d. C. una historia de Alejandro Magno. <<

[51] Homero, Ilíada, XVII, 32. <<

[52] Virgilio, Eneida, I, 471. <<

[53] Uno de los argonautas, cuya clara vista se exageró proverbialmente, quizá por haberse emparentado su nombre con el del lince. <<

[54] Aulo Gelio (Noches áticas, XV, 10) refiere que las jóvenes de Mileto, enamoradas hasta la locura, quisieron ahorcarse. <<

[55] El sabio centauro Quirón, maestro de Aquiles e inmortal, prefirió morir al ser herido por Hércules. <<

[56] La fábula mitológica suponía que había hecho al hombre de barro. <<

[57] Pluto, vv. 266-267. <<

[58] Se refiere al sabio dios egipcio Toth, tenido por inventor de los números y las letras dentro de la veneración general de los griegos por la sabiduría egipcia. <<

[59] No es preciso indicar la resonancia de estas ideas en conocidos pasajes de Cervantes. Quevedo y otros autores españoles que florecieron en la mejor época del erasmismo en nuestra Península. <<

[60] Homero, Ilíada, XI, 514. <<

[61] La traducción exacta del scrinium original sería «escriño» o caja cilíndrica destinada a guardar papeles. En alguna versión española se ha traducido por tintero. <<

[62] Tema desarrollado en un diálogo de Luciano. <<

[63] Entimema es una forma clásica de silogismo donde una de las dos premisas está sobreentendida por obvia dentro del razonamiento. <<

[64] En el Banquete, 217 e. <<

[65] Baquis, v. 369. <<

[66] En el Reso, comedia seudoeuripídea, v. 394. <<

[67] Alusión a la fábula de un sátiro, acogido en casa de un labrador, que vio asombrado como éste se soplaba las puntas de los dedos pues hacía frío y luego soplaba la sopa porque estaba caliente. <<

[68] La escuela de los estoicos deriva su nombre de la Stoá, o pórtico, donde se reunían los primeros miembros de esta agrupación. Acaso fue Platón de los primeros en llamarlos así, en el Teeteto. <<

[69] En el Banquete, 180, d. <<

[70] Odas, III, 4, 5. <<

[71] En el Fedro. <<

[72] Dice la sibila de Cumas a Eneas, en la Eneida, VI, 133-135: Quod si tantus amor menti, si tanta cupido est, bis Stygios innare lacus, bis nigra videreTartara et insano juvat indulgere labori («Si tan gran amor te impulsa, si tanto afán tienes de cruzar dos veces el lago Estigio y de ver dos veces el negro Tártaro y estás decidido a la insensata empresa»). <<

[73] Epístolas, II, 13, 2. El mal a que se refiere es la instauración del triunvirato. <<

[74] Horacio, Epístolas, II, 2, 133 y 138. <<

[75] El eléboro es una planta ranunculácea cuyo rizoma contiene glucósidos venenosos que producen graves alteraciones, a veces mortales. En contra de la opinión clásica que estimó que la planta servía para curar trastornos nerviosos, hoy se la considera peligrosamente perjudicial. <<

[76] El cinamomo actual, Cinnamomum zeylanicum, es diferente del antiguo, que se supone fue la casia empleada en los embalsamamientos egipcios, en la liturgia hebrea y más tarde como perfume medieval, que constituía una de las especias traídas de Oriente. <<

[77] Propercio, II, 10,6. <<

[78] En la actualidad este cabo es el Matapán, famoso por sus tempestades, escenario de diversos episodios de la historia naval. En 1941 se desarrolló en sus inmediaciones una importante batalla entre la flota británica mandada por lord Cunningham y la italiana del almirante Riccardi. <<

[79] El demonio se jactaba ante san Bernardo de conocer siete versículos de los Salmos que tenían la virtud de asegurar la salvación eterna si se recitaban diariamente. Como no quiso indicar al santo cuáles eran, éste le manifestó que a partir de entonces leería a diario todo el salterio. <<

[80] Paráfrasis de Virgilio en Eneida, VI, 625-627. <<

[81] Personaje de fealdad proverbial, como la de Picio, mencionado por Juvenal, III, 90-91. <<

[82] Marco Tigelio Hermógenes fue un popular cantante protegido por Augusto, al que menciona Horacio en Sátiras, I, 3, 129. <<

[83] Epístolas, XVII, 5. <<

[84] Epístolas, I, 18, 6. <<

[85] Son los dos pintores más célebres de la antigua Grecia. Apeles, del siglo IV a. C., probablemente nacido en Colofón, patria de Jenófanes y una de las cultas ciudades de la costa del Asia Menor, fue un protegido de Alejandro Magno. Zeuxis vivió en el siglo V a. C. y había nacido en Heraclea, en la península Itálica. Era famoso por lo realista de sus bodegones. <<

[86] Alusión a Tomás Moro. <<

[87] En la República, I, 7, Platón expone su concepto del conocimiento que el hombre tiene de las cosas, presentando la conocida parábola de una caverna donde hubiera diversas personas sentadas de espaldas a la entrada que sólo vieran del exterior las sombras que se proyectaban sobre la pared. <<

[88] Se refiere al trípode colocado sobre una fuente de emanaciones tóxicas, donde se sentaba la pitonisa del oráculo de Delfos. <<

[89] Se trata de unos genios infernales etruscos que se integraron en las supersticiones romanas como espíritus maléficos. Los menciona Ovidio, Fastos, III, 429. <<

[90] Expresión proverbial. <<

[91] Es interesante comparar con este testimonio de aversión al mar aquello de nuestra Epístola moral a Fabio:

Piensas acaso tú que fue criado

el varón para el rayo de la guerra

para surcar el piélago salado.

Y también con la frase de Gracián, en el Criticón: «Una nave no es otro que un ataúd anticipado». La Vida de Estebanillo González (Clásicos Castellanos, II, pág. 242) dice a propósito de lo mismo: «Acabé de confirmar por insensatos a los hombres que pueden caminar por tierra… y se ponen a la inclemencia de los vientos, al rigor de las ondas, a la fiereza de los piratas, y finalmente ponen sus vidas en la confianza de una débil tabla». <<

[92] El epigrama de Paladas, que está en su Antología, IX, 173, parodia el inicio de la Ilíada y declara al comenzar que el principio de la gramática consiste en cinco penas. <<

[93] Erasmo usa la palabra φροντιστήριον, creada humorísticamente por Aristófanes en Las nubes, v. 94. para burlarse de la escuela de Sócrates. Orillando las fantasías a que ha dado lugar la versión de esta palabra, optamos por seguir la de Federico Baráibar en su traducción de las obras de aquel autor. <<

[94] Se trata de Aldo Manucio o Manucci (h. 1450-1515), impresor y estudioso veneciano, fundador de la famosa imprenta Aldina, que se distinguió por dispensar las primeras ediciones de diversos autores griegos, romanos e italianos, además del propio Erasmo. Fue el primero en imprimir con caracteres griegos y usó también nuevos tipos que encargó. Imprimió cerca de un millar de libros y su trabajo fue continuado por su hijo y nieto. <<

[95] Alusión a un pasaje del Orador, de Cicerón (II, 6, 25). <<

[96] Frase tomada de Homero, Ilíada, XI, 654. <<

[97] En el templo de Júpiter, en este lugar del Epiro, había varios cuencos de bronce dispuestos de modo que al golpear uno de ellos sonaban todos sucesivamente. <<

[98] Literalmente, «por el pelo de la cabra», expresión usada antes en la carta introductoria a Tomás Moro. <<

[99] Combatiente griego en la guerra de Troya, donde sirvió como heraldo por su poderosa voz, según la Ilíada, V, 785. <<

[100] En las culturas de la antigua Hélade abunda el hacha de dos hojas. En la isla de Ténedos se alzaba una de ellas sobre la cabeza de quienes hacían una acusación en los tribunales como símbolo de que serían castigados si cometían falsedad. <<

[101] En la Edad Media las ideas realistas de origen platónico y aristotélico derivaron hacia unas posturas de reconocimiento de la realidad de las ideas universales, las cuales existían aparte de las cosas concretas que generalizaban, actitud que anduvo paralela a la ortodoxia religiosa. Como reacción contra el realismo, los nominalistas negaron la existencia de los universales, pretendiendo que la existencia de un vocablo generalista no implica la existencia real de una cosa general designada por éste. Guillermo de Ockham (h. 1290-1349) intentó una armonía entre ambas posiciones. Aparte de los seguidores de santo Tomás de Aquino (1225-1274), se hace alusión aquí a los de san Alberto Magno (h. 1200-1280) y de Duns Scoto (h. 1265-1308), dominicos los dos primeros y franciscano el último. Estas órdenes hicieron causa común con los autores respectivos. <<

[102] Epístola a los hebreos, XI, 1. <<

[103] Los escotistas lo explicaban diciendo que basta con la autoridad y la facultad de discernir, que son compatibles con la ignorancia. <<

[104] Evangelio de Juan, IV, 24. Epístola a Timoteo, II, 2, 23; I, 6, 20; II, 2, 16; I, 1, 4; I, 6, 4. Epístola a Tito, III, 9. <<

[105] De Crisipo de Cilicia, el más sutil e ingenioso de los estoicos. <<

[106] Cuestiones debatidas antaño en Oxford, cuya sustancia no se acaba de ver clara hoy. La primera frase es, sin duda, una parodia de la trascendencia que se daba al orden de las palabras en determinadas frases. La segunda ha sido diversamente interpretada y traducida y nuestra versión, muy meditada, no es sino otra hipótesis. Rodríguez Bachiller traduce el original Ollae fervere et ollam fervere por «La marmita hierve» y «hierve la marmita». <<

[107] A los siete cielos tradicionales añadieron otros tres, de los cuales el décimo, o Empíreo, se destinaba a los bienaventurados. <<

[108] La palabra «monje» deriva de μοναχὀς, que significa «solitario». AI analizar la actitud de Erasmo ame las órdenes religiosas, tema de este larguísimo capítulo del Elogio, conviene reparar en que muchas de las órdenes que veremos enseguida caricaturizar, habían sido fundadas en tiempo de Erasmo, o poco antes, por lo cual se hallaban todavía en plena discusión, como ha solido ocurrir con las congregaciones nuevas: así santa Coleta había fundado la orden de Santa Clara en 1425; san Francisco de Paula, los mínimos, en 1436; los observantes habían sido aprobados en 1446 y los agustinos recoletos, en 1526. Conservamos el nombre originario de jacobinos —aunque se ha impuesto la significación política más moderna del mismo—, porque designaba originariamente el convento dominico de París, en la calle Saint-Jacques, donde se instaló un grupo extremista en la Revolución Francesa. <<

[109] Basílides, contemporáneo del emperador Adriano, enseñaba que existían 365 cielos, figurados por la palabra mágica Abraxas, el valor de cada una de cuyas letras, al sumarse según la numeración griega, daba aquella cantidad. Así: Α´, 1; Β´, 2; Ρ´, 100; Α´, 1; Ξ᾽, 60; Α´, 1; Σ´, 200. <<

[110] Horacio, Sátiras, II, 7, 21. <<

[111] Horacio, Sátiras, I, 8. <<

[112] Virgilio, Bucólicas, III, 19. <<

[113] El Speculum historiale es una recopilación compuesta por el dominico Vicente de Beauvais († 1264). Las Gesta romanorum parecen haberse escrito en Inglaterra a finales del siglo XIII y principios del siglo siguiente. <<

[114] Conocido verso inicial de la Epístola a los Pisones, donde se reprende, entre otros defectos, que sean incongruentes los elementos que pueden entrar en una obra literaria. <<

[115] Dice Horacio, Epístolas, I, 2: «Holgazanes como los pretendientes de Penélope o la corte juvenil de Alcinoo, cuidadosa de pulirse el cutis más de lo que sería de razón». <<

[116] Juego de palabras entre επισκοπος y αλαυσκοπιη, vocablo homérico (Ιlἰada, X, 515; XIII, 10, pass.). que significa «vigilancia vana». <<

[117] Epístola a los romanos, XVI, 18. <<

[118] Alusión a las figuras y símbolos infernales que se pintaban en las hopas y corozas de los condenados por herejes. <<

[119] Evangelio de Mateo, XIX, 27. <<

[120] Posible alusión a la guerra en la que participó el papa Julio II (1503-1510) para defenderse de los franceses, con la ayuda de las armas españolas del Gran Capitán. <<

[121] Fue proverbial la buena suerte de Timoteo, militar y político ateniense, hijo de Conon y discípulo de Isócrates. Entre 379 y 356 a. C. ejerció diversas funciones de mando en la guerra entre Atenas y Esparta, entre las cuales se contó una demostración naval en la costa del Peloponeso y la victoria de Alyzia. Fue procesado en 373 por el mal éxito de una flota que dirigió para socorrer a Córcira. Pasó unos años al servicio del rey de Persia y, de vuelta a Atenas, ejerció otros cometidos militares desde 366, y en 356 dirigió la guerra de Atenas contra sus antiguos aliados. Responsabilizado de una acción naval desgraciada, fue procesado de nuevo y murió en el exilio, en Calcis, en 354. Su nombre significa «devoto, o temeroso, de los dioses».

La lechuza era símbolo de sabiduría. <<

[122] En el original, «Equum habet Sejanum», frase alusiva al caballo de Seno, del que se decía que no traía suerte a sus sucesivos propietarios, que iban muriendo de mala muerte, y «Aurum tolosanum», que parece designar unos bienes efímeros y vanos. <<

[123] Tal es la frase que pronunció en realidad Julio César al franquear el Rubicón, según Suetonio y Plutarco, y, aun más literalmente: «Que sea echado el dado». Obsérvese que con ello se indica que sea tentada la fortuna, no que esté ya decidido lo que viene. <<

[124] Literalmente dice: «Cuando falta una cosa, lo mejor es fingirla». <<

[125] De esta forma se califica a sí mismo Horacio en Epístolas, I, 4, 16. <<

[126] Odas, IV, 12, 27-28. <<

[127] Horacio, Epístolas, II, 2, 126. <<

[128] Epistolae familiares, IX, 22, 4. <<

[129] Evangelio de Mateo, XIX, 17. <<

[130] Retórica, I, 6. <<

[131] Esta sentencia está en el Eclesiastés, XX, 33, y no en el XLIV como dice Erasmo. <<

[132] Se refiere a Nicolás de Lira († 1340), anotador de las Sagradas Escrituras. <<

[133] Evangelio de Lucas, XXII, 35 y 36. <<

[134] Parece que se trata del agustino Jordanes de Sajonia († 1380). La confusión padecida en la frase viene de que la palabra pellis equivale a tienda de campaña de cierto tipo y a la piel. <<

[135] Erasmo alude a los pies de los votantes porque en el Senado romano éstos se dirigían a diferentes puntos de la sala agrupándose según sus pareceres. En la actual Cámara de los Comunes británica los diputados expresan un voto afirmativo o negativo saliendo por una puerta de la sala o por otra para ser contados. <<

[136] Crisipo llamado de Cilicia (h. 281-208 a. C.) dirigió la escuela estoica, sucediendo a su maestro Cleantes. Autor prolífico, redactó centenares de tratados. Dídimo nació en Alejandría en 63 a. C. y fue gramático y retórico. <<

[137] Corintios, I, 4, 10; II, 11, 19 y 16, 17. <<

[138] Ibíd., III, 18. <<

[139] Evangelio de Lucas, XXIV, 26. <<

[140] Corintios, I, 1, 25. <<

[141] Orígenes de Alejandría (h. 185-254) fue uno de los autores más sobresalientes de la Iglesia primitiva y dirigió en su ciudad natal una escuela neoplatónica y estoica aplicada al análisis de las Sagradas Escrituras. Tras un viaje a Palestina en 216, en que fue ordenado presbítero, el obispo de Alejandría le reprochó su indisciplina y lo secularizó. Orígenes se estableció en Cesárea, donde fundó una escuela de literatura y teología que defendía que todos los textos admiten tres interpretaciones: la literal, la psicoética y la alegórica. Murió en el transcurso de la persecución de Decio contra los cristianos, en Tiro. <<

[142] San Pablo, Corintios, I, 1, 18. <<

[143] LXVIII, 6. En el texto bíblico es el pueblo el que habla a Dios en esta forma. <<

[144] Corintios, I, 21-27. <<

[145] Ibíd., I, 1, 19, citando a Isaías. <<

[146] Historia animalium, IX, 4. <<

[147] Reyes, I, 26, 21 <<

[148] Ibíd., II, 24, 10. <<

[149] Ibíd., XXIV, 7. <<

[150] Se atribuye esta equivocación a san Bernardo. <<

[151] En el Fedro, 245, b. <<

[152] Corintios, I, 2, 9. <<