aceite de junco. Sustancia que se extrae de una planta juncácea mediante maceración en aceite de oliva. Tiene un aroma semejante al de la rosa.
acrópolis. Del griego. Parte más alta de la ciudad y denominación para la ciudadela de una población.
ágora. Mercado y punto central de la ciudad griega. En ella solían estar también la administración y otros edificios públicos importantes.
Alejandría. Fundada en el 331 a. C. por Alejandro Magno, en el extremo occidental del delta del Nilo. En el siglo I d. C. fue la segunda ciudad más importante del Imperio romano. Adquirió renombre como urbe exportadora de bienes de lujo, como lugar de tránsito para el comercio con África y Arabia, y como puerto desde el que se exportaba el cereal de Egipto. Fue un centro de cultura con una afamada biblioteca que en algún momento llegó a contener novecientos mil rollos de escritos. Su mezcla de población egipcia, griega y judía la convirtió en una metrópolis palpitante. La tumba de Alejandro Magno todavía no ha sido descubierta.
algalia. Secreción de una glándula anal de la civeta. Es cremosa y despide un fuerte olor. En perfumería se utilizaba como fijador.
almizcle. Secreción de aroma intenso que producen los ciervos en época de celo mediante unas glándulas que tienen en el vientre.
áloe. Planta liliácea originaria de África.
alrún. Raíz con semejanza a la figura humana de la mandrágora, planta perenne mediterránea de la familia de las solanáceas.
ámbar gris. Secreción grasa de los intestinos del cachalote utilizada como sustancia aromática.
Antioquía. Ciudad a orillas del Orontes, en la Siria actual. Fundada en el 300 a. C. por el diadoco Seleuco I para rendir homenaje a su padre Antíoco. Fue una de las metrópolis más importantes de la antigüedad, comparable a Alejandría y Roma.
Anubis. Dios egipcio con cabeza de chacal. Puesto que estos animales gustaban de escarbar en las necrópolis, Anubis era considerado dios de los muertos y guía de las almas antes del juicio de los difuntos. En los rituales funerarios, los sacerdotes llevaban una máscara de este dios.
arbyle. Zapato cerrado que llegaba hasta el tobillo y tenía una suela muy resistente.
arconte. Título del funcionario de más alto rango del consejo municipal (boulé) de la administración griega.
Argileto. Calle comercial entre los foros imperiales y el templo de la Paz, que quedó como vestigio del anterior barrio comercial del mismo nombre, cuya función fue asumida por los amplios mercados de Trajano. Desembocaba en el foro Romano a través de la Curia y la basílica Emilia.
aromatopolai. Mercader de especias. Estos comerciantes también vendían las especias aromáticas procedentes de tierras lejanas.
as. Moneda de cobre romana. Cuatro ases equivalían a un sestercio; 16, a un denario de plata; 25 denarios, a un áureo (moneda de oro).
Asclepeion de Pérgamo. Complejo sagrado con unos famosos baños medicinales. Además de las usuales salas de tratamiento, fuentes, edificios de culto y templos, contaba también con un teatro propio, diversos vestíbulos para actos, una biblioteca y unas termas.
Asclepio. Dios griego de la medicina, héroe y médico, a menudo representado por una sierpe. Existían numerosos santuarios y lugares de culto dedicados a él en los que se llevaban a cabo ritos sagrados y curativos. En ellos se recomendaba un sueño reparador en una postura indicada tras las curas de agua y la interpretación de las imágenes vistas por el paciente mientras dormía.
asociación. Agrupación laboral establecida con el fin de ofrecer apoyo a sus miembros en caso de accidente, viudedad, fallecimiento, etcétera. Celebraban actos comunitarios sociales, de culto y religiosos para venerar a sus deidades protectoras. Las había de diferente poder económico. El cargo de patrón se le confería a un miembro influyente de la clase alta.
azafrán. Especia, sustancia aromática y colorante que se extrae de los estigmas secos del Crocus sativa. Era habitual rociarlo en agua perfumada durante festividades y representaciones teatrales. Para obtener un kilo de azafrán se necesitan alrededor de ochenta mil flores. El más barato es el azafrán blanco del croco, una planta de cultivo; el más caro y apreciado, el amarillo, de la ciudad de Soles, en Cilicia, y también el anaranjado, de Cirene, en Libia.
ba. Aspecto del ser humano egipcio que se corresponde aproximadamente al alma. Con la muerte, el ba se separa del individuo, sigue al sol durante el día y por la noche se reúne de nuevo con el cuerpo en el inframundo. Se representa como un pájaro o como una persona con cabeza de ave.
bálsamo de Judea. Jugo de la corteza de un árbol que no está identificado con exactitud. Puede designar la onycha o uña olorosa, a un arbusto espinoso semejante a la vid. En un tiempo fue propiedad exclusiva del rey de Judá. Alude a una sustancia aromática ritual mencionada en numerosas ocasiones en el Antiguo Testamento. Más adelante fue considerada profana, pero siguió siendo muy apreciada.
basílica Emilia. Edificio público situado al nordeste del foro Romano, se utilizaba como lugar de transacciones económicas y para celebrar audiencias (a ese efecto se dispuso en ella un reloj de agua).
basílica Ulpia. Edificio de cinco naves situado en el extremo occidental del foro de Trajano, con salas de la administración municipal y tiendas en su interior.
Bastet. Deidad local egipcia representada como un gato y venerada como expresión de la benevolencia de los dioses.
bouletai. Miembros de la boulé, el consejo que gobernaba las polis griegas. Sus miembros debían tener por lo menos 25 años, ser ciudadanos, adinerados, libres, contar con una buena reputación, tener un oficio respetable y poder aportar al tesoro municipal una cantidad honorífica.
bucoles. Insurrectos egipcios que no pagaban los impuestos, en su mayoría pastores y campesinos del Delta. La leyenda les atribuye una motivación religiosa, así como asesinatos rituales de sus víctimas romanas. Cuando, en el 172 d. C., su revuelta llegó hasta Alejandría, el gobernador sirio Avidio Casio intervino con sus legiones y sofocó el levantamiento de forma cruenta.
caballero. Perteneciente a la clase a la que podía acceder todo el que reunía el censo de cuatrocientos mil sestercios (caballo y equipamiento), una especie de nuevo rico. En sus intentos por alcanzar la nobleza senatorial, cada vez fueron asumiendo más competencias administrativas.
campo de Marte. Campus Martius. En la antigua Roma, era el lugar donde se realizaban ejercicios de armas y asambleas populares. Edificado a partir del siglo I a. C.
capsarius. Se corresponde de manera aproximada a un enfermero militar. Era el responsable de los vendajes.
cariátide. Columna con forma de mujer.
Caronte. Barquero que llevaba a los difuntos por las aguas del inframundo hasta las puertas del Hades, el reino de los muertos. El funcionario de los juegos encargado de la proclamación y la ejecución de la sentencia de muerte del luchador vencido iba disfrazado de él.
Celio. Colina del sudeste de Roma. Zona residencial predilecta de la nobleza.
centuria. Unidad de combate que contaba con cien hombres. En realidad, su cantidad oscilaba entre ochenta y ciento sesenta. Estaba subdividida en contuberniae, grupos de cuatro hombres que compartían tienda. Seis centurias formaban una cohorte; diez cohortes, una legión.
Circo Máximo. Pista de carreras de caballos, entre el Palatino y el Aventino, que en tiempos imperiales contaba con capacidad para alrededor de ochenta mil espectadores.
colirio. Medicamentos y mezclas preparadas con cera en forma de barras sólidas y presentados como artículo de marca con un sello del fabricante.
Coliseo. Construido en el 80 d. C., se trata del mayor anfiteatro de la Antigüedad, con una capacidad de aproximadamente cincuenta mil espectadores, y se utilizaba para juegos con luchas y cacerías. En su sótano contenía un sistema de cámaras con numerosos mecanismos elevadores.
columna de Trajano. De 40 m de alto y situada tras la basílica Ulpia, es famosa por su friso espiral que contiene escenas de la guerra de Trajano contra los dacios. Se puede subir hasta el ápice por una escalera interior.
cónsul. Durante la República, el funcionario del Estado con mayor categoría. El Senado escogía a dos cada año para que llevaran los asuntos estatales. Durante el Imperio era un cargo puramente honorífico que confería el derecho a dirigir las sesiones del Senado, y se renovaba más a menudo a fin de que más candidatos pudieran tener el honor de asumirlo.
cónsul regente. Cónsul que era elegido en una votación complementaria porque su predecesor había muerto mientras ocupaba el cargo.
Corinto. Ciudad situada en el estrecho que separa la Grecia media y el Peloponeso, junto al istmo que fue abierto entre 1881 y 1893. En la Antigüedad, los barcos se transportaban por tierra para atravesarlo.
Costobocos. Pueblo de procedencia tracia que posiblemente estuvo asentado en el noreste de Panonia. Su invasión de Grecia, en el 171 d. C., fue parte de una ofensiva conjunta contra las fronteras septentrionales.
cuados. En sus orígenes, pueblo germánico de la región del Elba. Vivían al norte de la frontera del Danubio. Quedaron anexionados al territorio romano junto con los marcomanos a partir del 168 d. C. En el 172 fueron derrotados y, tras una nueva sublevación, fueron castigados con una campaña militar de exterminio.
Curia. Edificio de asambleas del Senado en el foro Romano.
Dea Syria. Deidad siria, diosa madre, especialmente venerada en Hierápolis.
Delfos. Ciudad griega a los pies del Parnaso que fue lugar de culto y oráculo del dios Apolo. Su sacerdotisa, la pitonisa, vaticinaba desde lo alto de un trípode colocado sobre una grieta de la roca. Unos sacerdotes interpretaban entonces las palabras transmitidas por el dios, que a menudo eran enigmáticas y equívocas.
demiurgo. En Platón y pensadores griegos posteriores, principio activo origen del mundo, dios creador.
díctamo crético. Origanum dictamus, planta labiada de hojas aterciopeladas, ligeramente carnosas, redondeadas y de tonalidades turquesa. Su floración es de color malva y da un fruto marrón de cuatro granos. Crece en los montes.
Dionisos. Dios griego del vino.
dispensador de agua bendita. Un mecanismo automático semejante es descrito por el mecánico Herón de Alejandría (siglo I d. C.) en su obra Pneumática.
edil. Funcionario municipal. Sus deberes comprendían el abastecimiento de alimentos, el control del orden público y del funcionamiento del mercado, el mantenimiento de las vías públicas y los edificios, además del alcantarillado y la organización de los juegos.
Eleusis. Ciudad del Ática, sede de un culto a la diosa de la fertilidad y del Hades, Démeter, cuyos ritos sólo se daban a conocer a los iniciados en una ceremonia determinada. Los iniciados debían acatar un precepto secreto a lo largo de su vida, gracias al cual les aguardaba un destino mejor en el más allá.
encomio. Pequeño ensayo filosófico de forma perfecta, elaborado como alabanza sobre un tema de libre elección.
estoico. Seguidor de la escuela filosófica fundada en el 308 a. C. por Zenón de Citio que, a causa de su lugar de reunión, una sala de columnas, recibió el nombre de stoa. La stoa ve el mundo como una creación presidida por la razón y en la que el bien supremo es vivir en consonancia con sus leyes. Los bienes terrenales, por el contrario, son insignificantes. Marco Aurelio, junto con Séneca y Epícteto, fueron los principales representantes de la stoa en la época imperial.
falerno. Selecto vino romano, elaborado en la frontera entre el Lacio y la Campania, donde la vía Apia doblaba hacia la izquierda y la vía Domicia hacia la derecha, en dirección a Nápoles.
Faros. Isla de Alejandría en la que se alzaba la torre de farol construida alrededor del 280 a. C. por Sóstrato de Cnido. Fue una de las siete maravillas de la Antigüedad, y se derrumbó en 1303 y en 1326 a causa de movimientos sísmicos. En la isla había, además, un barrio residencial, un templo de Isis y un cementerio. Estaba unida al continente mediante el Heptastadio, un dique de 1200 m. de largo.
Fénix. Ave mitológica que, según la tradición romana, cada cierto tiempo arde y vuelve a surgir de sus cenizas. Es símbolo de la vida renovada después de la muerte.
foro Boario. El mercado más antiguo de Roma, situado entre el Capitolio y el Palatino.
gálbano. Gomorresina amarillenta de la Férula galbaniflua, una flor en umbela originaria de Siria y Afganistán que desprende un intenso aroma a anís.
garum. Fuerte condimento hecho a base de pescado. Se dejaban fermentar vísceras de pescado y sal en una olla durante dos o tres meses, en un lugar soleado, después se colaban, se les añadían hierbas y se almacenaban en ánforas. Era el ketchup de la antigüedad romana, gozaba de gran popularidad y se consumía a gusto de cada cual.
gimnasio. Lugar donde la juventud griega realizaba ejercicios y recibía su formación. Constaba de una pista, la palestra, un pabellón de ejercicios rodeado de columnas para las lecciones deportivas e intelectuales, unas termas anexas con piscinas para nadar, bibliotecas y salas para actos públicos. A menudo tenían lugar allí conferencias de eruditos que estaban de paso en la ciudad.
gladiador. Participante de las luchas de los juegos. Esclavos, libertos y criminales peligrosos, acuartelados y entrenados para luchar con un equipamiento determinado. El perdedor podía pedir clemencia (missio,) la cual concedía o denegaba el organizador de los juegos levantando o bajando el pulgar. Los ganadores recibían premios monetarios y distinciones de honor. Tras una carrera profesional destacada, podían esperar recibir la libertad o un puesto como funcionario o entrenador. Eran muy apreciados como guardias personales, sicarios y amantes.
Hera. Diosa griega, esposa de Zeus y protectora del matrimonio.
hetaira. Prostituta y acompañante de condición elevada que a menudo contaba con una excepcional formación musical y filosófica, a diferencia de las esposas griegas, educadas tan sólo para llevar la casa.
Jardines de Mecenas. Parques situados en el Esquilmo que fueron construidos en la época de Augusto por el famoso diplomático, literato y promotor de las artes, Mecenas.
juegos de gladiadores. En sus orígenes, juegos fúnebres que el Estado fue estableciendo poco a poco como forma de festejo popular. Desarrollo: un banquete en la víspera, desfile de entrada en la arena, saludo, luchas simuladas, duelos auténticos. Las apuestas estaban muy extendidas.
Kohl. Cosmético de color negro que equivaldría de forma aproximada al lápiz de ojos actual.
kotabos. Juego que se realizaba en los simposios. Con la copa colgada de un dedo, se lanzaba el vino que contenía y se apuntaba a un blanco.
ládano. Resina de un tipo de limonero que crece en Chipre, Creta y Siria. Tiene un aroma herbáceo y sensual.
lanista. Comerciante de gladiadores.
legado. Emisario que el Emperador enviaba para respaldar y controlar a los comandantes en jefe y funcionarios destacados en el extranjero.
liberalia. Festividad de Baco, el 17 de marzo, en la que sobre todo se celebraba una fiesta familiar en honor de la llegada a la mayoría de edad civil de uno de sus miembros. Entre los 15 y los 18 años de edad, el muchacho vestía por primera vez la toga virilis, la toga de adulto. El receptáculo que llevaba colgado del cuello desde su nacimiento con el cordón umbilical (bulla) se colocaba entonces en el altar de los antepasados de la casa.
liberto. Antiguo esclavo al que su amo había concedido la libertad en un acto informal ante testigos, en una ceremonia oficial o en su testamento. Obtenía la misma categoría social que su antiguo amo, aunque con ciertas limitaciones legales en la primera generación, como la libertad de cambiar de domicilio, la elección libre de una profesión y la elección de cónyuge. Continuaban manteniendo con su antiguo amo una relación de patrocinio que establecía ciertos deberes por parte de éste. Gozaban de escaso prestigio social, aunque podían ganar prosperidad e influencia, por ejemplo, en la administración imperial.
Libitina. Diosa romana que velaba en los cortejos fúnebres. En su honor se llamaba así la puerta por la que sacaban a los gladiadores caídos de la arena.
libra. Unidad de peso. 1 libra = 12 unica (onzas) = 324-330 gr.
ludus. Escuela de gladiadores. La más famosa fue la de Capua; allí se formó Espartaco. Había otras escuelas en Roma, entre ellas el Ludus Magnus, en el Coliseo, y también en Rávena, Praeneste, Pompeya, Alejandría y Pérgamo.
lykion. Árbol descrito por Dioscórides como espinoso y con hojas parecidas a las del boj. Se identifica de forma incierta con la Acacia catechu o el Berberis lycium. El jugo elaborado con su raíz, según Dioscórides, Galeno y otros, ayudaba a sanar las úlceras purulentas.
Magima. Festividad anual de Antioquía a la que asistían toda clase de titiriteros. Su punto culminante era la representación que daban unas bailarinas desnudas en las cisternas de la ciudad.
marcomanos. Pueblo suevo que en la época de Marco Aurelio habitaba en la posterior Bohemia. Llevados por las oleadas migratorias, se concentraron en las fronteras septentrionales del Imperio romano. En el 169 d. C. traspasaron los Alpes Julios, destruyeron Opitergium y sitiaron Aquileya. Fueron derrotados en dos guerras, la primera tuvo lugar del 170 al 174, y la segunda del 177 al 180.
Medicus a bibliothekis. Médico público que se ocupaba del abundante personal cualificado de las bibliotecas municipales.
mercados de Trajano. Más de ciento cincuenta tiendas y comercios, más un gran vestíbulo, situados al nordeste del foro de Trajano, en la falda del Quirinal. Estaban dispuestos en forma de terrazas unidas mediante escaleras y calles. Se accedía a ellos por tres niveles diferentes.
metódico. Seguidor de una corriente médica que tenía una orientación puramente práctica y consideraba fútil un conocimiento científico más profundo de la anatomía y la fisiología. Bastaba con conocer unos cuantos tratamientos terapéuticos, de modo que una formación médica de seis meses era suficiente.
miles medicus. Se corresponde más o menos con un enfermero. Trabajaba en el hospital militar.
Minerva. Diosa romana que equivale de manera aproximada a la Atenea griega.
mirmillón. Gladiador con casco y espada, preferentemente enfrentado al reciario.
Miropoleion. Mercado de hierbas y especias de Atenas, al este del ágora.
Nereida. Ninfa del mar. En sus orígenes, una de las cincuenta hijas del dios del mar Nereo, mencionado por Hornero.
Ninfeo. Fuente monumental imperial con una fachada ornamental, una cascada y varias piletas, dotada en ocasiones de grutas artificiales.
Optio valetudinarii. → valetudinarium.
Ostia. Importante y activa ciudad en la desembocadura del Tíber, que para Roma, situada tierra adentro, era un útil e importante puerto militar y de abastecimiento.
paegniarii. Luchadores que actuaban antes del comienzo de los duelos entre gladiadores. Realizaban combates fingidos con armas de madera y látigos.
País de los Seres. China.
palacio Laterano. Palacio de la familia romana Laterano, en el Celio, que más adelante fue donado a la iglesia por el emperador Constantino. En ese mismo lugar se alza hoy en día el palacio papal del mismo nombre.
Palatino. Una de las siete colinas de Roma, además del lugar donde se fundó la ciudad, según cuenta la leyenda. Desde los tiempos de Augusto, en él se encontraba el domicilio y la residencia del Emperador romano.
palla. Paño rectangular de lana, lino o seda que se llevaba como vestimenta.
Partia. Desde el siglo III a. C., gran imperio al sudeste del mar Caspio, en Irán, cuya capital, Ctesifonte, fue posteriormente fundada por el rey Mitrídates. Los partos controlaban la región comprendida entre el Éufrates y el Indo y, por consiguiente, también las rutas de comercio con Oriente. Para Roma representaron una amenaza permanente desde el 92 a. C., por lo que emprendió varias guerras contra ellos.
Pater patriae. Padre de la patria, denominación de honor para los fundadores del Estado, salvadores de situaciones de guerra y gobernantes benevolentes. En los tiempos imperiales, su uso fue cada vez más obligatorio.
Pérgamo. Antigua población del noroeste de Asia Menor, situada en el valle del Caico, donde se encuentra la actual Bérgama. Desde tiempos helenísticos fue ciudad regia de los atálidas, legada a Roma en el 133 a. C. por testamento. La parte alta de la urbe, sobre la colina de 333 m de altura que aún hoy contiene unas ruinas impresionantes, albergaba entre otros monumentos el famoso altar de Zeus, que hoy puede contemplarse como «altar de Pérgamo» en Berlín. También fue famosa por su biblioteca, que el siglo I a. C. contaba con unos doscientos mil pergaminos, por la producción de pergaminos y por el santuario de Asclepio, que en la época en la que Galeno trabajó allí fue uno de los sanatorios más afamados del Imperio romano.
peripatéticos. Seguidores de las enseñanzas de Aristóteles, que las transmitía mientras recorría un atrio (griego: peripatos).
Peristilo. Sala rodeada por columnas que, en las viviendas, contiene el patio interior.
pontifex maximus. Director del collegium, la máxima autoridad sagrada de Roma, que debía velar por el estricto cumplimiento de todos los preceptos rituales en las festividades públicas y privadas. Como importante cargo político que era, hombres ambiciosos aspiraban a él. No era necesaria una formación religiosa formal ni una ordenación.
praefectus castrorum. Experimentado militar de carrera que ostentaba el cargo más alto del Estado Mayor, como comandante de una legión. En su mayoría eran antiguos centuriones. Sus deberes eran la administración y la organización del campamento y de los trabajos de zapa.
presbítero. Del griego: anciano. En la primera cristiandad, era un cargo comparable al de sacerdote. Al principio probablemente lo desempeñaban los más ancianos y, por tanto, los miembros respetados de la sociedad.
pretoriano. Guardia personal del Emperador. Eran unas tropas de élite estacionadas en Roma que estaban bajo el mando de dos prefectos. En épocas de crisis, dichos prefectos intervenían a menudo en política como casi regentes, eligiendo al nuevo Emperador.
pretorio. Edificación central de la plaza fuerte de una legión donde residía el comandante de ésta.
Príapo. Dios griego de la fertilidad, casi siempre representado por un enorme falo.
primus palus. Gladiador o luchador de primer orden. Era una categoría que se obtenía mediante un buen rendimiento y que se hacía patente en el lugar que el gladiador ocupaba en la sala de ejercicios y en la salida a la arena —donde iba el primero—, así como en su alojamiento en la escuela de gladiadores, que consistía en un habitáculo con ventana.
principium. Edificación central en la plaza fuerte de la legión. Era el edificio del Estado Mayor, con salas para la administración, el tesoro, el santuario de los estandartes y la sala de revista.
procónsul. En sus orígenes, comandante en jefe romano con facultades consulares. En la época del Imperio se denominaba así al gobernador senatorial de una provincia.
procurador. Funcionario de la administración imperial, liberto o caballero, con un salario anual de entre sesenta y cien mil sestercios. Su ámbito de responsabilidad venía determinado por el puesto específico que ocupaba.
própolis. Sustancia orgánica producida por las abejas que contribuye a la limpieza del panal. Ya los médicos del antiguo Egipto observaron sus poderes desinfectantes.
qat. Catulus edulis. Euforbiáceo rico en anfetaminas que hace desaparecer el hambre y narcotiza la mente.
Quirinal. La más septentrional de las siete colinas de Roma.
reciario. Gladiador equipado con red, tridente, puñal y una cinta en la frente.
retratos de momia. Fueron muy habituales entre los siglos I y IV d. C. Eran reproducciones idealizadas de los difuntos, hechas con ceras o al temple sobre madera. Se colocaban sobre el rostro de la momia. El principal lugar de estos hallazgos es El Fayum y el norte de Egipto, entre Sakkara y El Hibeh. Dichas caretas eran apreciadas y muy frecuentes en la clase alta grecoegipcia de la época.
Rhakotis. Antigua población de Egipto en cuya ubicación se fundó Alejandría. El posterior barrio egipcio conservó ese nombre.
salio. Miembro del colegio sacerdotal del señor de la guerra, Marte. Era un cargo de prestigio y con gran reputación al que se aspiraba dentro del marco de la carrera senatorial.
samnita. Gladiador equipado con escudo largo, yelmo con penacho y espada o lanza.
secutor. Gladiador equipado con escudo, espada y yelmo liso. Se enfrentaba a los reciarios.
Serapis. Deidad creada por el faraón Ptolomeo, que debía convertirse en dios imperial de la recién fundada dinastía, para egipcios y griegos. Posee rasgos de los dioses egipcios Osiris y Apis, así como del griego Zeus, fusionados en un culto a la fertilidad y al inframundo que más adelante se extendió por todo el Imperio romano. El templo más famoso con su imagen estaba en Alejandría, al sur del barrio egipcio de Rhakotis.
Set. Deidad del antiguo Egipto que encarnaba el principio del mal y del caos. Entre los partos, se le suplicaba a éste, además de a Silvano, un dios de los bosques de la antigua Roma, y a Caronte, el barquero griego del inframundo, que se mantuvieran alejados de la parturienta y el bebé.
simposio. Comilona entre hombres que comenzaba con libaciones dedicadas a los dioses. Los invitados se recostaban sobre lechos, hacían circular los vasos, acataban las órdenes del symposiarchos respecto a la proporción de la mezcla del vino, y realizaban juegos destinados a beber, en los que debían pagar prendas. También eran muy apreciados los acertijos, el kotabos, las hetairas y las representaciones de artistas ambulantes.
sistro. Instrumento musical semejante a una matraca que se empleaba, por ejemplo, en el culto a Isis. Constaba de un asa de metal en forma de U como los cuernos de vaca de la diosa, un mango y unas varillas sueltas en las que se podían colgar varios discos de metal para que sonaran.
Styrax. Especie subtropical de árbol y arbusto que produce resina.
Subura. Barrio de Roma en el que vivía gente de mala reputación. Estaba situado al nordeste de los foros imperiales y tenía numerosas tabernas y burdeles.
teatro de Marcelo. Edificado por Augusto al sudoeste del Campo de Marte, junto al Tíber. Recibió su nombre en memoria de un sobrino que murió a edad temprana.
templo de Apolo, de Augusto. Fue el primer templo erigido en el Palatino, en el 28 a. C. Todo él está construido con mármol de Carrara. Tenía anexa una biblioteca y salas de sesiones.
templo de Apolo, junto al teatro de Marcelo. Suntuosa construcción de mármol, renovada en el 43 a. C. Su cella se utilizó como museo de arte griego.
templo de la Paz de Vespasiano. Erigido en el año 71 d. C., tras la victoria sobre los judíos insurrectos. Era un complejo situado en el Argileto que constaba de templo, bibliotecas, plaza y parque. Se utilizaba como lugar de culto a la diosa Pax, museo de arte y centro de saber. Era conocido por el plano de la ciudad de Roma en mármol que se exhibía allí.
teoría de los humores. Teoría que se remonta a Hipócrates y su escuela, fue desarrollada desde Galeno hasta la Edad Moderna. Atribuye los estados y las enfermedades corporales a los efectos y el equilibrio de cuatro humores corporales: la sangre (cálida y húmeda), la bilis amarilla (cálida y seca), la mucosa (fría y húmeda), y la bilis negra (fría y seca).
teriaca. Antídoto supuestamente universal compuesto por más de sesenta elementos. Fue inventado por el médico de cámara de Nerón, Andrómaco, y tuvo éxito como medicamento de moda entre la aristocracia. Junto a diversos venenos de serpientes, el opio era un ingrediente que nunca faltaba. También estaba compuesto, entre otras sustancias, por raíces comestibles, ácoro, hipérico, caucho, Sagapenum, savia de acacia, lirio ilírico, cardamomo, anís, nardo galo, raíz de genciana, hojas de rosa, perejil, casia, cizaña, pimienta, Styrax, castóreo, savia de Hypocistis, mirra, pánace, hoja de malabatro, flores de junco, resina de terebinto, gálbano, semillas de zanahoria cretense, nardos, opobálsamo, bolsa de pastor, raíz de ruibarbo, azafrán, jengibre, canela y carne de víbora.
tetradracma. Moneda de vellón, una aleación de cobre, estaño y cinc. Se acuñaba en Alejandría y fue muy utilizada en el Imperio romano oriental. Equivalía más o menos a un denario.
toga. Vestimenta para ocasiones oficiales que consistía en un paño de lana que se colocaba de una forma compleja. El ciudadano romano adulto la llevaba blanca; el caballero, con un fino ribete de color púrpura; el senador, con un ribete púrpura ancho.
tracio. Habitante de Tracia. También designaba a un gladiador armado con un pequeño escudo circular y cimitarra.
tribunus militum legionis laticlavis. Representante del comandante de la legión, senador.
triclinio. Gran comedor. En sus orígenes, colocación en forma de herradura de tres divanes para que tres personas comieran alrededor de una mesa.
túnica. Vestimenta de lino o de lana, hecha de dos segmentos cortados y cosidos, que servía de prenda interior. A los hombres les llegaba hasta las rodillas y a las mujeres como mínimo hasta las pantorrillas.
unguentarii. Comerciantes de ungüentos, aceites y perfumes que suministraban tanto medicamentos como cosméticos.
valetudinarium. Hospital militar de la plaza fuerte de una legión, dirigido por el optio valetudinarii.
venator. Gladiador que luchaba contra animales salvajes. Su gran escuela de entrenamiento era el Ludus Matutinus, junto al Coliseo.
vía Biberática. Calle de Roma que bordeaba la parte de atrás de los mercados de Trajano y conducía a una terraza superior. Recibió su nombre por el concepto genérico latino piper, que designaba a todas las especias aromáticas.
vía Canopus. Una de las calles principales de Alejandría, que unía las puertas occidental y oriental de la ciudad. En ella se alzaban importantes edificaciones públicas y templos, así como el ágora.
via principalis. Calle mayor de la plaza fuerte de una legión. Llevaba hasta el centro del campamento, ante el edificio del pretorio, y pasaba por delante del edificio del Estado Mayor, uniendo ambas puertas laterales (porta principalis dextra y sinistra).
via sagularis. Calle de la plaza fuerte de una legión que recorría el diámetro interior de los muros de defensa.
yácigos. Pueblo sármata asentado en la actual Hungría, entre el Danubio y el Tisza. En el 170 d. C. empezaron a hacer incursiones en Moesia, en el 174 se vieron obligados a pedir una tregua, en el 176 volvieron a protagonizar levantamientos y en el 178 pusieron fin a la ayuda militar que le habían prestado provisionalmente a Roma.