Con La rebelión de las masas constituye España invertebrada la parte de la obra orteguiana más estrecha y directamente relacionada con la historia y la sociedad españolas y el mundo occidental de nuestros días. Ambos libros están también en íntima relación entre sí; puede decirse que España invertebrada es de 1921; La rebelión de las masas comenzó a salir en los folletines del diario El Sol en 1926.
En España invertebrada puede verse ya una aplicación del que después llamaría su autor método de la razón histórica, al derivar el estado de invertebración española de la embriogenia defectuosa que padeció en los tiempos de la formación de nuestra nacionalidad; es decir, en la época del feudalismo. De ella extrae el autor una nueva concepción de la llamada decadencia española, un nuevo concepto de nación como proyecto sugestivo de vida en común, semejante al que Castilla representó para los pueblos peninsulares, un estudio del proceso general de integración y descomposición de las naciones, una teoría de la sociedad como una ecuación de minoría ejemplar y masa dócil a ese ejemplaridad, ya concretamente respecto a España, la explicación de fenómenos característicos de nuestra historia como los pronunciamientos, los regionalismos y separatismos, la acción directa, en suma, los particularismos que disociaron a nuestras clases y regiones.
Hay en este libro un capítulo fundamental en la filosofía del autor, el titulado La magia del debe ser racional, abstracto y utópico que en sus obras posteriores se amplificaría contra todo racionalismo con esos caracteres.
En resumen patentiza la importancia de esta obra en nuestra bibliografía de historia y sociología españolas y dentro de la propia producción filosófica del autor.
1962.