Los números entre paréntesis remiten a la bibliografía que se inserta a continuación de estas notas. Así (1) se refiere a la primera mención incluida en la bibliografía: Boucher, Francois, 20.000 Years of Fashion.
10 Sobre los orígenes de la agricultura, véase Cipolla (103), p. 18.
10 Para los diversos términos utilizados para describir la sociedad emergente, véase Brzezinski (200) y Bell (198). Bell halla el origen del término «postindustrial» en su uso por un escritor inglés llamado Arthur Penty en 1917. Para la terminología marxista, véase (211).
11 Yo he escrito acerca de la «civilización superindustrial» en (502) y (150).
13 Entre otras fuentes se describen tribus sin agricultura en Niedergang (95); también Cotlow (74).
19 Para el comercio marítimo, véase (504), p. 3. El perceptivo libro de Geoffrey Blainey analiza los efectos del aislamiento y de las grandes distancias continentales en el desarrollo de Austria.
19 Las fábricas griegas se mencionan brevemente en (237), p. 40.
19 Sobre primeras perforaciones petrolíferas, véase (155), p. 30.
19 Las antiguas burocracias se describen en (17), vol. I, p. 34.
19 La máquina de vapor alejandrina se menciona en un capítulo de Ralph Linton en (494), p. 435; también, Lilley (453), pp. 35-36.
19 Sobre la civilización preindustrial, véase (171), p. 15.
19 Sobre la era Meiji del Japón (262), p. 307.
20 Las estimaciones sobre la población de bueyes y caballos de Europa están en (244), p. 257.
21 La máquina de vapor de Newcomen se describe en Lilley (453), p. 94, y Cardwell (433), p. 69. 33 Se cita a Vitruvio en (171), p. 23.
21 Instrumentos de precisión (438), prólogo e introducción.
21 El papel de las máquinas-herramientas se examina en (237), p. 41.
21 El comercio primitivo aparece brillantemente descrito en (259), pp. 64-71.
21 Los avances en la distribución en serie se describen en (29), p. 85. Para el desarrollo de la cadena A & P, véanse pp. 159 y 162.
22 Sobre los primitivos hogares multigeneracionales, véase (191), vol. I, p. 64.
22 La inmovilidad de la familia agrícola se describe en (508), p. 196.
23 Se cita a Andrew Ure en (266), pp. 359-360.
23 La enseñanza escolar en los Estados Unidos durante el siglo XIX se examina en (528), pp. 450-451.
23 La creciente duración del año escolar está tomada de Historical Statistics of the United States, p. 207.
23 Para la enseñanza obligatoria, véase (528), p. 451.
23 Se cita la declaración de la mecánica en (492), p. 391.
23 Dewing es de (14), p. 15
23 El número de corporaciones en los Estados Unidos antes de 1800 está tomado de (101), p. 657.
23 La inmortalidad de las corporaciones fue establecida por el magistrado John Marshall en Dartmouth College v. Woodward, 4 Wheat. 518, 4 L. Ed. 629 (1819).
25 Las corporaciones socialistas son el tema de un ensayo de León Smolinski en Survey (Londres), invierno de 1974.
25 En las naciones industriales socialistas de la Europa Oriental, así como en la Unión Soviética, la forma dominante es la llamada «empresa de producción», más exactamente descrita como «corporación socialista». La empresa de producción es típicamente propiedad del Estado, más que de inversores particulares, y está sometida a controles políticos directos en el marco de una economía planificada. Pero, al igual que en la corporación capitalista, su función básica consiste en concentrar capital y organizar la producción en serie. Además, como sus equivalentes capitalistas, moldea las vidas de sus empleados; ejerce una informal, pero poderosa influencia política; crea una nueva élite directiva, descansa en métodos administrativos burocráticos; racionaliza la producción. Su posición en el orden social era -y es- igualmente central.
25 La evolución de la orquesta se halla descrita en Sachs (7), p. 389, y en Mueller (6).
25 La historia postal es el tema del libro de Zilliacus (56); véase p. 56.
25 El peán de Edward Everett al Post Office está en (385), p. 257.
25 El alud mundial de correo se describe en (41), p. 34. Véase también el UNESCO Statistical Yearbook de 1965, p. 482.
26 Sobre el teléfono y el telégrafo, véase Singer (54), pp. 11-19. También, Walker (268), p. 261.
26 Las estadísticas telefónicas están tomadas de (39), p. 802.
27 La cita de Servan-Schreiber está tomada de (52), p. 45.
27 Una exposición del socialismo utópico se encuentra en (476), capítulo VIII.
29 El papel del mercado es examinado en la obra seminal de Polanyi (115), p. 49.
29 El mercado de Tlatelolco aparece vívidamente descrito en (246), p. 133.
29 Los comentarios del mercader de pimienta, en (259), pp. 64-71.
29 Braudel, de su magnífica obra (245), vol. I, pp. 247, 425.
29 Sobre la fusión de producción y consumo, véase (265), p. 30.
29 El papel social y político del consumidor es brillantemente examinado por Horace M. Kallen en su olvidada obra (61), p. 23.
30 Debo a mi amigo Bertrand de Jouvenel la observación de que la misma persona es empujada en direcciones psicológicas distintas por los papeles de trabajador y consumidor.
32 Sobre objetividad-subjetividad: la idea me fue sugerida por primera vez leyendo a Zaretsky (196).
35 La historia de Theodore Vail está en (50). Vail fue una figura extraordinaria, cuya carrera nos dice mucho acerca de los primeros tiempos del desarrollo industrial.
36 La influencia de Frederick Winslow Taylor se halla descrita en Friedmann (79) y Dickson (525). También, la Taylor Collection, Stevens Institute of Technology. La opinión de Lenin sobre el taylorismo está tomada de (79), p. 271.
36 Los tests de inteligencia uniformizados se describen en (527), pp. 226-227.
35 Sobre la represión de las lenguas minoritarias, véase Thomas (290), p. 31. También, «Challenge to the Nation-State», Time (edición europea) del 27 de octubre de 1975.
35 Las medidas de la Revolución francesa con respecto al sistema métrico y un nuevo calendario se describen en Morazé (260), pp. 97-98; y Klein (449), p. 117.
35 Dinero acuñado privadamente y la uniformización de la moneda, de (144), pp. 10, 33.
35 Sobre política de precio único, véase (29).
36 The Advantages of the East India Trade se cita en (138), vol. I, p. 130.
36 Las conocidas observaciones de Adam Smith sobre el fabricante de alfileres están en (419), pp. 3-7. Smith atribuía el creciente aumento de la productividad a la creciente destreza desarrollada por el trabajador que se especializaba, al tiempo ahorrado al no cambiar de una tarea a otra y a las mejoras que el trabajador especializado podía introducir en sus herramientas. Pero Smith comprendía con claridad qué era lo que se encontraba en el corazón de las cosas: el mercado. Sin un mercado para relacionar al productor con el consumidor, ¿quién necesitaría, o querría, 48. 000 alfileres al día? Y -continuaba Smith- cuanto más grande fuese el mercado, más especialización podía esperarse. Smith tenía razón.
36 Los fríos cálculos de Henry Ford son de su autobiografía (442), pp. 108-109.
36 El número de ocupaciones está tomado del Dictionary of Occupational Titles, publicado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, 1977.
37 Lenin: de Christman (474), p. 137.
37 La función sincronizadora de los cantos de trabajo es de (8), p. 11.
38 La cita de E. P. Thompson es de «Time, Work-Discipline and Industrial Capitalism», Past and Present (Londres), n. ° 38.
39 Stan Cohén hizo esta observación en una crítica del libro de David J. Rothman The Discovery of the Asylum, en New Society (Londres), 7 de febrero de 1974.
39 Las cifras de producción europea de automóviles están tomadas de (126), p. 3917.
39 La concentración de las industrias del aluminio, el cigarrillo y los alimentos para desayuno es de Industry Surveys, de Standard & Poor, 1978, 1979. La concentración en la industria de la cerveza es de «New Survival Plan for Olympia Beer», The New York Times, 15 de mayo de 1979.
39 La concentración industrial alemana está documentada en (126), p. 3972.
39 El proceso concentrador en la industria tuvo su reflejo en el movimiento obrero. Al enfrentarse los sindicatos de muchos países a monopolios y trusts cada vez más grandes, también ellos se consolidaron. A principios de siglo, los Industrial Workers of the World -los llamados wobblies- expresaron su afán concentrador en una campaña en favor de lo que ellos denominaron «O. B. U.», One Big Union, o «un gran sindicato».
39 Para la concentración vista por los marxistas, véase León H. Hermán, «The Cult of Bigness in Soviet Economic Planning» (126), pp. 4349 y siguientes. Este trabajo incluye una conocida cita del socialista americano Daniel de León, quien, a finales del siglo pasado, afirmaba que «la escala mediante la cual la Humanidad se ha elevado a la civilización es la progresión en los métodos de producción, el creciente poder de los instrumentos productivos. El trust ocupa el extremo superior de esa escala. La agitación social de nuestro tiempo se centra precisamente en torno al trust. La clase capitalista intenta retenerlo para su uso exclusivo. La clase media trata de destruirlo, retrasando con ello el avance de la civilización. El proletariado se fijará el objetivo de preservarlo, mejorarlo y hacerlo accesible a todos».
39 El artículo de N. Lebyu Khina está reproducido en (126), pp. 4362 y s.
39 La canción de Matsushita está tomada de «The Japanese Dilemma», de Willard Barber, Survey, Londres, otoño de 1972.
39 Las cifras de empleados de la AT&T están tomadas de (39), p. 702.
40 Las estadísticas de la fuerza laboral francesa están tomadas de (126), p. 3958.
40 Sobre la concentración soviética y la «gigantomanía» de Stalin, véase (126), pp. 4346-4352. Mientras se escribe esto, los soviéticos se están apresurando a terminar la instalación de fabricación de camiones más grande del mundo, que requerirá toda una nueva ciudad de 160. 000 habitantes, con un complejo de plantas y transmisores que se extenderá sobre cuarenta millas cuadradas, superficie casi doble que la de la isla de Manhattan. Este complejo es descrito en el vivido informe de Hedrick Smith (484), pp. 58, 59, 106 y 220. Smith dice que los soviéticos tienen «un apego tejano a la grandeza exagerada que sobrepasa al de los americanos, del mismo modo que la ética del crecimiento económico nacional soviético ha superado a la ahora tambaleante fe americana en las bendiciones automáticas del crecimiento económico».
40 Con respecto a la búsqueda del PNB, una divertida fantasía sugiere que las mujeres hagan cada una los trabajos domésticos de la otra y se paguen mutuamente por ello. Si cada Susie Smith pagase a cada Barbara Brown cien dólares a la semana por atender su hogar y a sus hijos, recibiendo al mismo tiempo una cantidad equivalente por prestar los mismos servicios a cambio, el impacto sobre el Producto Nacional Bruto sería asombroso. Si cincuenta millones de amas de casa americanas se dedicaran a esta absurda transacción, el PNB de los Estados Unidos aumentaría instantáneamente en un 10%.
40 La capitalización de las fábricas americanas en 1850 y las innovaciones introducidas en la administración de los ferrocarriles son de Alfred D. Chandler, Jr., y Stephen Salisbury, «Innovations in Business Administration», en (454), pp. 130, 138-141.
40 Sobre la defensa de un fuerte Gobierno central, véase (389), p. 20.
42 En su libro The Imperial Presidency (398), Schlesinger dice:«Hay que decir que los historiadores y los científicos políticos, entre ellos quien esto escribe, han contribuido al aumento de la mística presidencial».
42 La reacción del Gobierno ante la protesta política está en (482), pp. 189-190.
42 La cita de Marx está tomada de Christman (474), p. 359; Engels, p. 324.
42 El florecimiento de la Banca Central en Gran Bretaña, Francia y Alemania es reseñado por Galbraith en (127), pp. 31-35 y 39-41.
42 La lucha de Hamilton por crear un Banco nacional se narra en (254), p. 187.
45 La cita de Blumenthal está tomada de Korda (22), p. 46.
46 El desarrollo de la élite integracional en las naciones socialistas es tema de numerosas obras. Para las opiniones de Lenin, véase (480), pp. 102-105; Trotski está tomado de (475), p. 19, y (487), pp. 138 y 249; Djilas fue encarcelado por su La nueva dase (332); las quejas de Tito sobre la tecnología están en «Social Stratification and Sociology in the Soviet Union», de Seymour Martin Lipset y Richard B. Dobson, en Survey (Londres), verano de 1973. Desde que James Burham abrió brecha con su libro The Managerial Revolution (330), aparecido en 1941, ha surgido una amplia literatura, que describe el ascenso al poder de esta nueva élite de integradores. Véase Power Without Property, de A. A. Berle, Jr. En The New Industrial State, John Kenneth Galbraith desarrolló más la idea, acuñando el término «tecnostructura» para describir a la nueva élite.
50 Para la síntesis de Newton, véase (433), p. 48.
50 La cita de De la Mettrie está tomada de Man a Machine (302), p. 93.
50 Adam Smith sobre la economía como sistema es de «Operating Rules for Planet Earth», por Sam Love, en Environmental Action, 24 de noviembre de 1973; la cita de Smith es de su obra postuma (148), p. 60.
50 Madison está citado de (388).
50 Para Jefferson, véase (392), p. 161.
50 Lord Cromer es citado en (96), p. 44.
50 Sobre Lenin, véase (480), p. 163. Trotski está citado de (486), pp. 5 y 14.
51 La observación de Bihari es de su libro (347), pp. 102 y 67.
51 Para V. G. Afanasiev, véase (344), pp. 186-187.
51 El número de funcionarios públicos elegidos se da en (344), p. 167.
55 El intento de apoderarse de Abaco se describe en «The Amazing New-Country Caper», por Andrew St. George, en Esquire, febrero de 1975.
55 Finer es de «The Fetish of Frontiers», en New Society (Londres), 4 de septiembre de 1975.
55 Sobre pequeñas comunidades reunidas en imperios, véase Braudel (245), vol. II, capítulo IV. También Bottomore (490), p. 155.
55 La queja de Voltaire se cita en Morazé (260), p. 62.
56 Sobre los 350 miniestados de Alemania (285), p. 13.
56 Definiciones de la nación-Estado, tomadas de (277), pp. 19 y 23.
56 Onega (341), p. 171.
57 Para las fechas de los primeros ferrocarriles, véase (55), p. 13.
57 Morazé (260), p. 154.
58 Para Mazlish, véase (454), p. 29.
59 Productos alimenticios del extranjero: (119), p. 11.
59 Chamberlain y Ferry están tomados de Birnie (100), pp. 242-243.
60 Sobre los derviches y otras víctimas de la ametralladora, véase la excelente monografía de John Ellis (436).
60 De Ricardo sobre especialización (77), introducción, pp. XII-XIII.
61 El valor del comercio mundial está tomado de (119), p. 7.
62 La historia de la margarina es narrada por Magnus Pyke en (461), pp. 7 y sigs.
62 Sobre la esclavización de los indios amazónicos, véase Cotlow (48), pp. 5-6. El tema es tratado con más detalle en Bodard (70).
63 Woodruff está citado de (119), p. 5.
63 Sobre el control europeo: (497), p. 6.
63 El comercio mundial entre 1913 y 1950 se describe en (109), pp. 222-223.
63 Creación del FMI: (109), p. 240.
63 Para posesiones de oro de los Estados Unidos y préstamos del Banco Mundial a países menos desarrollados, véase (87), pp. 63 y 91.
63 Sobre opiniones de Lenin, véase (89); también, Cohén (73), pp. 36, 45-47. Los argumentos de Lenin y la cita de Lenin son de (146), pp. 22-23.
65 La actual lucha política en China puede ser vista como un conflicto acerca de si el país debe hacer o debe comprar. Un bando, denominado los radicales, se muestra favorable a la autosuficiencia y el desarrollo interno; el otro propugna el comercio con el mundo exterior. La noción de autosuficiencia atraerá mayor atención entre las naciones no industriales a medida que vayan comprendiendo los costes ocultos de ingresar en una economía mundial integrada construida para servir a las necesidades de las naciones de la segunda ola.
66 Sobre compras soviéticas de bauxita guineana, véase «Success Breeds Success», en The Economist, 2 de diciembre de 1978; las compras soviéticas a la India, Irán y Afganistán se detallan en «How Russia Cons the Third World», en To the Point (Sandton, Transvaai, República Sudafricana), 23 de febrero de 1979. Este semanario sudafricano, pese a su evidente parcialidad, proporciona una gran información sobre el Tercer Mundo, especialmente África.
66 Para el imperialismo soviético, véase también Edward Crankshaw en (80), p. 713.
66 Sherman está tomado de (147), pp. 316-317.
66 Para un informe sobre el COMECON, véase «COMECON Blues», por Nora Beloff, en Foreign Policy, verano de 1978.
69 Acerca de nuestro «dominio» sobre la Naturaleza, véase Clarence J. Glacken, «Man Against Nature: An Outmoded Concept», en (162), pp. 128-129.
69 Para Darwin y primeras teorías de la evolución, véase Hyman (306), pp. 26-27 y 56. Sobre darvinismo social: pp. 432-433.
70 Opiniones sobre el progreso de Leibniz, Turgot y otros son examinadas por Charles van Doren en (184), introducción general.
70 Heilbroner está citado de (234), p. 33.
71 Las unidades de medida del tiempo se describen en «Time, Work-Discipline, and Industrial Capitalism», por E. P. Thompson, en Past and Present, número 38. Véase también Cardwell (433), p. 13.
71 La adopción de la hora del meridiano de Greenwich se describe en (519), p. 115.
72 Las concepciones budista e hindú del tiempo son objeto de examen en (509), p. 248.
72 Para Needham sobre el tiempo cíclico en Oriente, véase (515), p. 47.
72 Whitrow, de (520), p. 11.
72 El uso del espacio por la civilización anterior a la primera ola es descrito por Morrill en (514), pp. 23-24.
72 Sobre ubicación de cabanas campesinas, véase «The Shaping of England’s Landscape», por John Patten, en Observer Magazine (Londres), 21 de abril de 1974.
72 Hale está tomado de (252), p. 32.
73 Las diferentes longitudes de una vara, de (44), pp. 65-66.
73 Para tarifas de navegación, consúltese Coleman (506), pp. 67-104.
74 Sobre sistema métrico: (449), pp. 116, 123-125.
74 Las observaciones de Clay están tomadas de (505), pp. 46-47.
75 Las pautas en forma de ese son descritas por John Patten en el artículo del Observer Magazine antes citado.
75 Sobre las personas consideradas como parte de la Naturaleza, véase Clarence J. Glacken en (162), p. 128.
75 Para el atomismo de Demócrito, véase Munitz (310), p. 6; Asimov (427), vol. III, pp. 3-4; y Russell (312), pp. 64-65.
75 Mo Ching y el atomismo indio, de Needham (455), pp. 154-155.
75 Para el atomismo como concepción minoritaria (312), pp. 72-73.
75 Descartes (303), p. 19.
75 Dubos, citado de (159), p. 331.
75 Sobre Aristóteles, véase Russell (312), p. 169.
75 El yin y el yang: Needham (456), pp. 273-274.
76 Newton, citado de sus «Fundamental Principies of Natural Philosophy» en (310), p. 205.
76 Laplace, tomado de Gellner (305), p. 207.
77 Holbach, tomado de Matson (309), p. 13.
79 Sobre la revolución industrial en Europa, véase Williams (118); Polanyi (115), y Lilley (453).
79 El puesto de la contabilidad en un proceso de desarrollo social es descrito por D. R. Scott en (145).
80 Para los olores de la primera y la segunda ola (420), pp. 125-131.
80 Los viejos modales, en la extraordinaria obra de Norbert Elias The Civilizing Process (250), pp. 120 y 164.
80 Las comunidades de la primera ola como «letrinas» sociales se describen en Hartwell (107), y Hayek (108).
80 Vaizey está tomado de «Is This New Technology Irresistible?» en el Times Educational Supplement (Londres), 5 de enero de 1973.
80 La crítica de Larner apareció en New Society (Londres), 1 de enero de 1976.
83 El estudio de la American Management Association, resumido en (33), pp. 1-2.
86 Para puntuación de los tests educacionales, véase «Making the Grade: More Schools Demand A Test of Competency for Graduating Pupils», The Wall Street Journal, 9 de mayo de 1978.
86 Sobre tasas de nuevos matrimonios: Social Indicators 1976, informe del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, p. 53.
86 Las contrafeministas se describen en «Anti-ERA Evangelist Wins Again», Times, 3 de julio de 1978.
86 El conflicto entre homosexuales y Anita Bryant, en «How Gay is Gay?», Time, 23 de abril de 1979.
89 La decisión de Rathbone sobre los precios del petróleo y la formación de la OPEP se describen en (168), capítulo VIII.
89 Centrales nucleares en Seabrook y Grohnde (163), pp. 7 y 88.
89 Los dos tercios de la energía mundial proceden del petróleo y el gas, basado en (160), p. 10.
89 Sobre la disminución de reservas de petróleo, véase «The Oil Crisis is Real This Time», Business Week, 30 de julio de 1979.
90 Las plantas de gasificación y licuefacción del carbón se describen críticamente en Commoner (157), pp. 67-68. Véase también «A Desperate Search for Synthetic Fuels», Business Week, 30 de julio de 1979.
90 Las subvenciones oficiales a la energía atómica aparecen descritas en (157), p. 65.
91 Sobre el terrorismo y otros peligros relativos al plutonio, véase Thomas Cochram, Gus Speth y Arthur Tamplin, «Plutonium»: An Invitation to Disaster»,en (166), p. 102;también, Commoner (157), p. 96.
91 Carr está tomado de (153), p. 7.
92 Los trabajos de Texas Instruments sobre células fotovoltaicas se describen en «Energy: Fuels of the Future», Time, 11 de junio de 1979. El papel de Solarex, en «The New Business of Harnessing Sunbeams», por Edmund Faltermayer, en Fortune, febrero de 1976. Véase también instrumentos de conversión de energía en «A New Promise of Cheap Solar Energy», Business Week, 18 de julio de 1977.
92 Sobre los soviéticos en la zona comprendida entre la troposfera y la estratosfera (153), p. 123.
92 Instalaciones de energía geotérmica aparecen descritas en «The Coming Energy Transition», por Denis Hayes, en Tbe Futurist, octubre de 1977.
92 La energía marítima en Japón, de «Waking Up to Wave Power», Time, 16 de octubre de 1978.
92 Torre de energía de Southern California Edison: «Energy: Fuels of the Future», Time, 11 de junio de 1979.
92 El desarrollo de la energía del hidrógeno aparece resumido en «Can Hydrogen Solve Our Energy Crisis?», de Roger Beardwood, en The Telegraph Sunday Magazine (Londres), 29 de julio de 1979.
92 «Redox» está descrito en «Washington Report», Product Engineering, mayo de 1979.
92 Sobre superconductividad, véase «Scientists Créate a Solid Form of Hydrogen», The New York Times, 2 de marzo de 1979.
92 Para un breve examen de las implicaciones de las ondas Tesla, véase entrevista de Omni con Alvin Toffler, noviembre de 1978.
94 Sobre la transición de las industrias de la segunda ola a las de la tercera, véase «The Cross of Lorraine», Forbes, abril de 1979. Las industrias nacionalizadas del carbón, el ferrocarril y el acero de Gran Bretaña son objeto de examen en «The Grim Failure of Britain’s Nationalized Industries», por Robert Ball, en Fortune, diciembre de 1975. Strttkturpolitik es de «How Schmidt Is Using His Economic Leverage», Business Week, 24 de julio de 1978.
94 El anuncio de «Rolls-Royce» fue publicado por CW Communications, Newton, Mass., en Advertising and Publishing News, septiembre de 1979.
95 Puede juzgarse el alcance de la industria de computadores caseros en la primavera de 1979 por la obra Micro Shopper: The Microcomputer Guide, publicada por Micro-Age Wholesale, Tempe, Ariz. Véase también «Plugging In Everyman», Time, 5 de septiembre de 1977.
95 Las fibras ópticas en la industria de las comunicaciones se describen en «Lightbeams in Glass-Slow Explosión Under the Communications Industry», por Robín Lanier, en Communications Tomorrow, noviembre de 1976. Las fibras ópticas en la industria telefónica y la comparación con el cobre son de una entrevista con Donald K. Connover, director general, Corporate Education, Western Electric Co., Hopewell, N. J.
95 Science es citada de su número de 18 de marzo de 1977.
95 Sobre el programa de lanzadera espacial: «The Shuttle Opens the Space Frontier to U.S. Industry», Business Week, 22 de agosto de 1977.
95 Información sobre la uroquinasa, suministrada por Abbott Laboratories, North Chicago, 111.; Von Puttkamer está tomado de «The Industrialization of Space», Futurics, otoño de 1977.
96 La identificación de TRW de las aleaciones está descrita en «Industry’s New Frontier in Space», por Gene Bylinsky, en Fortune, 29 de enero de 1979.
96 Para los estudios de Brian O’Leary y las conferencias de Princeton, véase G. K. O’Neill, Newsletter on Space Studies, 12 de junio de 1977.
97 Sobre la extracción de proteínas del mar, la amenaza de extinción de la vida marina y el acuacultivo: «The Oceans: World Breadbasket or Breadkdown?», por Robert M. Girling, en Friends Magazine, febrero de 1977.
97 Raymond es citado en John P. Graven, «Tropical Oceania: The Newest World», Problems of Journalism: Actas de la Convención de 1977 de la Sociedad Americana de Directores de Periódicos, 1977, p. 364.
97 Minerales en el mar: «Oceanic Mineral Resources», por John L. Mero, en Futttres, diciembre de 1968. Véase también «The Sea-Bed», por P. N. Ganapati, en Seminar (Nueva Delhi), mayo de 1971; y «The Oceans: Wild West Scramble for Control», Time, 29 de julio de 1974; y «Seabed Mining Consortia Hope to Raise the Political Anchor», The Financial Times (Londres), 7 de agosto de 1979.
97 Medicinas de origen marino se describen en un folleto del Roche Research Institute of Marine Pharmacology, Dee Why, N. S. W., Australia.
97 Sobre tecnología de la plataforma oceánica, véase «Floating Cities», en Marine Policy, julio de 1977.
97 D. M. Leipziger habla de la discusión de «colonos» y la «herencia común» en «Mining the Deep Seabed», Challenge, marzo-abril de 1977.
99 Sobre genética: Howard y Rifkin (446); también «Industry Starts To Do Biology With Its Eyes Open», The Economist (Londres), 2 de diciembre de 1978.
99 Las políticas nacionales para el control de la investigación genética aparecen expuestas en Draft Information Document on Recombinant DNA, mayo de 1978, Comité Científico y Técnico de la Asamblea del Atlántico Norte.
99 El presidente de Cetus es citado de (446), p. 190.
99 La política oficial soviética está tomada de Socialism: Theory and Practice, resumen soviético mensual de la Prensa teórica y política, enero de 1976.
100 El informe a la National Science Foundation, Lawless, (452).
100 Sobre las revueltas ludditas contra las máquinas, véase (453), p. 111.
100 Las campañas antinucleares se describen en «Crusading Against the Atom», Time, 25 de abril de 1977, y «Nuclear Power: The Crisis in Europe and Japan», Business Week, 25 de diciembre de 1978.
100 La tecnología adecuada es objeto de examen en (425); véase también Harper y Boyle (444).
100 Un ejemplo del nuevo interés por la aeronave es el nuevo folleto de Aerospace Developments, Londres; también «Lighter-Than-Air Transpon: Is the Revival for Real?», por James Wargo, en New Engineer, diciembre de 1975.
106 Las cifras de circulación de periódicos están tomadas de la American Newspaper Publishers Association.
106 Sobre el porcentaje de americanos que leen periódicos véanse General Social Surveys de 1972 y 1977, por el National Opinión Research Cerner, Universidad de Chicago. Los descensos en la circulación de periódicos aparecen reflejados en «Newpapers Challenged as Never Bef ore», Los Angeles Times, 26 de noviembre de 1976; véase también «Time Inc. Buys Washington Star; It Will Pay Allbritton $ 20 Million», The New York Times, 4 de febrero de 1978. Sobre la experiencia de Gran Bretaña con los periódicos, véase «Newspaper Sales», por Tom Forester, en New Society (Londres), 16 de octubre de 1975.
107 El descenso en la circulación de revistas es examinado con detalle en The Gallagher Report, suplemento a su número de 22 de agosto de 1977.
107 Sobre la proliferación de revistas regionales y especializadas, véase la revista Folio, diciembre de 1977.
107 Richard Reeves está tomado de «And Now a Word from God…»
Washington Star, 2 de junio de 1979.
107 Las aficiones radiofónicas de los adolescentes son objeto de examen en Radio Facts, publicado por Radio Advertising Bureau, Nueva York.
107 Sobre la radio para comunicaciones entre particulares, o CB:«Citizens Band: Fad or Fixture?», por Leonard M. Cedar, en Financial World, 1 de junio de 1976. El número de estas radios en servicio en 1977, de Radio Research Report, publicado por el Radio Advertising Bureau, Nueva York. La negativa de que la CB haya reducido la audiencia de programas radiofónicos regulares está en el comunicado de Prensa de 20 de junio de 1977 hecho público por CBS Radio Network. Véase también el estudio de Marsteller de que se da cuenta en Broadcasting, 15 de agosto de 1977.
108 Time: «The Year That Rain Fell Up», en su número de 9 de enero de 1978.
108 NBC: Webs Nailed for «Stupidity»; Share Seen Dipping 50%, por Peter Warner, enThe Hollywood Repórter, 15 de agosto de 1979.
108 Sobre la expansión de la televisión por cable, véase «Cable TV: The Lure of Diversity», Time, 7 de mayo de 1979; véase también Media Decisions, enero de 1978.
110 La distribución de programas por satélite es descrita en «New Flexibility in Programming Envisioned Resulting from Upsurge in Satellite Distribution», por John P. Taylor, en Televisión/Radio Age, 27 de febrero de 1978.
110 John O’Connor es citado de su «TV on the Eve of Drastic Change», The New York Times, 13 de noviembre de 1977.
113 Las etapas en el desarrollo de los computadores se exponen en una entrevista con Harvey Poppel, 27 de marzo de 1978.
113 Los gastos del proceso de distribución están tomados de International Data Corporation, Stamford, Conn.
114 Sobre el incremento de los computadores personales, véase «The Electronic Home: Computers Come Home», por Lee Edson, en The New York Magazine, 30 de septiembre de 1979.
114 Coste de los computadores caseros: «Gets Set to Move Into Home Computers», Business Week, 19 de marzo de 1979.
114 «The Source» es descrita en los materiales suministrados por Telecomputing Corporation of America, McLean, Va.; también, entrevista con Marshall Graham, vicepresidente de marketing, 12 de octubre de 1979.
114 Fred la casa apareció en el Micro Shopper, publicado por Micro-Age, Tempe, Ariz., primavera de 1979.
115 Sobre las «leyes de la robótica», véase el clásico de Isaac Asimov (426).
115 La tecnología de reconocimiento de la palabra es objeto de examen en «Computers Can Talk to You», The New York Times, 2 de agosto de 1978. Sobre Compañías que trabajan en la introducción de datos orales, véase Random-Access Monthly, mayo de 1979, publicación de Dean Witter Reynolds Inc., Nueva York. Las predicciones sobre computadores parlantes se valoran en «Speech Is Another Micro-electronics Conquest», Science, 16 de febrero de 1979.
117 Los «problemas de entretejimiemo» se describen en (462), p. 113.
122 Para cifras sobre retracción en el sector fabril en las naciones de alta tecnología, véase el Yearbook of Labour Statistics de la Organización Internacional del Trabajo, 1961, 1965, 1966, 1975.
122 Sobre la exportación de la fabricación a los países en vías de desarrollo, véase «Vast Global Changes Challenge Private-Sector Vision», por Frank Vogl, en Financier, abril de 1978; también, John E. Ullman, «Tides and Shallows», en (12), p. 289.
122 La producción desmasificada se describe en Jacobs (448), p. 239. También: «Programmable Automation: The Bright Future of Automation», por Robert H. Anderson, en Datamation, diciembre de 1972; y A. E. Kobrinsky y N. E. Kobrinsky, «A Story of Production in the Year 2000», en Fedchenko (205), p. 64.
122 Para bienes de gran volumen como porcentaje de todos los bienes manufacturados, véase «Computer-controlled Assembly», por James L. Nevins y Daniel E. Whitney, en Scientific American, febrero de 1978.
122 La serie corta de la producción de una sola clase aparece descrita en «When Will Czechoslovakia Become an Underveloped Country?», reproducido de Palach Press, Londres, en Critique (Glasgow), revista de estudios soviéticos y teoría socialista, invierno de 1976-77. También, «New Programmable Control Aims at Smaller Tasks», American Machinist, septiembre de 1976; «The Computer Digs Deeper Into Manufacturing», Business Week, 23 de febrero de 1976; e «In the Amsterdam Plant, The Human Touch», por Ed Grimm, en Think, agosto de 1973.
123 La producción de series cortas en Europa es tratada en «Inescapable Problems of the Electronic Revolution», The Financial Times (Londres), 13 de mayo de 1976; y «Aker Outlook», Northern Offshore (Oslo), noviembre de 1976.
123 Las series de producción del Pentágono se analizan en Robert H. Anderson y Nake M. Kamrany, Advanced Computer-Based Manufacturing Systems for Déjense Needs, publicado por el Instituto de Ciencias para la Información de California del Sur, septiembre de 1973.
123 Los métodos japoneses de producción de automóviles, descritos en la correspondencia de Jiro Tokuyama, Instituto Nomura de Investigación de Tecnología y Economía, Tokio, 14 de junio de 1974.
123 La cita de Anderson es de una entrevista con el autor.
124 Cámara «Canon AE-1»; véase Informe de la Junta de Accionistas, Texas Instruments, 1977.
125 Sobre el número de transacciones de información y la elevación de los costes de oficina, véase Randy J. Goldfield, The Office of Tomo-rrow Here Today. Sección de anuncios especiales, Time, 13 de noviembre de 1978.
125 Los efectos sobre el empleo producidos por la automación de oficinas se examinan en «Computer Shock: The Inhuman Office of the Future», por John Stewart, en Saturday Review, 23 de junio de 1979.
125 La oficina sin papeles de Micronet se describe en «Firms Sponsor Paperless Office», The Office, junio de 1979; y en «Paperless Office Plans Debut», Information World, abril de 1979.
126 Alternativas al sistema postal son objeto de examen en «Another Postal Hike, and Then», U.S. News & World Report, 29 de mayo de 1978.
126 El desarrollo del sistema postal preelectrónico alcanzó finalmente su punto culminante a mediados de los años setenta. U.S. News and World Repon del 29 de diciembre de 1975, indicaba: «El volumen de correo manejado por el Servicio Postal descendió durante el último año fiscal por primera vez en la Historia. Se espera que la disminución -unos 830 millones de objetos postales el año pasado -continúe y, posiblemente, se intensifique». La oficina de Correos basada en el papel -esa institución prototípica de la segunda ola- había alcanzado, finalmente, sus límites.
126 Los sistemas comerciales a través de satélites se hallan descritos en un «informe especial» preparado por los doctores William Ginsberg y Robert Golden para Shearson Hayden Stone, Nueva York.
126 Vincent Giuliano es citado de una entrevista con el autor.
128 La mención de Goldfield sobre los «paradirectores» se basa en una entrevista con el autor.
128 La automación de oficinas y el estudio de siete naciones se incluyen en «The Coming of the Robot Workplace», The Financial Times (Londres), 14 de junio de 1978.
132 Del trabajo en casa, en Compañías como United Airlines y McDonald’s, se trata en «A Way to Improve Office’s Efficiency: Just Stay at Home», The Wall Street Journal, 14 de diciembre de 1976.
132 Harvey Poppel es citado de una entrevista con el autor y de su predicción inédita «The Incredible Information Revolution of 1984».
132 Latham es citado de (54), p. 19.
132 De los cambios experimentados en el trabajo no manual se trata en «The Automated Office», por Hollis Vail, en The Futurist, abril de 1978.
132 De los descubrimientos del Institute for the Future se informa en Paul Baran, Potential Market Demandfor Two-Way Information Services to the Home 1970-1990, publicado por el Institute for the Future, Menlo Park, Calif., 1971.
132 La programación de computadores en el hogar se describe en «Fitting Baby Into the Programme», The Guardian (Manchester), 9 de septiembre de 1977.
132 «Personas agrupadas en torno a un computador» está tomado de «Communicating May Replace Commuting», Electronics, 1 de marzo de 1974.
133 Michael Koerner, citado en (26), vol. I, p. 240.
133 Para el modelo de casa a mitad de camino del grupo de Nilles, véase Electronics, 7 de marzo de 1974 antes citada.
133 El estudio fundamental sobre la sustitución de los desplazamientos cotidianos por las comunicaciones es (49).
140 Cárter es citado de «Right Now», McCall’s, mayo de 1977.
140 El estadístico gubernamental sobre cuestiones familiares, doctor Paul Glick, de la Oficina del Censo, de los Estados Unidos, es citado del doctor Israel Zwerling, «I´ Love Enough to Hold a Family Together», Cincinnati Horizons, diciembre de 1977.
141 Porcentaje de población americana encuadrada en familias nucleares clásicas está tomado del Informe 206 del Departamento de Trabajo, Oficina de Estadísticas Laborales, «Marital and Family Characteristics of the Labor Forcé in March 1976», Monthly Labor Review, junio de 1977.
141 De personas que viven solas se trata en «Today’s Family-Something Different», U.S. News ó- World Repon, 9 de julio de 1979; también «Trend to Living Alone Brings Economic and Social Change», The New York Times, 20 de marzo de 1977; y «The Ways "Singles" Are Changing U.S.», U.S. News & World Repon, 31 de enero de 1977.
141 Del aumento de parejas no casadas se informa en «Unwed Couples Living Together Increase by 117%», The Washington Post, 28 de junio de 1979; véase también «H.U.D. Will Accept Unmarried Couples for Public Housing», The New York Times, 29 de mayo de 1977.
141 Sobre tribunales ocupados en «divorcios» de parejas no casadas: «How to Sue Your Live-in Lover», por Sally Abrahms, en New York, 13 de noviembre de 1978; también «Unmarried Couples: Unique Legal Plight», Los Angeles Times, 13 de noviembre de 1977.
142 Etiqueta y «consejos a la pareja» están tomados de «Living in Sin Is In Style», The National Observer, 30 de mayo de 1977.
142 Ramey es citado del boletín de noviembre-diciembre de 1975 de la Organización Nacional de No Padres, ahora rebautizada Alianza Nacional para la Paternidad Opcional.
142 Los matrimonios sin hijos son objeto de estudio en «In New Germán Attitude on Family Life, Many Couples Decide to Porgo Children», The New York Times, 25 de agosto de 1976; también, «Marriage and Divorce, Russian Style - Strange Blend of Marx and Freud», U.S. News & World Report, 30 de agosto de 1976.
142 Sobre niños en hogares uniparentales, véase (194), p. 1.
142 Mostrar cómo influyen en la familia la demografía, la tecnología y otras fuerzas no es afirmar que la familia sea un elemento pasivo en la sociedad que se limite a reaccionar o adaptarse a cambios sobrevenidos en otros puntos del sistema. Es también una fuerza activa. Pero el impacto sobre la familia de acontecimientos exteriores -la guerra, por ejemplo, o el cambio tecnológico- suele ser inmediato, mientras que el impacto de la familia sobre la sociedad puede ser diferido durante largo tiempo. El verdadero impacto de la familia no se percibe hasta que sus hijos crecen y ocupan su puesto en la sociedad.
142 El aumento de hogares uniparentales en Gran Bretaña, Alemania y Escandinavia es objeto de informe en «The Contrasting Fortunes of Europe’s One-parent Families», To the Point International (Sandton, Transvaal, República Sudafricana), 23 de agosto de 1976.
143 Se identifica la «familia agregada» en (331), pp. 248-249.
143 Davidyne Mayleas es citado de «About Women: The Post-Divorce "Poly-Family"», Los Angeles Times, 7 de mayo de 1978.
143 Toda la rica variedad de combinaciones familiares es objeto de exploración en «Family Structure and the Mental Health of Children», por Sheppard G. Kellam, doctor en Medicina, Margaret E. Ensminger, Licenciado en Artes, y R. Jay Turner, diplomado en Filosofía, en los Archives of General Psychiatry (American Medical Association), septiembre de 1977.
143 Jessie Bernard sobre la diversificación familiar es citado de (187), pp. 302 y 305.
149 Para información de Prensa sobre mujeres contratadas para inseminación artificial en Gran Bretaña, véase «Astonishing Plan Says trie Judge», Evening News (Londres), 20 de junio de 1978. También, «Woman Hired to Have a Child», The Guardian (Manchester), 21 de junio de 1978.
149 Los derechos de custodia de niños de las lesbianas son objeto de consideración en «Judge Grants a Lesbian Custody of 3 Children», The New York Times, 3 de junio de 1978; también, «Victory for Lesbian in Child Custody Case», San Francisco Chronicle, 12 de abril de 1978.
149 Del proceso por «trato parental equivocado» se informa en «Son Sues Folks for Malpractice», Chicago Tribune, 28 de abril de 1978.
149 Sobre parejas asociadas como fenómeno en el terreno de los negocios, véase «The Corporate Woman: "Company Couples" Flourish», Business Week, 2 de agosto de 1976.
151 Cárter y Blumenthal son citados en «I Don’t Trust Any Economists Today», por Juan Cameron, en Fortune, 11 de septiembre de 1978.
151 Sobre el «ecu», véase André M. Coussement, «Why the Ecu Still Isi.'t Quite Real», Euromoney, octubre de 1979.
151 El crecimiento de las euromonedas y de la red bancaria electrónica mundial se describen en «Stateless Money: A New Forcé on World Economies», Business Week, 21 de agosto de 1978; John B. Caoute, «Time Zones and the Arranging Centre», Euromoney, julio de 1978; y «Clash over Stateless Clash», Time, 5 de noviembre de 1979.
151 Los eurodólares fueron examinados por el autor en (98), p. 11.
151 El COMECON, centrado en la Unión Soviética, tiene sus propias dificultades interrelacionadas. En una acción sin precedentes, Erich Honecker, jefe de Estado comunista de la Alemania Oriental, denunció los reglamentos del COMECON como «parciales y miopes», advirtiendo a Moscú que «nadie tiene derecho a detener la producción de productos de la Alemania Oriental». (Véase Forbes, 20 de marzo de 1978). La propia economía de la URSS se ha escindido en cuatro sectores distintos y en conflicto: un sector de alta tecnología militar, de la tercera ola, que clama continuamente por presupuestos mayores; un sector désvalidamente retrasado de la segunda ola, que se ve aquejado de falta de dirección empresariai y por escaseces mientras intenta satisfacer las crecientes demandas del consumidor, y un sector agrícola, más atrasado y peor planificado aún, que se ve asediado por sus propios e insolubles problemas. Por debajo de ellos existe un nebuloso cuarto sector, una «economía fantasma» basada en primas, chanchullos y corrupción, sin la cual no podrían existir muchas de las operaciones de los otros tres sectores. Dependientes en gran medida de infusiones de tecnología y capital procedentes de la economía mundial -y susceptibles a sus enfermedades -, las naciones industriales socialistas se ven también presas de fuerzas que escapan a su control. Por ejemplo, Polonia, se bambolea entre aumentos de precio de los artículos alimenticios, inducidos por la inflación, y las airadas protestas de los obreros. Habiendo recibido de Occidente préstamos por valor de 13.000 millones de dólares, se halla al borde de la bancarrota y suplica a sus acreedores que amplíen los plazos de rembolso. Las otras economías socialistas están empezando similarmente a desmasificarse, y también sus organizaciones productivas se ven asaltadas por la enorme ola de cambio. Sobre la corrupción en la URSS, véase Smith (484), pp. 86 y sigs. La dependencia en que se encuentra la URSS respecto de otros países en materia de tecnología y capital es objeto de consideración en «Rollback, Mark II», por Brian Crozier, en National Review, 8 de junio de 1978. Los problemas obreros y alimenticios de Polonia se examinan en «Poland: Meat and Potatoes», Newsweek, 2 de enero de 1978; sus problemas financieros se tratan en «Poland’s Creditors Watch the Ripening Grain», por Alison Macleod, en Euromoney, julio de 1978.
153 La cita de Ettromoney es de su artículo «Time Zones and the Arranging Center», antes reseñado.
153 El papel del cajero internacional se describe en «Stateless Money: A New Forcé on World Economies», Business Week, 21 de agosto de 1978.
153 La aceleración en la comercialización y la televisión se examinan en «Editorial Viewpoint», Advertising Age, 13 de octubre de 1975.
154 De las revisiones de precios del COMECON se informa en «L’inflation se généralise», Le Fígaro (París), 4 de marzo de 1975.
154 El economista británico Graham Hutton, en un estudio para el Instituto de Asuntos Económicos, escribe que «así como nuestra inflación se ha acelerado, así también todo el endeudamiento del Gobierno y de los negocios se ve obligado a hacerse más joven y más breve…, la velocidad de circulación se hace más rápida; los períodos de tiempo para incluso contratos de tres años tienen que ser revisados para incluir la esperada tasa de inflación de aceleración; las negociaciones salariales se tornan más rápidas y cortas». «Inflation and Legal Institutions», en (129), p. 120.
155 Esquimales de Canada: «Eskimos Seek Fifth of Canada as Province», The New York Times, 28 de febrero de 1976.
155 Se da cuenta de las demandas indias en «Settlement of Indian Land Claim in Rhode Island Could Pave Way for Resolving 20 Other Disputes», The Wall Street Journal, 13 de septiembre de 1978; y «A Backlash Stalks the Indians», Business Week, 11 de septiembre de 1978.
155 Sobre la minoria ainu en el Japon, vease «Ainu’s Appeal Printed in Book», Daily Yomiuri (Tokio), 15 de noviembre de 1973. Sobre los coreanos: Rightists Attack Korean Office; Six Arrested, Daily Yomiuri (Tokio), 4 de septiembre de 1975.
155 David Ewing es citado de «The Corporation As Public Enemy No. 1», Saturday Review, 21 de enero de 1978.
155 John C. Biegler es citado de «Is Corporate Social Responsibility a Dead Issue?, Business and Society Review», primavera de 1978.
158 Jayne Baker Spain: «The Crisis in the American Board: A More Muscular Contributor, audiocinta producida por AMACOM», una seccion de la American Management Associations, 1978.
158 Olin procesada: vease informe de la junta trimestral y anual de accionistas de Olin, mayo de 1978.
158 Sobre la talidomida, vease «A Scandal Too Long Concealed», Time, 7 de mayo de 1979.
158 Henry Ford II esta tornado de «Is Corporate Social Responsibility a Dead Issue?», Business and Society Review, primavera de 1978.
158 Las politicas de control de datos se describen en «The Mouting Backlash Against Corporate Takeovers», por Bob Tamarkin, en Forbes, 7 de agosto de 1978; y la «Mission Statement» de la Compania.
160 Alien Neubarth esta tornado de «The News Mogul Who Would Become Famous», por David Shaw, en Esquire, septiembre de 1979.
160 Las palabras de Rosemary Bruner estan tomadas de una entrevista con el autor.
160 Sobre las multiples finalidades u objetivos de la corporacion, vease «The New Corporate Environmentalists», Business Week, 28 de mayode 1979; tambien, «MCSI: The Future of Social Responsability», por George C. Sawyer, en Business Tomorrow, junio de 1979.
160 Los informes de la Asociacion Americana de Contabilidad se describen en (16), p. 13.
160 De la sugerencia de Juanita Kreps se da cuenta en «A Bureaucratic Brainstorm», por Marvin Stone, en U.S. News 6- World Report, 9 de enero de 1978.
161 La gigantesca firma suiza de alimentos y la cita de Pierre Arnold son de «When Businessmen Confess Their Social Sins», Business Week, 6 de noviembre de 1978.
161 Sobre informes sociales de las Compañías europeas, véase «Europe Tries the Corporate Social Report», por Meinolf Dierkes y Rob Coppock, en Business and Society Review, primavera de 1978.
161 Cornelius Brevoord es citado de «Effective Management in the Future», en (12).
161 Las observaciones de William E. Halal están tomadas de su «Beyond R.O.I.», Business Tomorrow, abril de 1979.
164 El horario flexible ha engendrado una vasta literatura. Entre las fuentes aquí utilizadas figuran: «Workers Fiad "Flextime" Makes for Flexible Living», The New York Times, 15 de octubre de 1979; «Flexible Work Hours a Success, Study Says», The New York Times, 9 de noviembre de 1977; «The Scheme That’s Killing The Rat-Race Blues» por Robert Stuart Nathan, en New York, 18 de julio de 1977; «Work When You Want To», revista Europa, abril de 1972; «Flexing Time», por Geoffrey Sheridan, en New Society (Londres), noviembre de 1972; y Kanter (529).
166 El aumento del trabajo nocturno está descrito en «Le Sommeil du Travailleur de Nuit», Le Monde (París), 14 de diciembre de 1977; y en Packard (500), capítulo IV.
166 Del aumento producido en el número de trabajadores a jornada parcial se informa en «In Permanent Part-Time Work, You Can’t Beat the Hours», por Roberta Graham, en Nation Business, enero de 1979; véase también «Growing Part-Time Work Forcé Has Major Impact on Economy», The New York Times, 12 de abril de 1977.
167 El anuncio en televisión de Citibank está tomado de una transcripción proporcionada por la agencia de publicidad Wells, Rich, Greene, Inc., Nueva York.
167 Sobre predominio de trabajadores de los servicios respecto a trabajadores fabriles, véase (63), p. 3.
168 Acerca de las tarifas diurnas se informa en «Environmentalists Are Split Over Issue of Time-Day Pricing of Electricity», The Wall Street Journal, 5 de octubre de 1978.
168 La defensa de Connecticut del horario flexible está tomada de «Your (Flex) Time May Come», por Frank T. Morgan, en Personnel Journal, febrero de 1977.
168 El impacto de los grabadores de vídeo sobre la audiencia de televisión es analizado en «Will Betamax Be Busted?», por Steves Brill, en Esquire, 20 de junio de 1978.
168 La conversación mediante computadores está descrita a partir de la experiencia del autor; materiales suministrados por el Electronic Information Exchange System, New Jersey Institute of Technology, Newark, N. J.; y de Pla.net News, diciembre de 1978, una publicación de Infomedia Corporation, Palo Alto, Calif.
170 Los salarios variables y los beneficios marginales son objeto de examen en «Companies Offer Benefits Cafeteria-Style», Business Week, 15 de noviembre de 1978.
170 Sobre tendencias en el arte alemán, véase Dieter Honisch, «What Is Admired in Cologne May Not Be Appreciate in Munich», Art News, octubre de 1978.
171 Sobre la comercialización en masa de libros en cartoné, consúltese «Just A Minute, Marshall McLuhan», por Cynthia Saltzman, en Forbes, 30 de octubre de 1978.
171 Sobre la descentralización en Kiev, véase (478), p. 67.
171 De la derrota del Gobierno socialista de Suecia se informa en «Swedish Socialists Lose to Coalition After 44-Year Rule», The New York Times, 20 de septiembre de 1976.
171 La política de los nacionalistas escoceses se analiza en (370), p. 14.
171 El programa del Valúes Party de Nueva Zelanda fue expuesto en Valúes Party, Blueprint for New Zealand, 1972.
171 El crecimiento del poder del barrio es estudiado en «Cities Big and Small Decentralize in Effort to Relieve Frustrations», The New York Times, 29 de abril de 1979; y «Neighborhood Planning: Designing for trie Future», Self-Reliance, publicada por el Institute for Local Self-Reliance, Washington, D. C., noviembre de 1976.
171 Sobre ROBBED y otros grupos de barrio, consúltese «Activist Neighborhood Groups Are Becoming a New Political Forcé», The New York Times, 18 de junio de 1979.
171 El senador americano Mark Hatfield (R., Ore.) presentó en cierta ocasión un proyecto de ley destinado a revitalizar el barrio y el gobierno de la comunidad, permitiendo que un residente local entregue el 80% de sus impuestos federales a un gobierno de la comunidad local debidamente organizado.
172 La reorganización de Esmark fue descrita en «Esmark Spawns A Thousand Profit Centers», Business Week, 3 de agosto de 1974; véase también el informe anual de Esmark, 1978.
172 La descripción del autor de la «adhiocracia» es de (331), capítulo VIL
172 Las organizaciones de matrices se describen en (13).
172 El sorprendente crecimiento de la Banca local se detalla en «The Fancy Dans at the Regional Banks», Business Week, 17 de abril de 1978.
174 La exención es examinada en «The Right Way to Invest in Franchise Companies», por Linda Snyder, en Fortune, 24 de abril de 1978; también, Departamento de Comercio, Industria y Administración Comercial, Franchising in the Economy 1976-78. Sobre exención en Holanda: carta dirigida al autor por G. G. Abeln, secretariado, Nederlandse Franchise Vereniging, Rotterdam.
174 Un primer informe sobre la dispersión de la población fue «Cities: More People Moving Out Than In, New Census Confirms», Community Planning Repon, Washington, D. C., 17 de noviembre de 1975.
176 Lester Wunderman es citado de The Village Voice, 14 de agosto de 1978.
176 Anthony J. N. Judge es citado de «Networking: The Need for a New Concept», Transnational Associations (Bruselas), n.° 172,1974; y «A Lesson in Organization From Building Design-Transcending Duality Through Tensional Integrity: Part I», Transnational Associations, n.° 248, 1978.
177 El aumento de los servicios sanitarios de autoayuda está documentado en «Doctoring Isn’t Just for Doctors», de Robert C. Yeager, en Medical World News, 3 de octubre de 1977.
177 Máquinas para tomar la tensión arterial: «Medical Robot: A Slot Machine for Blood Pressure», Time, 10 de octubre de 1977.
177 Auge en la venta de instrumentos médicos: «The Revolution in Home Health Care», de John J. Fried, en Free Enterprise, agosto de 1978.
179 Sobre organizaciones de autoayuda: Entrevista con el doctor Alan Gartner, codirector del New Human Services Institute. También, «Bereavement Groups Fill Growing Need», Los Angeles Times, 13 de noviembre de 1977; y varios números del Self-Help Repórter, publicado por la National Self-Help Clearinghouse, Nueva York.
179 Más de 500.000 grupos de autoayuda citados por Dartner y Riessman (58), p. 6. Riessman y Gartner han realizado buena parte del trabajo más útil en materia de economía de los servicios. Su libro de 1974 (59) es indispensable.
179 Introducción de surtidores de gasolina en régimen de autoservicio: «Save on Gasoline: Pump It Yourself», Washington Star, 6 de junio de 1975. También, «Now, the No-Service Station», Time, 22 de agosto de 1977; «Business Around the World», U. S. News & World Repon, 9 de febrero de 1976.
179 Clientes haciendo el trabajo de cajeros de Banco: «Tellers Work 24 Hour Day, and Never Breathe a Word», The New York Times, 14 de mayo de 1976.
180 Tiendas que pasan a autoservicios: «Future shock/Store Service: The Pressure on Payroll Overload», Chain Store Age, septiembre de 1975. También: «Marketing Observer», Business Week, 9 de noviembre de 1974.
180 Caroline Bird, de (489), p. 109.
180 Material sobre la «línea fría» de Whirlpool, suministrado por Warres Baver, director de relaciones públicas, Whirlpool Corporation, Benton Harbor, Michigan.
180 Ventas de herramientas: «Tools for the Home: Do-It-Yourself Becomes a National Passtime», de John Ingersell, en Companion, septiembre de 1977. También, «Psychographics: A Market Segmentation Study of the D-I-Y Customer», Hardware Retailing, octubre de 1978.
180 Los datos de Frost & Sullivan están tomados de Study ofthe Market for Home Improvement and Maintenance Products, 1976, Home Center & Associated Home Improvement Products Market, 1978; y The Do-It-Yourself Market in the E. E. C. Countries, 1978, Frost & Sullivan, Nueva York.
182 U. S. News & World Report: «A Fresh Surge in Do-It-Yourself Boom», número del 23 de abril de 1979.
182 El director de Texas Instruments y Cyril Brown son citados de «Top Management Develops Strategy Aimed at Penetrating News Markets». Electronics, 25 de octubre de 1978.
182 Profesor Inyong Ham, de entrevista con el autor.
183 Las palabras de Robert Anderson están tomadas de una entrevista con el autor.
183 Una interesante implicación del auge del prosumidor es un cambio en lo que podría denominarse la «intensividad de mercado» cotidiana. ¿Están unas sociedades más implicadas que otras en actividades de mercado? Una forma de medirlo es ver cómo invierte la gente su tiempo. A mediados de los años sesenta, sociólogos de una docena de países estudiaron cómo pasaban sus horas los habitantes de la ciudad. Los investigadores del «presupuesto de tiempo» dividieron la vida cotidiana en 37 clases diferentes de actividad, desde trabajar y ver la televisión, hasta comer, dormir o visitar amigos. Sin la menor pretensión de seguir un criterio científico, yo agrupé esas 37 actividades en tres categorías: las que me parecían más «intensivas» en relación con el mercado, las que no y las intermedias entre ambas. Por ejemplo, el tiempo que pasamos trabajando a sueldo, comprando en unos grandes almacenes o yendo y viniendo de nuestro lugar de trabajo es, evidentemente, más «intensivo» en términos de mercado que el tiempo que pasamos regando geranios en la ventana, jugando con el perro o charlando con los vecinos. Similarmente, algunas actividades, aunque su finalidad no guarda relación directa con el mercado, están, sin embargo, lo bastante comercializadas como para situarse en la zona intermedia. (Viajes turísticos organizados, fines de semana en la nieve, incluso algunas excursiones al campo, implican tantos artículos comprados, tantos servicios pagados y tantas transacciones económicas como para representar una forma modificada de actividad comercial). Utilizando estas toscas categorías, revisé los estudios sobre la distribución del tiempo. No tardé en descubrir que algunos estilos de vida -y algunas sociedades- tienen una mayor «intensidad de mercado» que otras. Por ejemplo, los americanos de 44 ciudades pasaban, por término medio, sólo el 36% de sus horas de vigilia en actividades relacionadas con el mercado. El restante 64% de sus horas de vigilia se invertían en cocinar, lavar la ropa, cuidar el jardín, comer, cepillarse los dientes, estudiar, rezar, leer, participar en actividades de organizaciones de la comunidad, ver la televisión, charlar o, simplemente, descansar. Una pauta similar se observó en la Europa Occidental: el francés medio pasaba una cantidad equivalente de sus horas de vigilia en actividades relacionadas con el mercado. Para el belga era un poco más elevado el porcentaje: 38%. Para el alemán occidental, un poco más bajo: 34%.
Irónicamente, en cuanto nos desplazamos geográficamente hacia el Este y políticamente «hacia la izquierda», los números empiezan a aumentar. En Alemania Oriental, el más avanzado tecnológicamente de los países comunistas, la persona media pasaba el 39% de su tiempo en actividades relacionadas con el mercado. En Checoslovaquia, la cifra ascendía al 42%. En Hungría, al 44%. Y en la Unión Soviética alcanzaba el 47%. Por lo tanto, resulta que, debido principalmente a un mayor número de horas de trabajo, pero también a otras razones, el estilo de vida del ciudadano corriente tenía una mayor intensidad de mercado de Pskov que en su equivalente americano. Pese a la ideología socialista, una mayor cantidad de la vida cotidiana de la persona se invertía en comprar, vender e intercambiar bienes, servicios y, de hecho, trabajo.
184 Año laboral y absentismo en Suecia: «Menos horas de trabajo», por Birger Viklund, en Arbetsmiljó International-78
184 El equipo Bradlev se describe en los materiales suministrados por la Compañía: Bradley Automotive División of Thor Corporation, Edina, Minnesota.
186 Se cita a Funchs en «How Does Self-Help Work?», de Frank Riessman, en Social Policy, setiempre/octubre de 1976.
188 Cómo se enfrentaban las sociedades primitivas con el desempleo aparece descrito en (106).
189 Una observación sobre el trueque y el dinero: El auge del prosumidor nos obliga a reconsiderar también el futuro del trueque. El trueque está adquiriendo últimamente una gran difusión. No se limita a pequeñas transacciones entre particulares, cambiando un sofá usado, por ejemplo, por alguna reparación en el coche, o intercambiando servicios jurídicos por asistencia odontológica. (Muchas personas están descubriendo que el trueque puede ayudarles a eludir impuestos). El trueque está adquiriendo gran importancia también en la economía mundial, a medida que los países y las corporaciones -preocupadas por las rápidamente cambiantes relaciones entre divisas: cambian petróleo por cazas a reacción, carbón por electricidad, hierro brasileño por petróleo chino. Ese trueque es una forma de intercambio y encaja, por tanto, dentro del sector B. Pero gran parte de lo que los grupos de autoayuda hacen puede caracterizarse como una forma de trueque psíquico, intercambio de experiencias vitales y consejos. Y el papel tradicional del ama de casa puede ser interpretado como el trueque de sus servicios por los bienes ganados por un marido que trabaja fuera del hogar. Sus servicios, ¿forman parte del sector A o del sector B? Los economistas de la tercera ola empezarán a centrar la atención en estas cuestiones, pues, hasta que lo hagan, irá siendo cada vez más difícil comprender la economía real en que vivimos, tan distinta de la economía de la segunda ola que ahora se va desvaneciendo en la Historia. Similarmente, necesitamos preguntar por el futuro del dinero. El dinero sustituyó al trueque en el pasado, en parte porque era muy difícil hallar la equivalencia de complejos intercambios que implicaban muchas unidades diferentes de medida. El dinero simplificó radicalmente las cuentas. Pero la creciente posibilidad de utilizar computadores hace más fácil registrar transacciones sumamente complejas y, por tanto, hace también que el dinero sea menos esencial. Apenas si hemos empezado a pensar en estas cosas. El surgimiento del prosumidor, su relación con el trueque y la nueva tecnología se combinarán para hacernos pensar de nuevas maneras en los viejos problemas.
192 Resumen del informe del Urban Land Institute, en «Rural U. S. Growing Faster Than Cities», International Herald Tribune, 4-5 de agosto de 1979.
192 Láseres, cohetes, etc.: «Contemporary Frontiers in Physics», por Víctor F. Weisskopf, en Science, 19 de enero de 1979.
192 Struve está tomado de «Negotiating with Other Worlds», por Michael A. G. Michaud, en The Futurist, abril de 1973.
192 Tratando de escuchar señales: Sullivan (468), p. 204.
194 Francois Jacob, de su artículo «Darwinism Reconsidered», Atlas World Press Review, enero de 1978.
194 «Derivación genética» y comentarios del doctor Motoo Kimura, de «The Neutral Theory of Molecular Evolution», Scientific American, noviembre de 1979.
194 Sobre eucariotes y procariotes: «What Carne First?», The Economist, 28 de julio de 1979.
194 Los monos del Grant Park Zoo: «Ape Hybrid Produced», Daily Telegraph (Londres), 28 de julio de 1979. También «Oíd Evolutionary Doctrines Jolted by a Hybrid Ape», The New York Times, 29 de julio de 1979.
194 La historia evolutiva: Warshofsky (470), pp. 122-125. También Jantsch; y Waddington (180), introducción.
195 El descubrimiento de la estructura del ADN es narrado por Watson en (471).
195 El descubrimiento de Kornberg y el «resumen popular»; (446), pp. 24-26.
195 El crítico británico es S. Beynon John, «Albert Camus», en (5), p. 312.
195 Informe del Club de Roma: (165), pp. 23-24.
196 Concepción del tiempo de la tercera ola: Whitrow (520), pp. 100-101; también, G. J. Whitrow, «Reflections on the History of trie Concept of Time», en (510), pp. 10-11.
Gribbin, de (512), pp. XIII y XIV.
196 Agujeros negros: «Those Baffling Black Holes», Time, 4 de septiembre de 1978; «The Wizard of Space and Time», por Dennis Overbye, en Omni, febrero de 1979. También, Warshofsky (470), pp. 19-20.
197 Taquiones: (304), pp. 265-266.
197 Taylor es citado de su artículo «Time in Particle Physics», en (510), p.53.
197 Sobre Capra, véase (300), p. 52.
197 Tiempos alternativos y plurales: John Archibald Wheeler, «Fronteras del tiempo», conferencia pronunciada en la Escuela Internacional de Física «Enrico Fermi», Varenna, Italia, verano de 1977.
198 Disminución de la población en las ciudades: «Rush to Big Cities Slowing Down: Poli», Daily Yomiuri (Tokio), 9 de julio de 1973; «Exploding Cities», New Society (Londres), 5 de julio de 1973; «Swiss Kaleídoscope», Swiss Review of World Affairs, abril de 1974.
198 El informe del American Council of Life Insurance está en «Changing Residential Patterns and Housing». TAP Report 14, otoño de 1976.
198 Se cita Fortune de «Why Corporation Are on the Move», por Herbert E. Meyer, mayo de 1976.
198 Arthur Robinson: «A Revolution in the Art of Mapmaking», San Francisco Chronics, 29 de agosto de 1978.
198 El mapa de Arno Peters es descrito en «The Peters World Map: Is it an Improvement?», por Alexander Dorozynski, en Canadian Geographic, agosto-septiembre de 1978.
200 Simón Ramo es citado de (311), p. VI.
200 El artículo de Barry López se publicó en el número de 31 de marzo de 1978 de Environmental Action.
200 Frederick S. Pearls es citado de su «Gestalt Therapy and Human Potentialities», en (418), p. 1.
200 El movimiento sanitario totalista es objeto de examen en «Holistic Health Concepts Gaining Momentum», de Constance Holden, en Science, 2 de junio de 1978.
201 El experto del Banco Mundial es Charles Weiss, Jr., «Mobilizing Technology for Developing Countries», Science, 16 de marzo de 1979.
201 Se cita a Laszlo en (308), p. 161.
201 Eugene P. Odum: «The Emergence of Ecology as a New Integrative Discipline», Science, 23 de marzo de 1977.
201 La referencia de Maruyama está tomada de su conocido ensayo «The Second Cybernetics: Deviation-Amplifying Mutual Causal Processes», American Scientist, junio de 1963, pp. 164-179, 250-256. En «New Movements in Oíd Traps», publicado en Futurics, otoño de 1977, pp. 59-62, Maruyama presenta una tipología crítica de las epistemologías actuales, comparándolas en términos de variables tales como causalidad, lógica, percepción, ética y cosmología. Ha analizado también las implicaciones sistemáticas de diferendación en «Heterogenistics and Morphogenetics», en Theory and Soríety, vol. 5, n.° 1, pp. 75-76, 1978.
203 La exposición sobre Prigogine se basa en entrevistas y correspondencia privada con el autor, así como en (458).
204 La colonia de termitas se describe en Ilya Prigogine, «Order Through Fluctuation: Self-Organization and Social System», en (180).
204 Prigogine es citado de su trabajo From Being to Becoming, publicado por el Centro de Mecánica Estadística y Termodinámica de la Universidad de Texas, Austin, Texas, abril de 1978. Véanse también: «Time, Structure and Fluctuations», Science, 1 de septiembre de 1978; «Order Out of Chaos», por I. Prigogine, Centro de Mecánica Estadística y Termodinámica, Universidad de Texas, en Austin, y Facultad de Ciencias, Universidad Libre de Bruselas; y La Nouvelle Alliance, Ilya Prigogine e Isabelle Stengers (París: Gallimard, 1979).
207 Sobre separatistas corsos y otros: «Fissionable Particles of State», Telegrapb Sunday Magazine (Londres), 11 de junio de 1978; también, «Europe’s Passionate Separatists», Sunday Examiner & Chronide de San Francisco, 8 de octubre de 1978.
207 Asamblea escocesa: «Home-Rule Plan Suffers Setback in British Votes», The New York Times, 3 de marzo de 1979.
207 Intensas presiones proautonómicas en Escocia: «The Devolution Pledges Which Will Not Go Away», The Guardian (Manchester), 28 de julio de 1979.
207 Nacionalismo gales: «Welsh Nationalists, Rebuffed, Fight Fiercely for Their Language», The New York Times, 6 de noviembre de 1979.
207 Problemas regionales en Bélgica: «Belgium: New Government Rides the Tiger», To The Point (Sandton, Transvaal, República Sudafricana), 27 de octubre de 1978.
207 Alemanes de los sudetes: «Germany’s Palestinians», Newsweek, 2 de junio de 1975.
207 Tiroleses del Sur: «Conflict Within a Community», por Francés Pimer, en New Society (Londres), 22 de marzo de 1973.
207 Eslovenos, vascos, catalanes y croatas: «How Unhappy Minorities Upset Europe’s Calm», U. S. News & World Report, 31 de enero de 1977.
207 Fierre Trudeau es citado de «Language Dispute is Termed Threat to Canada’s Unity», The New York Times, 26 de octubre de 1976.
207 Movimiento autonómico en Alberta: «Western Canadians Plan Own Party», The New York Times, 15 de octubre de 1974; también, «Canadá, a Vast, Divided Nation, Gets Ready for a Crucial Election», The New York Times, 16 de mayo de 1979.
207 Movimiento de secesión de Australia Occidental: «How the West May Be Lost», The Bulletin (Sidney), 26 de enero de 1974.
208 La predicción de Amalrik está tomada de (472).
208 Nacionalistas armenios: «Armenia: The USSR’s Quiet Little Hotbed of Terror», San Francisco Examiner, 9 de octubre de 1978.
208 Georgianos y abjazianos: «Georgian and Armenian Pride Lead to Conflicts With Moscow», The New York Times, 27 de junio de 1978. Exigencias de la minoría abjaziana: «Dispute in Caucasus Mirrors Soviet Ethnic Mosaic», The New York Times, 25 de junio de 1978.
208 La novela underground en California: (275).
208 El informe a Kissinger fue preparado por el profesor Arthur Corwin, director del Cooperative Study for Mexican Migration.
208 Texas Monthly es citado de «Portillo’s Revenge», de John Bloom, en el número de la revista de abril de 1979.
208 El separatismo puertorriqueño ha producido una extensa literatura periodística; véase, por ejemplo, «F.A.L.N. Organization Asks Independence for Puerto Rico», The New York Times, 9 de noviembre de 1975.
209 Sobre separatismo de Alaska, véase «Alaska Self-Determination», Reason, septiembre de 1973.
209 Petición de un Estado soberano por parte de los nativos americanos:
«Black Elk Asks Young Americans: Recognize Indians as Sovereign Nation», The Colorado Daily (Boulder), 18 de octubre de 1974; también, «American Indian Council Seeks U. N. Accreditation», The New York Times, 26 de enero de 1975.
209 La Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales está tomada de «America’s Regional Economic War», State Legislatures, julio-agosto de 1976.
209 El «equivalente económico de la guerra civil» es de «Goal and Oil States, Upset by Cárter Plan, Prepare for "Economic War" Over Energy», The New York Times, 27 de abril de 1977.
209 Jeffrey Knight: «After Setbacks-New Tactics in Environmental Crusade», U. S. News & Report, 9 de junio de 1975.
209 «Let the Bastard Freeze in the Dark»: editorial de Philip H. Abelson en Science, 16 de noviembre de 1973.
209 Los habitantes del Medio Oeste instados a prescindir de las chimeneas: «Midwest, U. S. Heartland, Is Found Losing Economic Vitality», The Cleveland Plain Dealer, 9 de octubre de 1975.
209 Los gobernadores del Noroeste se organizan: «Playing Poorer Than Thou: Sunbelt v. Snowbelt in Washington». Time, 13 de febrero de 1978.
209 Fierre Trudeau en 1967, de Shaw (287), p. 51.
210 Denis de Rougement, del Bulletin del Banco de Crédito Suizo, Zurich, mayo de 1973.
210 El senador McGovern es citado de su artículo «The Information Age», The New York Times, 9 de junio de 1977.
210 Las estadísticas sobre corporaciones transnacionales son de Supplementary Material on the Issue of Defining Transnational Corporations, informe de la Secretaría a la Comisión de Corporaciones Transnacionales, Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (UNESCO), 23 de marzo de 1979.
211 La extremadamente rápida extensión de estas CTN puede haber alcanzado ya su nivel máximo, según la investigación llevada a cabo por el profesor Brent Wilson, de la Universidad de Virginia. (Wilson muestra que muchas grandes Compañías, en industrias de baja tecnología tales como artículos de cuero, ropas, tejidos y caucho, están, en realidad, deshaciéndose de subsidiarias extranjeras). Pero no ocurre lo mismo en las industrias de muy alta tecnología. Véase «Why the Multinational Tide is Ebbing», de Sanford Rose, en Fortune, agosto de 1977.
211 Sobre la escala relativa de las corporaciones transnacionales y las Naciones Unidas: testimonio de Alvin Toffler ante el Comité sobre Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos; véase (394), p. 265. Reproducido también con el título de «The USA, the UN and Transnational Networks», en International Assoáations (Bruselas), n.° 593, 1975.
211 Ingresos por ventas de General Motors y Lester Brown: (272), páginas 214-216.
211 Flota de petroleros de Exxon: véase Wilczynski (297), p. 40.
211 Miembros del partido comunista de vacaciones: (297), p. 40.
211 Transnacionales socialistas: (297), pp. 134-145.
211 CTN radicadas en Occidente y sus transacciones con países del COMECON: (297), p. 57.
211 CTN de naciones no industrializadas: «The Rise of Third World Multinationals», de David A. Heenan y Warren J. Keegan, en Harvard Business Review, enero-febrero de 1979.
211 CTN británicas violando los embargos británicos: «BP Confesses It Broke Sanctions ond Covered Up», Sunday Times (Londres), 27 de agosto de 1978; también, «Oil Chiefs Bust Sanctions», The Observer (Londres), 25 de junio de 1978; y Cámara de los Comunes de Rhodesia (Encuesta de sanciones petrolíferas), Hansard, págs. 1184-1186, 15 de diciembre de 1978.
211 Violación de las normas de los Estados Unidos sobre el boicot árabe: Boycott Report: Developments and Trenas, Affecting the Arab Boycott, publicado por el Congreso Judío Americano, Nueva York, febrero de 1979.
211 Favorecimiento, por parte de las Compañías petrolíferas transnacionales, de sus propias prioridades: (168), pp. 312 y sigs.
211 Lester Brown, de (272), p. 222.
213 Servicios de Información de las CTN: véase (390).
213 Hugh Stephenson: (289), p. 3.
213 Número de organizaciones internacionales: (294), p. 270. Véase también (298).
214 Organizaciones transnacionales y OIG, de la entrevista del autor con A. J. N. Judge, Unión de Asociaciones Internacionales, Bruselas.
214 Comisario de impuestos del Mercado Común: véase «An EEC Flea in Russia’s Ear», The Economist (Londres), 13 de enero de 1979.
214 Trazado en Bruselas de políticas agrícolas e industriales: «Farmer Solidarity Increases in Europe», The New York Times, 6 de octubre de 1974.
214 Aumento en el presupuesto de la CEE: «A Wintry Chill in Brussels», The Economist, 20 de enero de 1979.
214 Comisiones Trilaterales: «Oil Supplies "Could Meet Demand Until Early 1990s"», Financial Times (Londres), 15 de junio de 1978.
217 Las cifras sobre pobreza, salud nutrición e instrucción están tomadas de Robert S. McNamara, informes al Consejo de Gobernadores del Banco Mundial, 24 de septiembre de 1973 y de 26 de septiembre de 1977.
217 Industrialización en Irán: «Iran’s Race for Riches», Newsweek, 24 de marzo de 1975.
217 Para tasas de interés y préstamos a proyectos y compañías en Irán, véase «Iranian Borrowing: The Great Pipeline Loan Will Be Followed by Many More», de Nigel Bance, en Euromoney, junio de 1978.
218 Sueldo de director alemán: «Irán: Un paraíso sobre un barril de pólvora», de Marión Dónhoff, en Die Zeit (Hamburgo), 10 de octubre de 1976.
218 Porcentaje de bienes iraníes consumidos por la décima parte de la población: «Regime oí the Well-Ailed Gun», de Darryl D’Monte, en Economic & Political Weekly (India), 12 de enero de 1974, extractado en Irán Research (Londres), enero de 1975.
218 Ingresos rurales en Irán: Introducción a la sección especial: «Irán: The Lion That Stopped Roaring», Euromoney, junio de 1978.
218 Aunque cogió completamente desprevenidos a los políticos de Washington y a los banqueros internacionales, la caída del sha no sorprendió a los que seguían la corriente de información «no oficial» que llegaba de Irán. Ya en enero de 1975, cuatro años antes de su derrocamiento, el boletín n.° 8 de Irán Research, publicación izquierdista gratuita, informaba que el movimiento para derrocar al sha había alcanzado «un estadio superior en la lucha revolucionaria». El informe detallaba acciones armadas contra el régimen, el bombardeo de la I rana Tile Factory, el asesinato del «notorio propietario de las factorías de Jahan Chit», la evasión de presos políticos con ayuda de sus guardianes. Reproducía el mensaje de un teniente de Aviación exhortando a sus «hermanos militares» a «despojarse de este vergonzoso uniforme y emprender una guerra de guerrillas». Sobre todo incluía y ensalzaba la reciente Fatva, o proclamación del ayatollá Jomeini, en la que urgía a la intensificación de la lucha contra el régimen.
220 El artículo del New York Times es «Third World Industrializes, Challenging the West…», en el número de 4 de febrero de 1979.
220 Metalúrgicos franceses: «Steel’s Convulsive Retreat in Europe», de Agís Salpukas, en The New York Times International Economic Sttrvey, 4 de febrero de 1979.
220 «Entre la hoz y la segadora-trilladora-aventadora» es de «Second Class Capitalism», de Simón Watt, en Undercurrents (Real ing, Berkshire), octubre-noviembre de 1976.
220 El Grupo de Desarrollo de Tecnología Intermedia y ejemplos de tecnología apropiada son de Appropriate Technology in the Commonwealth: A Directory of Institutions, publicado por la División de Producción Alimenticia y Desarrollo Rural de la Secretaría de la Commonwealth, Londres.
220 Retorno de la India a métodos de la primera ola: «India Goes Back to Using the Handloom», Financial Times (Londres), 20 de junio de 1978.
221 Suharto es citado por Mohammad Sadli, ministro indonesio de Minas, en «A Case Study in Disillusion: U. S. Aid Effort in India», The New York Times, 25 de junio de 1974.
221 Samir Amin, citado de (66), pp. 592-593.
221 Concurso de trilla en 1855: (101), pp. 303-304.
221 Reddy sobre la energía, de su trabajo Simple Energy Technologies for Rural Families, preparado para el Seminario de la UNICEF sobre tecnología sencilla para la familia rural, Nairobi, junio de 1976.
221 Para programas de biogás, véase: «Integrated Microbial Technology for Developing Countries: Springboard for Economic Progress», por Edgar J. DaSilva, Reuben Olembo y Antón Burgers, en Impact, abril-junio de 1978. También, «Fuels from Biomass: Integration with Food and Materials Systems», por E. S. Lipinsky, y «Solar Energy for Village Development», por Norman L. Brown y James W. Howe, ambos en Science, 10 de febrero de 1978.
221 Tecnología en la India: «India Developing Solar Power for Rural Electricity», The New York Times, 11 de mayo de 1979.
224 La propuesta de Haim Aviv se describe en «Envisions Israel-Egypt Joint Food-Fuel Project», New York Post, 14 de abril de 1979.
224 Laboratorio de Investigación Ambiental en Tucson: «Powdered Martinis and Other Surprises Corning in the Future», The New York Times, 10 de enero de 1979.
224 El experimento de Vermont y el New Alchemy Institute: «Future Farming», por Alan Anderson, Jr., en Omni, junio de 1979.
224 Las previsiones de alimentos para veinte años del Centro para la Investigación del Futuro en U. S. C. están en el informe Neither Feast ñor Famine: A Preliminary Report of the Second Twenty Year Forecast, por Selwyn Enzer, Richard Drobnick y Steven Alter.
225 John McHale y Magda Cordell McHale, de (91), pp. 188-190.
225 M. S. lyengar, de su trabajo Post-Industrial Society in the Developing Countries, presentado a la Conferencia Especial sobre Investigación del Futuro celebrada en Roma en 1973.
225 Ward Morehouse, «Microelectronic Chips to Feed the Third World», por Stephanie Yanchinski, en New Scientist (Londres), 9 de agosto de 1979.
226 Roger Melen: San Francisco Chronicle, 31 de enero de 1979.
226 John Mages está tomado de The New World Information Order, informe presentado por George Kroloff y Scott Cohén al Comité de Relaciones Exteriores del Senado, noviembre de 1977.
226 La espada de Suharto: «Asia’s Communications Boom: The Promise of Satellite Technology», Asiaweek (Hong Kong), 24 de noviembre de 1978.
227 Jagdish Kapur es citado de su conferencia «India -2000 A. D.: A Franework f or Survival», presentada al Centro Internacional de la India, Nueva Delhi, 17 de enero de 1974.
227 Las consideraciones de Myrdal sobre el desempleo, en (94), p. 961.
227 Unas palabras sobre lo que yo llamo «prosumo» y lo que algunos economistas denominan el «sector informal». Se ha suscitado un intenso debate sobre esta economía informal que surge dentro de muchos de los países pobres del mundo. En ella, millones de desesperados tratan de ganarse la vida con trabajos sueltos, venta ambulante, fabricación de muebles, como limpiabotas, como conductores, en pequeñas obras de construcción y otras tareas. Algunos economistas consideran positiva la existencia de este sector, ya que abre un canal a cuyo través la gente puede efectuar su transición a la economía formal. Otros economistas insisten en que la economía informal no hace sino encadenar a la gente en una permanente miseria. Sea cual fuere de estas dos opiniones la correcta, este sector informal se caracteriza como «producción de objetos triviales», en el sentido de que forma parte de la economía de mercado. Por esta razón, difiere fundamentalmente de lo que yo he denominado el «sector del prosumidor», que se basa, por el contrario, en la producción para el propio uso. El sector informal encaja en lo que, en mi terminología, es el sector B -producción para el intercambio-, no en el sector A -producción para el uso-, que yo llamo prosumo.
227 Streeten sobre el Banco Mundial es citado de su ensayo Development Ideas in Historical Perspecüve: The New Interest in Development (sin fecha).
227 Yona Friedman es citado de su trabajo No-Cost Housing, presentado a una reunión de la UNESCO, 14-18 de noviembre de 1977.
227 Algunos proyectos del Banco Mundial hacen hincapié en los métodos de autoayuda. Véase, por ejemplo, «The Bank and Urban Poverty», de Edward Jaycox, en Finance & Development, septiembre de 1978. Director del Departamento de Proyectos Urbanos del Banco, Jaycox señala otra implicación de estos métodos: «Como los beneficiarios han de pagar los costes (mediante su trabajo), resulta con frecuencia no sólo deseable, sino también esencial, que participen en la decisión de planear y llevar a la práctica el proyecto». De hecho, presumir implica un mayor grado de autodeterminación que la producción.
229 Leach: Literacy, docuento de trabajo del Nevis Institute, Edimburgo, 1977.
229 Marshall McLuhan trata acerca de la cultura oral en (46), p. 50.
229 Samir Amin es citado de (66), p. 595.
(No es necesaria ninguna nota para este capítulo).
239 Comisión presidencial sobre Salud Mental e Instituto Nacional de Salud Mental, citados en (409), p. 6.
239 «Locura, genio y santidad»: «The Marketplace», PENewsletter, octubre de 1974.
239 Ocho mil terapias: (404), p. 11.
239 El estudio crítico: (404), p. 56.
240 Revista de California: «In Guns We Trust», por Karol Greene y Schuyler Ingle, en New West, 23 de abril de 1979.
240 Novela popular: (13), p. 337.
242 Norman Macrae es citado de su excelente artículo «The Corning Entrepreneurial Revolution», The Economist, 25 de diciembre de 1976.
242 Casamentero: Jewisb Chronicle, 16 de junio de 1978.
242 Re: El «shock» del futuro, véase (331), cap. V.
244 La observación de Rollo May es de (414), p. 34.
244 Sobre cultos, véase (404), pp. 12, 16 y 35.
245 Negocios de la Iglesia de la Unificación: «Gone Fishing», Newsweek, 11 de septiembre de 1978.
245 Proceso del Centro de la Luz Divina: «Cuckoo Cult», Time, 7 de mayo de 1979.
245 El funcionario de la Iglesia de la Unificación es citado en «Honor Thy Father Moon», de Berkeley Rice, en Psychology Today, enero de 1976.
246 El doctor Sukhdeo es citado en «Jersey Psychiatrist, Studying the Guyana Survivors, Fears Implications for U. S. Society From Other Cults», por John Nordheimer, en The New York Times, 1 de diciembre de 1978.
246 Sherwin Harris es citado en «I Never Once Thought He Was Crazy», por John Nordheimer, en The New York Times, 27 de noviembre de 1978.
249 El ensayo de Reszler es «"L’homme nouveau": esperance et histoire», Cadmos (Ginebra), invierno de 1978.
249 Fromm es citado de (406), p. 304; y de (407), p. 77.
252 Conover es citado de una entrevista con el autor.
252 Los beneficios marginales flexibles se describen en «Companies Offer Benefits Cafetería-Style», Business Week, 13 de noviembre de 1978.
252 Resistencia de los empleados a trasladarse:«Mobile Society Puts Down Roots», Time, 12 de junio de 1978.
253 La matriz aparece descrita en (13), p. 104.
255 Para Enzensberger, véase (42), p. 97.
257 La cita del presidente Cárter está tomada de su alocución al país sobre problemas energéticos, texto en The New York Times, 16 de julio de 1979.
257 De la experiencia de la General Motors con convertidores catalíticos se informó en «Why Don’t We Recali Congress for Defective Parts?», por Robert I. Weingarten, en Financial World, 26 de marzo de 1975.
257 Cuarenta y cinco mil páginas de nuevas normas al año: Regulatory Failure III (Washington, D. C.: National Association of Manufacturers, abril de 1978), p. A-2.
257 Industria del acero: anuncio de Bethlehem Steel, 26 de junio de 1978.
257 Eli Lilly y formas de Gobierno: «The Day the Paper Stopped», por Robert Bendiner, The New York Times, 16 de marzo de 1977.
257 Informe de Exxon a la Agencia Federal de Energía: Michael C. Jensen y William H. Meckling, Can the Corporation Survive? (Rochester, N. Y.: Escuela de Dirección de la Universidad de Rochester, mayo de 1976), p. 2.
257 Sobre la parálisis política: los votantes franceses hablan de la «congelación» política o del «bloqueo de la política». Un ex Primer Ministro, Michel Debré, ve una «crisis del régimen». Véase el informe de Flora Lewis, «Life’s Not Bad, but French Foresee Disaster», The New York Times, 17 de noviembre de 1979.
257 El Primer Ministro japonés Takeo Miki es citado en «Fragility of Democracy Stirs Japanese Anxiety», de Richard Halloran, en The New York Times, 9 de noviembre de 1975.
259 Estadísticas de las elecciones de 1976, de: Centro de Investigación de Elecciones, America Votes 12 (Washington, D. C.: Congressional Quarterly, 1977), y Oficina del Censo, Departamento de Comercio de los Estados Unidos.
259 Votantes independientes: «As the Parties Decline», por Frederick G. Dutton, en The New York Times, 8 de mayo de 1972.
259 Decadencia del partido laborista: «How Labour Lost Its Legions», por el doctor Stephen Haseler, en Daily Mail (Londres), 9 de agosto de 1979.
259 Los japoneses, de The Daily Yomiuri (Tokio), 28 de diciembre de 1972.
259 Víctor Nekipelov: de «Here a StalinThere aStalinEverywhere a Stalin Stalin», The New York Times, 14 de agosto de 1979.
259 Política de Nueva Zelanda: «NZ Elections Give Rise to a Time Like Alice», por Christopher Beck, en The Asían, 22 de noviembre de 1972.
259 El informe del American Enterprise Institute es citado por «TRB» en «Who’s in Charge in Washington? No One’s in Charge There», Philadelphia Inquirer, 3 de marzo de 1979.
260 Ejércitos privados en Gran Bretaña: «Thunder From the Right», Newsweek, 26 de agosto de 1974; también: «Phantom Major Calis up an Anti-Chaos Army», por John Murchie, en el Daily Mirror (Londres), 23 de agosto de 1974.
260 Brigadas Rojas: Véase Curtis Bill Pepper, «The Possessed», New York Times Magazine, 18 de febrero de 1979.
260 Leyes antiterroristas en Alemania Occidental: Keesing’s Contemporary Archives (Londres: Longman Group, 1979), pp. 29497-8; «Scissors in the Head», por David Zone Mairowitz, en Harper’s mayo de 1978;«GermanyPasserToughTerroristLaw», Indianapolis Star, 14 de abril de 1978; «West Germany’s Private Watch on Political Moráis» por James Fenton, en The Guardian (Manchester), 19 de junio de 1978.
260 Aldo Moro: «Román Outrage», Time, 14 de mayo de 1979.
260 Inestabilidad en la Arabia Saudí: «External Threats to Saudi Stability», Business Week, 12 de febrero de 1979.
260 Jeque Yamani: «Relax and Enjoy a Drive», por Julián Snyder, en International Moneyline, 11 de agosto de 1979.
262 Publicación de Victory: Michael Simmons, «Literary Victory for Stalin in Russia», The Guardian (Manchester), 4 de agosto de 1979.
262 Resurgimiento de la derecha en Francia: «Rightist Intellectual Groups Rise in France, por Jonathan Kandell, en The New York Times, 8 de julio de 1979; y «The New Right Raises Its Voice», Time, 6 de agosto de 1979. Tambien, la columna de William Pfaff, International Herald Tribune, 3 de agosto de 1979.
262 El recrudecimiento del Ku Klux Klan: «Violent Klan Group Gaining Members», por Wayne King, en The New York Times, 15 de marzo de 1979; tambien,«Vengeance for Raid Seen as Motive for 4 Killings at Anti-Klan March», The New York Times, 5 de noviembre de 1979; y «Prosecutor in Klan-Protest Killings Terms 12 Suspects Equally Guilty, The New York Times, 7 de noviembre de 1979.
262 Ineficiencia totalitaria:«What Does Russia Want?», por Robin Knight, en U. S. News & World Report, 16 de julio de 1979.
292 Cita de Fletcher: Entrevista con el autor.
264 Jill Tweedie: «Why Jimmy’s Power is Purely Peanuts», The Guardian (Manchester), 2 de agosto de 1979.
264 Subidas de precios en Checoslovaquia y Hungria: Inflation Exists, The Economist, 28 de julio de 1979.
264 El articulo de Advertising Age es: Stanley E. Cohen, «President’s Economic Switch Puts Emphasis on Spending», 20 de enero de 1975.
264 Expertos en cuestiones petroliferas: Vease Helmut Bechtaldt, «El Diktat de los millones del petroleo», Aussenpolitik, tercer trimestre, 1974.
266 Rapidez del cambio economico: Fortune esta tomada de «Business Roundup», enero de 1975.
266 La equivocada prediccion de Margaret Thatcher, en John Cunningham, «Guardian Women», The Guardian (Manchester), 31 de julio de 1979.
266 Richard Reeves es citado de su articulo «The Next Coming of Teddy», Esquire, 9 de mayo de 1978.
266 Robert Skidelsry es citado en «Keynes and Unfinished Business», The New York Times, 19 de diciembre de 1974.
266 Nazis homosexuales: Columna «Out of Focus», en Focus/Midwest, vol. 10, n.° 66.
268 Impulsos politicos de los trabajadores: A. H. Raskin, «Mr. Labor: "Ideology is Baloney", critica de la biografia de Joseph C. Goulden por George Meany», The New York Times, 23 de octubre de 1972.
268 El representante Mineta es citado en «The Great Congressional Power Grab», Business Week, 11 de septiembre de 1978.
269 El articulo de Harper’s es William Shawcross, «Dr. Kissinger Goes to War», mayo de 1979.
269 La sobrecarga decisional existe incluso en la burocracia de las artes: «The National Endowment for the Arts Grows Up», por Malcolm N. Cárter, en Art News, septiembre de 1979.
269 Sobre toma de decisiones en el Pentágono, véase Armbrister (379), páginas 191-192. La referencia a 76 como número de misiones que tuvo que revisar el funcionario del Pentágono es de la entrevista de Armbrister con el autor.
269 La desaparición de miles de millones de dólares: «The Case of ihe Misplaced $ 30 Billion», Business Week, 24 de julio de 1978.
269 Stuart Eizenstat es citado en «The Great Congressional Power Grab», Business Week, 11 de septiembre de 1978.
269 Congreso: véase informe de la Cámara de Compensación del Congreso sobre el Futuro y el Instituto del Congreso para el Futuro, Washington, D. C., julio de 1979.
269 Parálisis decisional soviética: «Worldgram», U. S. News & World Report, 24 de noviembre de 1975.
270 El miembro del Parlamento es Gerald T. Fowler, citado en «Devolution Will Ease Load at Whitehall, Minister Says», por Trevor Fishlock, en The Times (Londres), 16 de enero de 1976.
270 Sir Richard Marsh, de su artículo «Why Westminster Can’t Take Business Decisions», Industrial Management (Wembley, Middle-sex), julio de 1979.
270 Sobre la crisis política de Italia: «Italy Seeks a Government», Finandal Times (Londres), 3 de agosto de 1979; también «Italy’s Coalition Gets a Vote of Approval in Parliament», por Henry Tanner, en The New York Times, 12 de agosto de 1979.
272 Sobre la convención constitucional, véase Flexner (387), p. 117.
272 Jefferson es citado de (392), pp. 32, 67.
274 Burnham: «A Disenchanted Electorats May Stay Home in Droves», The New York Times, 1 de febrero de 1976.
274 Mayoría silenciosa: (391), p. 410.
274 África del Sur: Véase entrevista con Roelof Frederik «Pik» Botha, en Starcke (378), p. 68. Se caracteriza a África del Sur como «aún en vías de industrialización», aunque posee una avanzada base tecnológica, porque importantes sectores de su población se hallan aún fuera del sistema industrial. Al igual que en Brasil, México, India y otros países semejantes, existe una isla de industrialismo plenamente desarrollado en medio de unas condiciones preindustriales.
277 Becker, de (380), pp. 183-185.
279 Crecimiento del personal del Congreso: «Proxmire’s Well-Placed Jab», por Marvin Stone, en U. S. News World Repon, 10 de septiembre de 1979.
279 Sobre rastros de democracia directa en la constitución revolucionaria francesa: (347), p. 11.
279 Marx invocando la Comuna de París es de (347), p. 61.
279 Objeciones federalistas a la democracia directa: véase Clark McCauley, Ornar Rood y Tom Johnson, «The Next Democracy», en el Bulletin de noviembre-diciembre de 1977 de la World Future Society.
279 Subida al poder de Rene Lévesque: «Business Has the Jitters in Quebec», por Herbert E. Meyer, en Fortune, octubre de 1977.
281 Referéndum nuclear en California: «Atomic Reaction: Voters in California Weight Pros and Cons of Nuclear Energy», Wall Street Journal, 1 de marzo de 1976.
283 Protestas de Valonia por el traslado de la industria a Flandes: «Wallonia», Financial Times Survey (Londres), 12 de mayo de 1976.
283 Estados occidentales como colonias energéticas: «After Setbacks-New Tactics in Environmental Crusade», U. S. News & World Report, 9 de junio de 1975.
283 Desplazamiento geográfico, de «Corporate Flying: Changing the Way Companies Do Business», Business Week, 6 de febrero de 1978.
284 El concepto de carga decisional lleva a la desalentadora sospecha de que, con independencia de la lucha política, cualquier carga decisional dada será soportada por el número más pequeño de personas capaces de manejarla, que un reducido número de personas conseguirá siempre monopolizar el poder de toma de decisiones, hasta que sean abatidas por una implosión decisional y, simplemente, no sean ya capaces de soportar ellas solas la carga.