[1] Tras gobernar Louisiana, Long fue senador (1931-35) y enseguida aspirante a la candidatura presidencial por el Partido Demócrata, pero murió asesinado. Su programa pedía, entre otras cosas, la nacionalización de la banca y la asignación de dos mil dólares anuales a cada persona. En la historia de Estados Unidos se convirtió en un paradigma del político demagogo y turbio (N. del E.).
[2] Apoyó el «New Deal», pero poco después empezó a atacarlo, castigando sobre todo a los grupos obreros y de izquierda. Luego acompañó cada vez más las prédicas de la derecha fascista, incluido un fuerte antisemitismo. La jerarquía jesuíta le prohibió seguir con sus audiciones después de que Estados Unidos entrase en la Segunda Guerra Mundial (N. del E.).
[3] Propuso un impuesto del 2% a toda transacción comercial, con el objeto de que el estado pagara doscientos dólares mensuales como pensión a los mayores de sesenta años (N. del E.).
[4] Prestigiado por algunas de sus novelas, su militancia como reformador social y sus ideas progresistas, Sinclair obtuvo la candidatura a gobernador de California por el Partido Demócrata en 1934, pero perdió la elección. Poco antes (1930-32) había estado en el centro de una controversia muy notoria en los medios culturales: impulsó a Sergei M. Eisenstein a hacer un film en México, y luego le impidió terminarlo (N. del E.).
[5] Pelley, admirador de Hitler, veía al comunismo y a los judíos como la mayor amenaza contra la raza blanca; fundó el grupo «Silver Shirts» en 1933, según el modelo de la «SA» nazi, y tuvo luego durante la guerra algún tiempo de cárcel por sedición. Winrod, fundador de los Defensores de la Fe Cristiana, fue apodado «Jayhawk Nazi» («jayhawk»: ave de pico largo, emblema de Kansas). Ambos siguieron activos hasta los años 70 (N. del E.).
[6] Gregory D. Black, «Movies, Politics and Censorship», Journal of Policy History, págs. 110-120.
[7] Breen, memorándum al personal, «Compensating Moral Values», 13 de junio de 1934, caja 47, HP.
[8] Ídem.
[9] Frase del presidente estadounidense Woodrow Wilson, en respaldo ideológico a la entrada de su país en la Primera Guerra Mundial 1917 (N. del E.).
[10] «Men of Arms», Time, 24, 24 de septiembre de 1934, pág. 20.
[11] Oswald Garrison Villar, «The International Traffic in Arms», Nation, 139, 3 de octubre de 1934, pág. 371.
[12] Newsweek, 4, 15 de diciembre de 1934, pág. 18.
[13] Banquero y magnate industrial, fue ministro del Tesoro bajo tres presidentes republicanos (Harding, Coolidge y Hoover), desde 1921 hasta 1932 (N. del E.).
[14] Ídem; Hays a Zukor, 23 de noviembre de 1934, The President Vanishes, PCA.
[15] El crucero «Maine» fue enviado a Cuba en 1898, cuando las autoridades de la isla (una de las últimas posesiones españolas en América) sostenían desde hacía tres años una guerra contra fuerzas rebeldes patriotas. El Gobierno estadounidense —que alentaba la lucha de independencia— dijo procurar la evacuación de compatriotas que querían salir de la tensa situación de la isla. En febrero de ese año el «Maine» estalló en el puerto de La Habana, muriendo 260 tripulantes; nunca se aclararon las causas o responsabilidades del siniestro. Mientras el Gobierno español se esforzaba en buscar soluciones políticas y diplomáticas (incluyendo una parcial autonomía de Gobierno a Cuba), la prensa norteamericana reclamó intensamente el castigo a España. «Remember the “Maine” and to hell with Spain» fue uno de los principales slogans. En abril estalló la guerra entre ambas potencias, que terminó rápidamente con la aplastante victoria norteamericana: EEUU ocupó Cuba, Puerto Rico, y en el Pacífico la isla de Guam y las Filipinas (N. del E.).
[16] Breen a Wanger, 19 de septiembre de 1934, The President Vanishes, PCA.
[17] Breen a Wanger, 20 de septiembre de 1934, The President Vanishes, PCA.
[18] Breen a «el General (Hays)», 14 de septiembre de 1934; Breen a Wanger, 19 y 20 de septiembre de 1934; y Breen a Hays, 9 de noviembre de 1934, The President Vanishes, PCA.
[19] Hays, memorándum a Maurice McKenzie, 21 de noviembre de 1934; Breen a Wanger, 21 de noviembre de 1934, The President Vanishes, PCA.
[20] Hays a McKenzie, 21 de noviembre de 1934, The President Vanishes, PCA.
[21] Ídem.
[22] Newsweek, 4, 15 de diciembre de 1934, pág. 18; Breen a Hays, 31 de enero de 1935, The President Vanishes, PCA.
[23] Harrison’s Reports, 29 de diciembre de 1934.
[24] North American Review, 240, febrero de 1935, pág. 97.
[25] New York Times, 8 de diciembre de 1934, pág. 18.
[26] J.D. Battle a Hays, 8 de agosto de 1934; Hays a J.D. Battle, 4 de septiembre de 1934, Black Fury, PCA.
[27] Breen a Parsons, 4 de enero de 1930, PP.
[28] Breen escribía para America con el seudónimo Eugene Weare, enviado especial. Véase: «Applied Culture in Chicago», America, 39, 5 de mayo de 1928, págs. 85-86, o «Reform in the Coal Fields», ídem, 9 de junio de 1928, pág. 199.
[29] Breen a Warner, 12 de septiembre de 1934, Black Fury, PCA.
[30] Ídem. Breen se ocupó de The President Vanishes mientras trabajaba con Warner en Black Fury.
[31] Ídem.
[32] Ídem.
[33] Breen a Hays, 20 de septiembre de 1934; Hays a Breen, 24 de septiembre de 1934; y Breen a Warner, 9 de octubre de 1934, Black Fury, PCA.
[34] Breen a Hays, 23 de enero de 1935, Black Fury, PCA.
[35] Breen a Wingate, 29 de marzo de 1935, Black Fury, PCA.
[36] Literary Digest, 119, 27 de abril de 1935, pág. 24; New York Times, 7 de abril de 1935, pág. 27; Nation, 140, 24 de abril de 1935, pág. 491; y Theater Arts Monthly, 19, junio de 1935, pág. 408.
[37] Lewis Jacobs, The Rise of the American Film, pág. 518 (en castellano: La azarosa historia del cine americano).
[38] New Republic, 82, 24 de abril de 1935, pág. 313278.
[39] Informe anual de la PCA para 1935,1 de marzo de 1936, PCA.
[40] Propagandista del racismo, miembro de los «Silver Shirts» y colaborador de Coughlin. Tras la muerte de Huey Long, el pastor Smith trató de mantener los clubes de apoyo al programa «Share our Wealth», aunque sin éxito. Después de la guerra fundó la Liga de Defensa Cristiana. También siguió en actividad hasta los años 70 (N. del E.).
[41] El mismo nombre que adoptaron los milicianos norteamericanos en la guerra contra Inglaterra en 1775 (N. del E.).
[42] Jane DeHart Mathews, The Federal Theater, 1935-1939: Piays, Relief and Politics, Princeton (Nueva Jersey), Princeton Univetsity Press, 1967, pág. 100.
[43] En Sheldon N. Grebstein, Sinclair Lewis, Nueva York, Twayne, 1962, pág. 143.
[44] Alemania ya venía siendo gobernada por el Partido Nazi, e Italia por el Gran Consejo Fascista, con exclusión de otros grupos políticos. España tenía en cambio un gobierno multipartidario, y su parlamento albergaba muchas tendencias disímiles, frecuentemente en duras oposiciones; tras el golpe de estado de julio de 1936, el general Franco impuso un gobierno autoritario con sede en Burgos, que se extendió progresivamente al resto del territorio hasta instalarse en 1939 en Madrid (N. del E.).
[45] En diciembre de 1935 Francia tenía un gobierno de mayoría derechista, con Pierre Laval como primer ministro. En el Reino Unido gobernaban los conservadores, con Stanley Baldwyn al frente del gabinete. Ambos gobiernos padecían numerosas críticas porque en la cuestión internacional más candente del momento (la invasión de Italia a Etiopía) tenían una línea más bien blanda y hasta complaciente con Italia, a despecho de las sanciones contra este país que promovía la Sociedad de Naciones (N. del E.).
[46] Breen a Hays, 18 de diciembre de 1935, It Can’t Happen Here, PCA El padre Donnelly, de America, estuvo en las oficinas de Breen cuando en la PCA se discutió sobre la película. Según Donnelly, Breen le pidió su opinión; Donnelly advirtió sobre los peligros de realizar una película basada en el libro «a causa de las próximas elecciones», y porque habría conllevado una pérdida de mercados extranjeros. Aunque Donnelly informó de que Breen envió una carta «prohibiendo que se filmara», dicho escrito no se conserva en los archivos de la PCA ni en los de la MGM. No queda claro por qué un sacerdote norteamericano desaconsejaría la producción sólo porque la MGM iba a perder sus mercados en Alemania e Italia, a menos que se trate de una hábil manera de disfrazar su rechazo del contenido político de la novela. Véase: Donnelly a Parsons, principios de enero de 1936, PP.
[47] Breen a Mayer, 18 de diciembre de 1935, It Can’t Happen Here, PCA.
[48] Se refiere a los uniformes de las «SA» («Stürm Abteilung», tropas de asalto), grupos militarizados del Partido Nazi (N. del E.).
[49] Breen a Mayer, 31 de enero de 1936, It Can’t Happen Here, PCA.
[50] El telegrama de Londres a la MGM lleva la firma «1016a». Véase 1016a a MGM, 5 de febrero de 1936, Archivos Jurídicos de la MGM, Culver City, California (en adelante MGM-LF).
[51] New York Times, 16 de febrero de 1936, pág. 1.
[52] Para los antecedentes véase el memorándum de Breen para los Archivos, 17 de febrero de 1936, It Can’t Happen Here, PCA.
[53] New Republic, 86, 26 de febrero de 1936, págs. 58-59.
[54] «We agree with Sinclair Lewis», Queen’s Work, febrero de 1936.
[55] Al Block, memorándum para los Archivos, 7 de diciembre de 1938, It Can’t Happen Here, MGM-LF.
[56] Hays, The Memoirs of Will H. Hays, pág. 456.
[57] John Russell Taylor, Strangers in Paradise, pág. 59.
[58] Ídem. pág. 53.
[59] La National Association for the Advancement of Colored People (Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color) fue fundada en 1911, con la estrategia fundamental de combatir el racismo mediante acciones legales (N. del E.).
[60] Peter Bogdanovich, Fritz Lang in America, pág. 32.
[61] Nash y Ross, The Motion Picture Guide, pag. 959.
[62] Kenneth L. Geist, Pictures Will Talk, pag. 76.
[63] Breen a Mayer, 27 de enero de 1936, Fury, PCA.
[64] Bogdanovich, Fritz Lang in America, pag. 32.
[65] Idem.
[66] Geist, Pictures Will Talk, pag. 80.
[67] Nation, 143, 11 de julio de 1936, pág. 821.
[68] Ídem.
[69] New York Times, 6 de junio de 1936, pág. 21.
[70] Reeditado en John Russell Taylor (ed.), The Pleasure Dome, pág. 84.
[71] «Vatican Over Hollywood», Nation, 143,11 de julio de 1936, pág. 33.
[72] Breen a Warner, 18 de junio de 1936, Black Legion, PCA; Breen a Mayer, 27 de enero de 1936, Fury, PCA; New Republic, 87,10 de junio de 1936, pág. 130.
[73] Otis Ferguson «New Film in a Dry Month», New Republic, 91, 28 de julio de 1937, pág. 335. Para un excelente comentario del film, véase: Roddick, A New Deal in Entertainment, págs. 152-156, y Roffman y Purdy, The Hollywood Social Problem Film, págs. 165-178.
[74] Time, 30,26 de julio de 1937, pág. 22.
[75] Breen a Warner, 30 de enero de 1937, They Won’t Forget, PCA.
[76] Breen a Warner, 18 de junio de 1936, Black Legion, PCA.
[77] New York Times, 18 de enero de 1937, pág. 21.
[78] «White-Anglo Saxon-Protestant»: blanco, anglosajón y protestante. Así se autodefinían algunos grupos de la sociedad estadounidense, como rasgo de superioridad sobre otras razas, etnias o religiones (N. del E.).
[79] Breen a los Archivos, 2 de febrero de 1937, They Won’t Forget, PCA.
[80] «Dig at Dixie», Literary Digest, 123, 26 de junio de 1937, pag. 23.
[81] Time, 30, 26 de julio de 1937, pag. 22.
[82] New York Times, 15 de julio de 1937, pág. 16.
[83] Ferguson, «New Film in a Dry Month», pág. 335.
[84] Richardson a Breen, 31 de agosto de 1937, They Won’t Forget, PCA. Breen envió una copia de la carta, sin comentarios, a Le Roy. El film fue prohibido en Japón, pero no tuvo otros problemas de censura.
[85] Breen a Hays, 27 de febrero de 1937, Black Legion, PCA.
[86] Sidney Kingsley, Dead End, Nueva York, Random House, 1936, pág. 50.
[87] El productor teatral Florenz Ziegfeld se inspiró en el Folies Bergère de París para crear su propia revista Ziegfeld Follies, que presentó en 1907, renovándola anualmente hasta su muerte (1932), con despliegues de lujo, extravagancia y hermosas mujeres (N. del E.).
[88] Arthur Marx, Goldwyn: A Biography of the Man Behind the Myth, Nueva York, Norton, 1976, pág. 203.
[89] «Dead End», Literary Digest, 124,4 de septiembre de 1937, pág. 30.
[90] Dead End, libro de prensa, PCA.
[91] A. Scott Berg, Goldwyn: A Biography, pág. 290.
[92] Alex Madsen, William Wyler, págs. 153-157.
[93] Leonard L. Jeff y Jerold L. Simmons, «No Trollops, No Tomcats», American Film, 14, diciembre de 1989, pág. 43.
[94] Breen a Goldwyn, 23 de abril de 1937; resumen de la PCA, 28 de octubre de 1935; Breen a B.B. Kahane (RKO), 6 de noviembre de 1935, Dead End, PCA.
[95] Conferencia sobre Dead End, 27 de abril de 1937; Wingate a Breen, 6 de agosto de 1937, Dead End, PCA.
[96] James C. Robertson, The British Board of Film Censors: Film Censorship in Britain, 1896-1950, Londres, Croom Helm, 1985, pág. 81.
[97] Breen a Goldwyn, 22 de diciembre de 1937, Dead End, PCA.
[98] F.S. Harmon a Breen, 18 de septiembre y 10 de octubre de 1939, One Third of a Nation, PCA.
[99] Euphemia Van Rensselaer Wyatt, «What About State Censorship?», Catholic World, 143, junio de 1936, pág. 323.
[100] Robert E. Sherwood, Idiot’s Delight, Nueva York, Charles Sribner’s Sons, 1936, págs. 54,102 y 190.
[101] William E. Leuchtenburg, Franklin D. Roosevelt and the New Deal, 1932-1940, Nueva York, Harper & Row, 1963, págs. 218-19.
[102] La Pioneer Pictures había sido fundada en 1934 por iniciativa de John Hays «Jock» Whitney, junto a su primo Cornelius Vanderbilt Whitney, dos millonarios largamente vinculados a la producción y financiación del cine en Hollywood. Su interés era realizar películas en el nuevo Technicolor tricromo (N. del E.).
[103] Memorándum interno «Idiot’s Delight», 26 de marzo de 1936, Idiot’s Delight, PCA.
[104] Breen a Warner, 9 de abril de 1936; Breen a Herron, 11 de abril de 1936; Breen, memorándum para los Archivos, 12 de mayo de 1937, Idiot’s Delight, PCA.
[105] Herron a Breen, 7 de enero de 1937, Idiot’s Delight, PCA.
[106] Herron a Breen, 7 de mayo de 1937; y Breen a Herron, 11 de mayo de 1937, Idiot’s Delight, PCA.
[107] Herron a Fred Beetson, 7 de mayo de 1937; Breen, memorándum para los Archivos, 12 de mayo de 1937; Breen a Henron, 13 y 21 de mayo de 1937; Caracciolo a Breen, 8 de junio de 1937, Idiot’s Delight, PCA.
[108] Breen a Herron, 13 de mayo de 1937; Hunt Stromberg a Breen, 23 de junio de 1937, Idiot’s Delight, PCA.
[109] Stromberg a Mannix, 5 de agosto de 1937, MGM-LF.
[110] Stromberg a Breen, 12 de mayo de 1938, MGM-LF.
[111] Stromberg a Nayfack, 2 de septiembre de 1938, Idiot’s Delight, MGM-LF.
[112] Stromberg a Breen, 12 de mayo de 1938; Breen a Mayer, 13 de mayo de 1938; Breen a Mayer, 26 de agosto de 1938, Idiot’s Delight, MGM-LF.
[113] Caracciolo a Breen, 20 de junio de 1938; Breen a Mayer, 26 de agosto de 1938, Idiot’s Delight, MGM-LF.
[114] John Mason Brown, The Worlds of Robert Sherwood, Nueva York, Harper & Row, 1965, pág. 348; Newsweek, 9,6 de febrero de 1939, pág. 24; North American Review, 248, sept, de 1939, págs. 174-5.
[115] Harry Martin, «On the Right T rack», Commercial Appeal, 28 de octubre de 1938, Idiot’s Delight, PCA.
[116] Ídem.
[117] Informes anuales de la PCA para 1933-1940, PCA.
[118] Koppes y Black, Hollywood Goes to War, pag. 20.
[119] Breen a Hays, 29 de septiembre de 1939, The Grapes of Wrath, PCA. Véase también: John M. Miller, «Frankly My Dear I Just-Don’t-Care».