Notas prólogo

[1] Julián Zugazagoitia a Luis Jiménez de Asúa, 6 de abril de 1940, Fundación Pablo Iglesias, ALJA 425–434. <<

[2] Del prólogo a Historia de la guerra en España, Buenos Aires, 1940, título de la primera edición de este libro. <<

[3] Indalecio Prieto, «Un viaje en diligencia», 5 de diciembre de 1953, en De mi vida, recuerdos, estampas, siluetas, sombras…, México, 1970, vol. II, pp. 19–20. Las fechas principales de la biografía de Zugazagoitia proceden de Aurelio Martín Nájera, Segunda República. El grupo parlamentario socialista, Madrid, 2000, vol. 2, pp. 1441–1442. <<

[4] Para la historia del socialismo bilbaíno durante estos años, Juan Pablo Fusi, Política obrera en el País Vasco, 1880–1923, Madrid, 1975, de donde tomo estos datos. <<

[5] Luis Araquistain, «Santo, poeta y mártir», El Socialista, 24 de noviembre de 1923; Tomás Meabe, «El mal», en Obras, prólogo de Luis Araquistain, Bilbao, 1920, pp. 17–27. <<

[6] Julián Zugazagoitia, «Muerte del solitario», El Socialista, 28 de octubre de 1922. La muerte de Meabe fue evocada por Prieto en «Tomás Meabe», Palabras al viento, México, 1969, pp. 297–306, y en «Los viejos que fuimos jóvenes», Convulsione de España, México, vol. III, 1969, pp. 177–182. <<

[7] Juan José Morato, El partido socialista obrero [1918], Madrid, 1976, p. 81; Luis Araquistain, El pensamiento español contemporáneo, Buenos Aires, 1968, pp. 98–99. <<

[8] Julián Zugazagoitia, «Glosa optimista. El sentido humanista del socialismo. I. Premisas necesarias», El Socialista, 27 de septiembre de 1926. <<

[9] Julián Zugazagoitia, «Glosa optimista. II. Un revisionista español», «Y III. La lucha de clases», El Socialista, 29 de septiembre y 3 de octubre de 1926. <<

[10] Pablo Díaz Morlán, Horacio Echevarrieta, 1870–1963, Madrid, 1999, pp. 241–246. <<

[11] Julián Zugazagoitia, «Por Meabe y Emilio Beni. Un acto de emoción», El Socialista, 28 de enero de 1923. <<

[12] Juan Pablo Fusi, «Introducción» a Julián Zugazagoitia, Pablo Iglesias: una vida heroica. Madrid, 1976, pp. 29–30. <<

[13] Rafael Alberti, La arboleda perdida. Memorias, Barcelona, 1989, pp. 276–277. <<

[14] Alfonso Berardinelli, «Por una nueva ética del intelectual y del escritor: la generación de los años treinta en Francia», en La cultura del 900. 1, Literatura, Madrid, 1984. pp. 210–211. <<

[15] José Ortega Gasset, «La deshumanización del arte» [1925], Obras Completas, Madrid, 1983, vol. 3, pp. 353–356. <<

[16] Hay una buena colección de obras de Zugazagoitia en la biblioteca de la Fundación Pablo Iglesias. <<

[17] José Díaz Fernández, El nuevo romanticismo. Polémica de arte, política y literatura [1930], ed. de José M. López de Abiada (Madrid, s/f, pp. 55–76). Una recopilación de piezas relacionadas con este debate, en J. Esteban y G. Santonja, eds, Los novelistas sociales españoles (1928–1936). Antología, Barcelona, 1988. <<

[18] Julián Zugazagoitia, «La masa en la literatura», Nueva España, 1,2 de febrero de 1930. <<

[19] Julián Zugazagoitia, El botín, Madrid, 1929, p. 201 para la cita. En el proceso por responsabilidades políticas incoado contra Zugazagoitia el 22 de septiembre de 1939, Archivo General de la Administración, Sección Justicia, caja 30 561, hay un informe del comisario jefe a requerimiento del juez instructor que da cuenta de su detención durante la huelga de 1917 en términos muy similares. <<

[20] Azorín, Obreros, ABC, 12 de marzo de 1930. <<

[21] Brigitte Magnien, «Zugazagoitia: les pièges de l’écriture du roman social», en Peuple, mouvement ouvrier, cultura dans l’Espagne contemporaire, Saint–Denis, 1990, pp. 69–71. <<

[22] La crisis de dirección de El Socialista y el proceso que lleva al nombramiento de Zugazagoitia pueden seguirse en las actas de la Comisión Ejecutiva del PSOE de 21 de agosto de 1931, 11 y 25 de febrero, 10 y 17 de marzo, y 28 de abril de 1932. <<

[23] PSOE, Actas de las sesiones del XIII Congreso Ordinario, Madrid, 1932, pp. 201–205 y 216–217. <<

[24] Julián Zugazagoitia, «Sobre la República», Nosotros, Semanario político de Historia Nueva, N° 2, 8 de mayo de 1930. <<

[25] «Acta de la reunión celebrada por el comité nacional del Partido Socialista el día: 19 de septiembre de 1933», Fundación Pablo Iglesias AH, 24–1; «Una llamada al combate», El Socialista, 20 de septiembre de 1933. <<

[26] Acuerdo tomado en la reunión de la Comisión Ejecutiva del PSOE de 11 de diciembre de 1933. <<

[27] Azaña recuerda esta reunión de 14 de julio [no junio] de 1934 con los socialistas tres años después, en su anotación de 1 de julio de 1937. La opinión sobre Zugazagoitia la confió a su diario el 31 de mayo de 1937, Diarios Completos, Barcelona, 2000, pp. 972 y 1018. Editorial «Denunciamos a la República», El Socialista, de julio de 1934. <<

[28] Del viaje quedó, periodista como era, un relato en el que aparecen fábricas en plena producción y pueblecitos agrícolas en abundancia, Rusia al día, publicado también por la editorial España en 1932. <<

[29] «Decimos desde aquí, al país entero, que públicamente contrae el Partido Socialista el compromiso de desencadenar la revolución», dijo Prieto en el Congreso, Diario de Sesiones, 20 de diciembre de 1933, p. 125, y repitió a toda plana El Socialista, diciembre 1933; la acusación de Largo Caballero en: Escritos de la República. Notas históricas de la guerra de España (1917–1940), Madrid, 1985, p. 49, donde añade, además, que Zugazagoitia, como Manuel Albar, era capaz de escribir «en todos los discos: rojo, amarillo, azul, blanco o verde». Las palabras de Femando de los Ríos en Acta de la sesión de la Comisión Ejecutiva, 6 de febrero de 1934. <<

[30] «No puede haber concordia. ¡Atención al disco rojo!», El Socialista, 3 de enero de 1934, que terminaba: «¿Concordia? No ¡Guerra de clases! Odio a muerte a la burguesía criminal. ¿Concordia? Sí, pero entre los proletarios de todas las ideas que quieran salvarse y librar a España del ludibrio. Pase lo que pase, ¡atención al disco rojo!». <<

[31] Zugazagoitia a Azaña, 31 de mayo de 1935, Biblioteca Nacional, Manuscritos, 22128/107. <<

[32] «La vida del adversario que se rinde es inatacable; ningún combatiente puede disponer libremente de ella. ¿Qué no es la conducta de los insurrectos? Nada importa. La nuestra necesita serlo», escribía sin duda Zugazagoitia en el editorial «La ley moral en la guerra», El Socialista, 3 de octubre de 1936. <<

[33] Juan Simeón Vidarte, Todos fuimos culpables, México, 1973, pp. 678–670. <<

[34] Helen Graham, Socialism andwar, Cambridge, 1991, pp. 192–193. <<

[35] Ramón Serrano Suñer no tiene más que palabras de elogio para Zugazagoitia en sus Memorias, Barcelona, 1977, pp. 117, 144, 482, donde reconoce que el tratado de extradición vigente con Francia no incluía el delito de rebelión por el que, en un ejercicio de justicia al revés, como la denomina el mismo Serrano, fue condenado. <<

[36] Zugazagoitia sufre una confusión al fechar esta reunión el 29 de marzo de 1938; en realidad se celebró el día 16. Las intervenciones de todos los miembros del consejo y del presidente de la República están resumidas en «Verbali di riunioni e appunti redatti a mano da Palmiro Togliatti nel corso della sua presenza in Spagna 1937–1939», Archivo del Instituto Gramsci, Roma. Azaña también tomó algunas notas de la reunión del 16 de marzo en Apuntes de memoria, ed. de Enrique de Rivas, Valencia, 1990, pp. 95–97. <<

[37] Una primera lista de 4 de febrero de 1939 que, entre otros, mencionaba a los diputados socialistas Manuel Cordero, Luis Araquistain, Francisco Largo Caballero, Amador Fernández: Archivo de la Prefectura de la Policía de París, BA 1664. <<

[38] Nota de 18 de abril de 1939, «Falange Española y sus dirigentes en Francia», 26 de mayo de 1939, e «Information relative a la formation à Paris d’un groupement de phalanges espagnoles», 20 de abril de 1939, Archivo de la Prefectura de Policía, París, BA 1667 y BA 1664. <<

[39] Una colección de Norte, julio 1939–enero 1940, se conserva en la Fundación Pablo Iglesias de Madrid. <<

[40] Fermín Mendieta (Julián Zugazagoitia), «España fuera de sus límites geográficos», Norte, 3 de agosto de 1939. «Esquema de la guerra española», Norte, 3 de agosto de 1939. La familiaridad con los hechos que revela este artículo, su estilo, el mundo de valores en que se mueve y las posiciones políticas que defiende permiten atribuir–con toda seguridad a Julián Zugazagoitia. <<

[41] Telegramas de La Baume, 22 de junio de 1940, Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, París. [AMAEP], Guerre 1939–1940, Vichy–Europe, Espagne, leg. 282. <<

[42] Hay una nota resumen de las demandas presentadas por el Gobierno español al francés hasta el 10 de febrero de 1941: AMAEP, Guerre 1939–1940, Vichy–Europe, Espagne, leg. 281. De las extradiciones tratan Matthieu Seguéla, Franco–Pétain. Les screts d’une aliance, Paris, 1992, pp. 256–262, y Genevière Dreyfus–Armand, El exilio de los republicanos españoles en Francia, Barcelona, 2000, pp. 142–144. <<

[43] Declaración ológrafa de Julián Zugazagoitia Mendieta en los calabozos de la Dirección General de Seguridad, Madrid, 11 de agosto de 1940, Archivo Histórico Nacional, Fondos Contemporáneos, Expedientes Policiales, H–240. <<

[44] La primera cita es de la nota necrológica anónima «J. Zugazagoitia», Boletín de información para emigrados socialistas españoles, México, 28 noviembre 1940. La carta a Lamoneda fue publicada por Andrés Saborit, «Julián Zugazagoitia y Mendieta», Boletín de Información, conservada entre otros recortes en la Fundación Pablo Iglesias. Juan Negrín embarcó en Burdeos para Londres el 21 de junio de 1940. <<

[45] El 11 diciembre de 1940, Luis I. Rodríguez recibió el encargo de entregar 32 000 francos a la viuda e hijos de Zugazagoitia, domiciliados en París, 6, rué du Commerce, y otros 13 000 a su madre y hermana, residentes en Poitiers: Misión de Luis I. Rodríguez Francia, México, 2000, doc. 496. <<

[46] Cipriano Rivas Cherif, «Tres mártires: Companys, Zugazagoitia y Cruz Salido», escrito en el penal del Dueso en 1944 y publicado en Tiempo de Historia, 42 (mayo 1978), pp. 5–25. Para la colaboración de la policía francesa en la detención de Nenni y Companys, M. Steinberg, «La collaboration policiére, 1940–1944», informe de 11 de mayo de 1978 ante la Comisión de Historia de la Colaboración, Archives Nationales, París, AJ 72/260. <<

[47] Telegramas de Baudouin de 18 de octubre y 7 de noviembre de 1940, AMAEP, Guerre 1939–1940, Vichy–Europe, Espagne, leg. 281. Para la observación de Franco, Teniente General Francisco Franco–Salgado Araujo, Mis conversaciones con Franco, Barcelona, 1976, p. 504. <<

[48] Declaración ológrafa de Julián Zugazagoitia, cit. <<

[49] La comparecencia de 18 de septiembre de 1940 ante el jefe de la Brigada Político Social está incorporada a la Causa 100 159 contra los procesados Cipriano Rivas Cherif, Francisco Cruz Salido, Carlos Montilla Escudero, Miguel Salvador Carreras, Julián Zugazagoitia Mendieta y Teodomiro Menéndez Fernández, Tribunal Militar Territorial Primero, Archivo Judicial, Leg. 6789. <<

[50] Declaración de Julián Zugazagoitia Mendieta, 4 de octubre de 1940, sumario cit, ff. 44–48. <<

[51] Conclusiones provisionales del fiscal jurídico militar en Causa 100 159 seguida contra Cipriano Rivas Cherif y otros cinco, 19 de octubre de 1940. <<

[52] Escrito del Fiscal Jefe leído en la vista oral, 21 de octubre de 1940, en Causa cit, ff. 127–132. <<

[53] Acta de celebración del Consejo de Guerra de Oficiales Generales y Sentencia, ambas de 21 de octubre de 1940, Causa cit, ff. 141–145. Lo «aparatoso» de la declaración lo dice Cipriano Rivas. <<

[54] Providencia, notificación y sentencia y entrada en capilla, Causa, ff. 149 y ss. Cipriano Rivas, Carlos Montilla y Miguel Salvador fueron informados el 21 de diciembre de que «Su Excelencia, a quien ha sido notificada la sentencia… se ha servido conmutar la pena impuesta… por la inferior de grado». Causa cit, f. 157. <<

[55] Cipriano Rivas, «Tres mártires», pp. 23–24. <<

[56] El médico forense, Carlos Rey–Stolle certificó la muerte a las 6,45, pero la diligencia acreditativa de la ejecución, firmada por el mismo médico y el juez especial, hace constar que «fue ejecutado por fusilamiento a las seis horas veinticinco minutos”. El número total de fusilados en el Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena, también llamado del Este, en Marta Núñez Díaz–Balart y Antonio Rojas Friend, Consejo de Guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939–1945), Madrid, 1997. <<

[57] Presentación escrita por Roberto Mesa Garrido para la segunda edición de Guerra y vicisitudes de los españoles, aparecida en París en 1968. <<