ABEYTÚA PÉREZ–IÑIGO, ISAAC. (Logroño, 1892–México, D F., 1973). Abogado, diputado por Logroño en 1931. Redactor de La Mañana, La Libertad y El Liberal. Director de La Voz de Guipúzcoa, de San Sebastián, y de Política, Madrid. Exiliado en México desde 1938, donde fundó la revista Tiempo. Obras: La tragedia de Alemania.
AGUADÉ MIRÓ, JAIME. (Reus, Tarragona, 1882–México, D.F., 1943). Médico municipal de Barcelona. Presidente del Ateneo Enciclopédico Popular y de la Asociación de Funcionarios municipales de Barcelona. Alcalde de Barcelona (1931–1934) y diputado a Cortes Constituyentes en la Generalitat (1931–1936). Ministro del Trabajo y Asistencia Social durante la guerra (1936–1938). Exiliado en México desde 1939. Obras: Aspecte social de les infeccions sexuals en el matrimoni, El nostre moviment científico–médic, etc.
AGUIRRE Y LECUBE, JOSÉ ANTONIO DE. (Bilbao, 1904–París, 1960). Abogado, nacionalista vasco y católico, organizó y presidió la Juventud Católica de Vizcaya. Ingresó en el nacionalismo vasco a finales de la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Diputado de talante democrático y cristiano en las Cortes Constituyentes por las provincias de Vizcaya y de Navarra (1931), además de alcalde de Getxo, fue uno de los iniciadores y más fervorosos participantes en el proceso autonómico vasco, que culminó con la redacción del Estatuto vasco. Aprobado este por las Cortes del 1 de octubre de 1936, fue nombrado en Guernica presidente del primer Gobierno autónomo vasco, cargo que ocupó durante toda la guerra civil. Al finalizar la lucha pasó a Bélgica y después a Estados Unidos, donde dictó la cátedra de Historia Contemporánea de España en la Universidad de Columbia. Obras: De la Dictadura a la Revolución, El problema vasco, De Guernica a Nueva York pasando por Berlín, etc.
ALBAR CATALÁN, MANUEL. (Zaragoza, 1901–México, D.F., 1955). Periodista, redactor de El Comunista, Zaragoza; redactor y director de El Socialista. Diputado en las Cortes Constituyentes y secretario general prietista del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) (1931). Exiliado en México desde 1930 donde fue director de España y del semanario El Socialista.
ALBORNOZ Y LIMINIANA, ÁLVARO DE. (Luarca, Oviedo, 1879–México, D.F., 1954). Diputado a Cortes durante la Monarquía y en las diversas legislaturas de la Segunda República. Miembro del Comité revolucionario que se opuso a la Monarquía (1930) y ministro de Fomento en el gobierno provisional de 1931; más tarde, ministro de Justicia y presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales. Como embajador de España en París entre 1936 y l939, intentó reducir el impacto negativo de la política francesa de no intervención y también obtener algún tipo de ayuda para los republicanos. Fracasó en sus intentos de cambiar el rumbo de la diplomacia francesa, pero obtuvo un decidido apoyo público para propiciar el alistamiento de voluntarios que fueran a luchar en el bando republicano. Ministro de Justicia y presidente del Consejo en el exilio (México y París, 1945–1948). Obras: Individualismo y socialismo, Intelectuales y hombres de acción, Páginas del destierro (1941), etc.
ALCALÁ ZAMORA Y TORRES, NICETO. (Priego de Córdoba, 1877–Buenos Aires, 1949). Presidente de la Segunda República. Académico de la Lengua y de Ciencias Morales y Políticas, presidió la Academia de Jurisprudencia j Legislación. Perteneció al grupo liberal monárquico; fue ministro de Fomento (1917) y de la Guerra (1922). Se declaró republicano en un discurso pronunciado en Valencia y presidió el Comité revolucionario (1930) que preparo el movimiento de diciembre contra la Monarquía. Después del triunfo republicano de abril, pasó de la cárcel a la jefatura del Gobierno Provisional y convocó las Cortes Constituyentes de 1931, a las que se presentó con su gobierno. Elegido presidente de la República en 1931; disolvió las Cortes en 1933 y nuevamente en 1935, tras el triunfo de las derechas dos años antes, cuando estimó que aquéllas no respondían a la voluntad popular. Volvió a ser destituido poco después del triunfo del Frente Popular en 1936, cuando la Cámara entendió que había usado por segunda vez de su facultad y que lo había hecho a destiempo. Expatriado desde entonces por voluntad propia, no volvió del extranjero cuando ocurrió la sublevación militar de julio de 1936. Hace pocos años, sus restos fueron llevados a su ciudad natal. Obras: El derecho y sus colindancias en el teatro de Ruiz de Alarcón, Un régimen de convivencia en España, Lo que puede ser y lo que no puede ser (1945), etc.
ALLEN, JAY. (1900–¿?). Periodista americano destacado en España por el Chicago Tribune, que narró las ejecuciones en masa llevadas a cabo en Badajoz (cerca de 1 800 personas), a mediados de agosto de 1936, tras la toma de la ciudad por los militares sublevados. Fue también el último periodista que entrevisto a José Antonio Primo de Rivera, antes de la ejecución del fundador de Falange por los republicanos en noviembre de 1936.
ALONSO, BRUNO. (Amuero, Santander, 1888–México, D.F., 1977). Diputado a Cortes (1931, 1933, 1936). Comisario general de la Marina de Guerra de la Segunda República. Exiliado en México desde 1942. Obras: La flota republicana y la guerra civil de España. (Memorias de su comisario general). (1944) etc.
ÁLVAREZ DEL VAYO, JULIO. (Villaviciosa de Odón, Madrid, 1891–Nueva York, 1974). Diputado socialista en las tres legislaturas de la Segunda República. Embajador en México (1931), dos veces ministro de Exteriores durante la guerra civil y comisario general del Ejército republicano. Próximo a la política de Francisco Largo Caballero en su juventud, durante la guerra se identificó con las posiciones del PSOE más radicales y cercanas a los comunistas. Una identificación tan grande que causó su baja de su partido durante el exilio. Como ministro de Exteriores debió luchar porque la comunidad internacional negara cualquier tipo de reconocimiento legal o diplomático a los sublevados. Famosos son sus discursos en la Sociedad de las Naciones de Ginebra intentando que los postulados del Comité de no intervención se aplicaran de la misma forma para ambos bandos (1936). Corresponsal de El Sol en Ginebra (1917) y colaborador habitual en The Nation, Nueva York; La Nación, Buenos Aires; España Libre, Chile, etc. Director de Avance, París 1966–74). Obras: Alemania (1919), La nueva Rusia, La senda roja, Rusia a los doce años, etc.
A NGULO, FEDERICO. (18¿?–Bilbao, 1938). Secretario de la Casa del Pueblo de Pamplona (1931). Redactor político de El Socialista y El Sol, Madrid (1936–1937). Apodado «capitán Kalaka» por sus compañeros de redacción durante la defensa de Madrid, Angulo terminó por dejar el periodismo y hacer la guerra en el frente como teniente coronel. Fue hecho prisionero en Santander y encerrado en la cárcel de Bilbao. Después de unas gestiones infructuosas por parte de Prieto y Zugazagoitia para canjearlo primero por Rafael Sánchez Mazas y después por un piloto preso en las cárceles republicanas, el miliciano y periodista fue fusilado por los sublevados.
ARAQUISTAIN Y QUEVEDO, LUIS. (Bárcena de Pie de Concha, Santander, 1886–Ginebra, Suiza, 1959). Sucedió a José Ortega y Gasset en la dirección de la revista España. Miembro del PSOE, fue uno de los principales inspiradores de la política de Largo Caballero. Fundador y director de la revista Leviatán. Editorialista de El Sol. Director del diario socialista madrileño Claridad, desde el cual mantuvo una agria y enconada polémica con Zugazagoitia como director de El Socialista, poco antes de estallar la guerra civil. Protagonizó un enfrentamiento físico con él durante el nombramiento de Manuel Azaña como presidente de la República, en el madrileño Palacio de Cristal del Retiro. Diputado a Cortes y subsecretario de Trabajo (1931, 1936). Embajador en Berlín (1932) y París (1936). Obras: El archipiélago maravilloso, Las columnas de Hércules y La vuelta del muerto (novelas); La rueda de la virtud, Remedios heroicos (teatro); El peligro yanqui, La revolución mexicana (ensayos), etc.
ASENSIO TORRADO, GENERAL JOSÉ. (A Coruña, 1892–¿?). Del cuerpo de Estado Mayor e ingeniero geógrafo. Contribuyó a la liberación de Tetuán (1925). Al producirse la sublevación militar de 1936 contra la República, se mantuvo leal a esta y dirigió los frentes de Guadarrama y del Tajo, ascendiendo de coronel a general. Subsecretario de Guerra (1936–1937). El ejercicio de una disciplina draconiana entre los milicianos le llevó a disgustar a comunistas y anarquistas, al grado de que éstos forzaron a Largo Caballero para reemplazarlo. Insistió siempre en la necesidad de militarizar las milicias, respetando incluso la jerarquía castrense. Fue quien envió personalmente las instrucciones a los generales Miaja y Pozas la noche del 6 de noviembre de 1936, cuando Madrid parecía a punto de caer en manos de los rebeldes. Arrestado en 1937 por culparlo de la caída de Málaga; tras su liberación en 1938, fue nombrado agregado militar en Washington (1939). Ministro de Defensa en el gabinete republicano en el exilio (1949).
AZAÑA Y DÍAZ, MANUEL. (Alcalá de Henares, 1880–Montauban, Francia, 1940). El más importante político del republicanismo de izquierda (fundador y dirigente de Acción Republicana e Izquierda Republicana) y el mejor representante de la República reformista del primer bienio. Gran orador y memorialista. Oficial letrado del Ministerio de Justicia y presidente del Ateneo de Madrid (1913–1920). Director de las revistas La Pluma y España. Fundador del diario Política (1935), órgano de Izquierda Republicana. Escritor satírico, profundo y excelente, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1926 por su Vida de don Juan Valera. Miembro del Comité revolucionario que preparó el movimiento republicano de diciembre y ministro de la Guerra en el Gobierno provisional de la segunda República. Tras la dimisión de Alcalá Zamora, Azaña formó gobierno y presidió diversos gabinetes en el bienio 1931–1933. En 1934, acusado de tomar parte en el movimiento revolucionario de octubre, fue aprehendido en Barcelona y pasó una larga temporada a bordo del buque prisión Uruguay. Como principal artífice de la coalición de izquierdas o Frente Popular que ganó las elecciones de 1936, volvió al gobierno; en mayo, fue electo presidente y después de la sublevación de julio, siguió en la presidencia durante la guerra civil. Poco después, ya en Francia, dimitió desde la embajada española en París. Obras: El jardín de los frailes (ensayo novelesco); Valera en Italia, Cervantes y la invención del Quijote (ensayos); La corona (teatro); La velada en Benicarló (1940), etc.
AZCÁRATE Y FLÓREZ, JUSTINO. (1903–¿?). Subsecretario de Justicia y diputado a Cortes (1931–1936). El presidente Azaña le pidió ser ministro de Exteriores la noche del 18 al 19 de julio de 1936. No pudo ocupar dicho cargo, pues quedó detenido en León, una de las ciudades que cayó en poder de los sublevados. Permaneció en prisión hasta 1937, cuando fue canjeado por el secretario de Falange hasta antes de la guerra civil, Raimundo Fernández Cuesta.
AZCÁRATE Y FLÓREZ, PABLO. (Madrid, 1890–¿?, 1971). Jurisconsulto y diplomático. Diputado a Cortes (1918). Profesor en las Universidades de Santiago y Granada. Secretario general adjunto de la Sociedad de las Naciones (1933–1936). Embajador de la República en Londres durante la guerra civil. Desde este cargo, estableció rápidamente amistad con sir Anthony Edén y otros miembros del Gobierno británico, intentando inútilmente convencerlos de la conveniencia de apoyar con armas a la República. Siempre creyó que la creación del Comité de no intervención representaba un serio revés para los intereses republicanos. Cuando en los primeros meses de 1939 Negrín solicitó ayuda internacional para negociar el fin de la guerra civil, Azcárate fue uno de sus principales valedores en Londres. Obras: Mi embajada en Londres durante la guerra civil española (1976).
BARÁIBAR, CARLOS DE. Político y periodista. Fue nacionalista vasco y después, socialista. Director general de Trabajo (1931). Editor del diario Claridad. Colaborador cercano y amigo de Largo Caballero, influyó en él principalmente en cuestiones militares. Como subsecretario de Guerra (1937), intentó inútilmente sobornar a las tropas marroquíes para que se sublevaran contra Franco.
BERNAL GARCÍA, GENERAL CARLOS. (1874–194?). Fue comisionado en el Cuerpo de Ingenieros (1899) y entró en Aviación. Durante la guerra civil, sirvió al Ejército republicano en distintas actividades administrativas: como subsecretario del Ministerio de Guerra reguló las funciones de la Brigada Mixta y las Brigadas Internacionales. Jefe de transportes (1937–1938) y cabeza militar en la base naval de Cartagena (1939). Contrario a continuar con el esfuerzo de la guerra civil, en marzo de 1939 aceptó el cargo de gobernador militar en Madrid con el coronel Casado. Arrestado por los vencedores, murió en prisión durante la posguerra.
BESTEIRO FERNÁNDEZ, JULIÁN. (Madrid, 1870–Carmona, Sevilla, 1940). Catedrático de Lógica en la Universidad Central y miembro destacado del sector moderado del PSOE. Fue condenado a muerte e indultado durante la huelga revolucionaria de 1917. Estuvo siempre en contra de la colaboración ministerial del Partido Socialista en tareas de gobierno durante la República, pero aceptó la presidencia de las Cortes Constituyentes (1931–1932). Permaneció en Madrid durante la guerra civil, mostrándose partidario de la formación de un gobierno para terminar la contienda y oponiéndose a la influencia de los comunistas en el de Negrín. Dada su consistente oposición a los comunistas y su reputación de integridad, mucha gente creía que podría propiciar un acercamiento conciliatorio entre los dos bandos. En 1937, representando a la República en la coronación de Jorge VI en Gran Bretaña, Besteiro exploró la posibilidad de una mediación británica entre los dos bandos españoles en lucha. Un año después, intentó sin éxito convencer a Negrín para que negociara la paz. En consecuencia, quiso convencer, también inútilmente, al presidente Azaña para que destituyera a Negrín. En 1939, junto con el coronel Casado, formó el Consejo Nacional de Defensa en Madrid para negociar directamente la paz con Franco. El fracaso de este último intento precipitó el final del Consejo y la salida de todos sus miembros de Madrid, excepto la del propio Besteiro. Condenado por los vencedores, murió de tuberculosis en un convento de Carmona transformado en cárcel.
BILBAO CRESCENCIANO, ÁNGEL. Vicecomisario del ejército republicano, cuya labor durante la guerra consistió en mantener el entusiasmo entre los soldados con respecto a los objetivos políticos de la República. Prietista convencido, alcanzó el rango de comisario general en 1937.
BILBAO HOSPITALET, TOMÁS. (Bilbao, ¿?–México, ¿?). Arquitecto y miembro de Acción Nacionalista Vasca. Cónsul en Perpiñán (1937). Ministro sin cartera es el gabinete del doctor Negrín (1938). Sorprendido por la guerra mundial en Francia, fue apresado por los alemanes, pero logró llegar a México, donde se identificó con las tesis políticas de Prieto.
BLANCO, SEGUNDO. (Asturias, ¿?–México, ¿?). Obrero manual de filiación anarquista, perteneciente a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), fue ministro de Instrucción Pública en el último Gobierno de Negrín. Representa el caso típico de aquellos anarquistas que, tras la caída de Asturias se desplazaron a Madrid y apoyaron la República en sus últimos momentos, cuando la influencia soviética se había desvanecido.
BLUM, LÉON. (París, 1872–Jouy–en–Josas, 1950). Jurisconsulto y político francés, máximo dirigente del Partido Socialista, presidió el Gobierno formado tras el triunfo del Frente Popular en 1936. A pesar de sus simpatías por la República española, aceptó patrocinar la no intervención.
BRAVO, MARIO. (Tucumán, 1882–Buenos Aires, 1944). Abogado, periodista y escritor argentino, director del diario socialista La Vanguardia de Buenos Aires. Diputado y senador. Fue una de las personas que más insistió a Zugazagoitia para que escribiera su Historia de la guerra en España, publicada en forma de folletines diarios en su periódico. Fue el responsable de la primera edición de esta obra en forma de libro, meses después de la muerte de su autor. Obras: Poemas del campo y de la montaña, Movimiento socialista y obrero, Canciones y poemas, Derechos civiles de la mujer, La revolución de ellos, etc.
BUENO BUENO, Javier. (Madrid, 1891–1939). Periodista. Redactor jefe de La Voz, Crisol y Luz, de Madrid. Director del diario socialista Avance de Oviedo y del madrileño Claridad. Redactor de El Socialista, Madrid. Condenado a muerte y ejecutado una vez terminada la guerra civil.
BUGEDA MUÑOZ, JERÓNIMO. (Tarancón, Cuenca, 1904–México, D.F., 1971). Abogado que, aprovechando su inmunidad parlamentaria, defendió a muchos de los participantes en el movimiento revolucionario de octubre de 1934, Diputado a Cortes y subsecretario de Hacienda (1936–1937). Miembro del PSOE, del sector prietista. Exiliado en México desde 1939.
BUIZA y FERNÁNDEZ PALACIOS, ALMIRANTE MIGUEL. (Sevilla, 1898–Hyéres. Francia, 1963). Oficial naval de carrera al servicio de la República. Ganó prestigio en el servicio naval antes de la guerra civil. Cumplió con los deseos soviéticos de restringir la flota a la protección de los barcos que viajaban de la URSS a los puertos mediterráneos. Relevado por Luis González de Ubieta en noviembre de 1937, volvió a la armada naval durante la insurrección de Cartagena. Murió exiliado en Francia.
BURILLO STOLLE, RICARDO. (1831–1939). Comandante militar del Ejército republicano. Oficial de carrera, fue un aristócrata con ideas de izquierda y simpatizante de los comunistas. En febrero de 1937, dirigió las tropas republicanas durante la batalla del Jarama. Nombrado director general de Seguridad en Cataluña, Burillo mostró su fidelidad a la República mediante un severo procomunismo y un igualmente severo antianarquismo. Su labor se centró en impedir que los anarquistas tomaran el poder en Barcelona. En 1938, se encargó de la defensa de Badajoz, muy pronto perdida para las fuerzas republicanas. Fue ejecutado por los vencedores al final de la guerra civil.
CAMPESINO, EL. SEUDÓNIMO DE VALENTÍN GONZÁLEZ. (¿?–1965). Activo comunista y líder de guerrillas antes y durante la guerra civil, que se puso al lado de los republicanos. Conocido por su fuerza, su barba y su reputación como violento, fue uno de los más destacados comandantes comunistas durante los primeros meses de la contienda. En la batalla de Brunete (1937), sus tropas estuvieron en la ofensiva que impidió el avance de los sublevados. Durante esta campaña, trescientos de sus hombres fueron capturados, rompiéndoles las piernas y matándolos a continuación. En venganza, El Campesino ejecutó a un batallón marroquí de cuatrocientos hombres, capturados con anterioridad. Participó también en la campaña de Aragón. Después de la guerra se exilió en la URSS, encontrando allí poco atractiva la vida y la disciplina comunista. Tras una breve estancia en Persia, se instaló definitivamente en Francia. Obras: Comunista en España y anti–stalinista en la URSS (1952), etc.
CÁRDENAS, LÁZARO. (Jiquilpan, Michoacán, 1895–México, D.F., 1970). Político y general mexicano. Se distinguió en la defensa de Guadalajara (1923). Presidente del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1930; secretario de Gobernación (Interior, en España) en 1931, de Guerra y Marina (1933) y presidente de la República (1934–1940). Su etapa presidencial se caracterizó principalmente por la afirmación de los perfiles nacionales con la expropiación de los bienes de las compañías petrolíferas extranjeras y por la gran transformación de la economía agraria que significó la expropiación de las grandes propiedades rurales. Entregó la administración de los ferrocarriles nacionales al Sindicato Obrero Ferroviario. Complemento de su política fue la ayuda que el general prestó a la causa de la Segunda República y la acogida que dispensó a los refugiados políticos al final de la guerra civil.
CARRILLO ALONSO, WENCESLAO. (Valladolid, 1889–Charleroi, Bélgica, 1963). Político socialista y dirigente obrero metalúrgico. Directivo de la Unión General de Trabajadores (UGT). Diputado socialista a Cortes, director general de Seguridad y subsecretario de Gobernación en la etapa republicana. Redactor de EL Socialista (1925). Exiliado en Londres, Bélgica y Francia. Colaborador de Adelante y Mundo, México, 1943. Obras: El último episodio de la guerra civil española (1945). Padre de Santiago Carrillo.
CARRILLO SOLARES, SANTIAGO. (Gijón, 1915–2012). Informador municipal y parlamentario en El Socialista (1930–1931). Colaborador de Acción Socialista. Director de Renovación. Colaborador de El Sol, Claridad, Mundo Obrero y Nuestra Bandera, entre otros. Identificado con los postulados más radicales del socialista Largo Caballero, fue Secretario general de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), para terminar haciéndose miembro del Buró político del Partido Comunista de España (PCE). Durante la guerra civil, en 1937, fue delegado de la Junta de Defensa Nacional, que quedó en Madrid mientras el Gobierno se trasladaba a Valencia. Durante este periodo, un grupo de prisioneros franquistas fueron muertos en Paracuellos de Jarama. La propaganda anticomunista siempre pretendió responsabilizar a Carrillo de este incidente nunca esclarecido del todo. Exiliado en Francia. Ministro sin cartera en el gobierno republicano español en el exilio (1945–1947). Regresó a España es 1976; diputado por Madrid, 1977–1986. Colaborador de El País y Cambio 16. Obras: Después de Franco, ¿qué?, Eurocomunismo y Estado, La propuesta comunista (1977), Memoria de la transición (1983), La segunda República. Recuerdos y reflexiones (1999), etc.
CASADO LÓPEZ, CORONEL SEGISMUNDO. (1893–1968). Militar diplomado del Estado Mayor. Jefe del Escuadrón presidencial al estallar la guerra civil, ascendió a coronel por su actuación en el frente de Aragón en 1937. Jefe del Ejército del Centro. Al derrumbarse el frente de Cataluña, organizó el Consejo Nacional de Defensa que, desde Madrid, tras rebelarse contra el Gobierno de Negrín, gestionó sin resultados el cese de hostilidades. Asumió la responsabilidad de la rendición de las fuerzas republicanas. Vivió exiliado en Gran Bretaña, volviendo a España en los años sesenta.
CASARES QUIROGA, SANTIAGO. (A Coruña, 1884–París, 1950). Abogado y político interesado en el establecimiento de un Estatuto gallego de autonomía. Colaborador de la revista España (1915). Miembro del Comité revolucionario que preparó el advenimiento de la Segunda República, que se hizo cargo del Ministerio de Marina al instaurarse aquélla. Desempeñó la cartera de Gobernación bajo la presidencia de Manuel Azaña y, más tarde, fue jefe del Gobierno y Ministro de la Guerra, hasta que se produjo la sublevación de julio. Exiliado en Francia desde 1939.
CIUTAT DE MIGUEL, CORONEL FRANCISCO. (¿?, 1909–¿?). Militar de carrera que permaneció fiel a la República. Perteneció también al Partido Comunista. Oficial del Estado Mayor en el Norte. En 1937, con la toma de Asturias por los sublevados, abandonó España en un buque británico. Permaneció en el exilio, viviendo en Gran Bretaña y en América Latina.
COMPANYS I JOVER, LLUÍS. (Tarros, Lleida, 1883–Barcelona, 1940). Destacado dirigente de Esquerra Republicana de Catalunya. Redactor jefe del periódico La Publicidad, colaborador de La Forja, La Barricada y La Lucha, y fundador–director de La Terra y La Humanitat. Concejal por Barcelona, fue diputado a Cortes hasta 1923. Por entonces fundó la Unió de Rabassaires. El Gobierno provisional de la República lo nombró gobernador civil de Barcelona. Fue uno de los más fervorosos defensores del Estatuto catalán. Más tarde, convocadas ya las elecciones para el Parlament de Cataluña, fue elegido diputado y nombrado presidente del mismo. En 1933, formó parte de uno de los gobiernos presididos por Azaña, como ministro de Marina. A la muerte de Maciá, se le eligió presidente de la Generalitat y, con motivo del movimiento revolucionario de octubre de 1934, fue sometido a un consejo de guerra que lo condenó a cadena perpetua. El triunfo del Frente Popular, en febrero de 1936, lo puso en libertad y lo restituyó en su puesto. Durante la guerra civil fomentó la política de concentración de las fuerzas actuantes en Cataluña y no eludió ninguna de las responsabilidades relacionadas con su puesto, en el que permaneció hasta la caída de la República. Se refugió entonces en Francia, pero en la primavera de 1940 fue llevado a España, donde se le condenó a muerte y ejecutó.
CORDERO PÉREZ, MANUEL. (Castroverde, Lugo, 1886–Buenos Aires, 1941). Redactor de El Socialista, Madrid (1923–1937). Colaborador de La Lucha, Orense. Diputado socialista por Madrid en 1931. Exiliado en Argentina desde 1939.
CORDÓN GARCÍA, CORONEL ANTONIO. (1895–1965). Jefe de la secretaría técnica republicana, responsable de los suministros en el Ministerio de la Guerra. Reconocido comunista. Durante la guerra, fue nombrado coronel y jefe de Estado del general Sebastián Pozas Perea. Más tarde, alcanzó el cargo de subsecretario de Guerra, transformándose en uno de los oficiales comunistas de mayor rango en el Gobierno republicano. Alcanzó el grado de general al finalizar la guerra.
CRUZ SALIDO, FRANCISCO. (Jaén, 1898–Madrid, 1940). Redactor de Norte Andaluz, Jaén (1924–1926). Redactor (1932–1934) y redactor jefe de El Socialista de Madrid. Corresponsal del diario Democracia de Jaén. Colaborador de El Liberal de Bilbao, Acción Socialista y La Hora. Secretario particular de Indalecio Prieto. Exiliado en Francia desde 1939. Devuelto a España por la Gestapo en coordinación con la policía franquista, condenado a muerte y fusilado en 1940, junto a Zugazagoitia. Ambos comparten la misma tumba en el cementerio del Este de Madrid (hoy de La Almudena).
DÍAZ RAMOS, JOSÉ. (Sevilla, 1896–Tiflis, Georgia, 1942). Dirigente obrero; panadero de profesión. Fue militante activo de la CNT. En 1928, ingresó en el Partido Comunista y, tres años después, fue designado miembro del Buró político y secretario general (1932) de dicho partido. Diputado a Cortes durante la guerra civil. Apoyó la causa republicana, intentando neutralizar a los anarquistas y buscando apoyos de otros partidos comunistas europeos. Estimuló el incremento de miembros en una de las unidades de guerra más famosas, el Quinto Regimiento. Durante 1937, fue uno de los más acerados críticos de los miembros del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), a quienes llamaba protofascistas. Durante su exilio en Moscú, su control sobre el partido fue constantemente recusado por otros comunistas, por ejemplo, Pasionaria, quien fue nombrada secretaria general en 1942. Murió al caer por una ventana. (Historiadores hay que creen que su muerte no fue accidental; véase Cortada, 1982.) Obras: Por la unidad, hacia la victoria (1937).
DOMINGO SANJUAN, MARCELINO. (Tortosa, Tarragona, 1884–Toulouse, Francia. 1939). Profesor de Primera Enseñanza, se consagró al periodismo y la política. Redactor de La Publicidad y La Barricada, de Barcelona. Colaborador de El Radical de Almería, La Libertad, La Jornada y El Liberal, de Madrid, etc. Fundador del diario Política, 1935. Republicano de corazón, se distinguió por sus campañas contra el régimen monárquico, que le costaron procesos y persecuciones. Ocupó la cartera de Instrucción Pública al proclamarse la República. Fundó, con Álvaro de Albornoz, el Partido Radical Socialista. Durante la guerra civil, viajó por Europa y América haciendo campaña en favor de la causa republicana. Al terminar la contienda, falleció en el exilio víctima de una rápida enfermedad. Obras: En la calle y en la cárcel, Autócrata y democracia, La escuela y la República (ensayos políticos); Un visionario (novela); Doña María de Castilla y Juan sin tierra (teatro), etc.
DURRUTI DUMANGE, BUENAVENTURA. (León, 1896–frente de Madrid, 1936 Dirigente anarquista de amplio historial activista en Europa y América. En julio de 1936, organizó los grupos anarquistas en Barcelona que reprimieron a los sublevados. En el frente de Aragón participó en diversas acciones bélicas y en la colectivización agraria. Murió en la Ciudad Universitaria, en extrañas circunstancias.
EDEN, SIR ANTHONY. (1897–1977). Político conservador británico. Cuando estalló la guerra civil era ministro de Asuntos Exteriores, cargo del que dimitió en febrero de 1938, por desacuerdo con la política de transigencia ante el expansionismo alemán practicada por el primer ministro Neville Chamberlain. Hay quienes afirman que en privado apoyaba a la Segunda República española, pero en público defendía una política de neutralidad y no intervención, pretendiendo una vana esperanza de paz en Europa.
EMILIO KLEBER. SEUDÓNIMO DE LAZAR O MANFRED STERN. (Bucovina, Rumanía. 1895–URSS, 1938). Uno de los miembros más conocidos de las Brigadas Internacionales. Combatiente en la Primera Guerra Mundial al lado de les austriacos, y con los bolcheviques en la guerra civil rusa, llegó a España con la primera brigada, formada principalmente por comunistas, para pelear en los alrededores de Madrid. Durante el asedio de noviembre en 1936, defendió la capital en la Casa de Campo. Participó también en la defensa de Santander. Con otros voluntarios, volvió a la URSS a finales de 1937, donde fue hecho desaparecer en una de las purgas estalinistas en 1938.
ESCOBAR HUERTAS, CORONEL ANTONIO. (1879–1939). Militar fiel a la República, haciendo la mayor parte de la guerra en Extremadura. Cercano el final de la guerra, se opuso a Negrín y apoyó el golpe de Estado de Casado. Coronel de la Guardia Civil y jefe del Tercio en julio de 1936, sus acciones fueron determinantes para conservar a la Guardia Civil del lado de los republicanos y para prevenir que los rebeldes tomaran Barcelona. En 1939, tras la toma del poder en Madrid por el coronel Casado, Escobar usó sus tropas en Ciudad Real para controlar a los comunistas que se oponían al golpe y para preparar las condiciones de la rendición. Cuando los vencedores tomaron la ciudad, Escobar fue arrestado y ejecutado con otros militares leales.
ESPLÁ RIZO, CARLOS. (Alicante, 1895–México, D.F., 1971). Corresponsal en París, Ginebra y Berlín de periódicos de Madrid y Barcelona. Director del diario Política, de Madrid. Gobernador de Barcelona (1936); diputado a las Cortes Constituyentes republicanas; subsecretario de Gobernación (1932); ministro de Propaganda durante la guerra civil. Emigrado en México desde tras un corto periplo por Argentina. Con el seudónimo de El Valijero, publicó en la prensa republicana española de la capital mexicana (Mundo Libre, España Nueva) unas crónicas que se distinguen por su humor. Obras: Unamuno, Blasco Ibáñez y Sánchez Guerra en París (1940), Zarabanda franquista (1960), ¿Cuándo regresamos a España?, etc.
FABIÁN VIDAL. SEUDÓNIMO PERIODÍSTICO DE ENRIQUE FAJARDO. (Granada, 1883–México, D.F., 1948). Periodista. Director de La Voz, Madrid y diputado en las Cortes Constituyentes republicanas. Su seudónimo lo hizo muy popular en La Correspondencia de España, donde fue redactor jefe, especialmente como cronista de la guerra de Marruecos y de la Primera Guerra Mundial. Exiliado en México desde 1939; colaborador habitual de Excélsior y España Nueva.
FERNÁNDEZ CLÉRIGO, LUIS. (Madrid, 1883–México, D.F., 1948). Abogado. Diputado a Cortes (1931, 1936). Exiliado en México desde 1941, ocupó los cargos de vicepresidente a Cortes y presidente en funciones del Gobierno republicano en el exilio (1945–1947).
GALÁN RODRÍGUEZ, FRANCISCO. (¿?–1971). En julio de 1936, Galán era un lugarteniente comunista de la Guardia Civil que luchaba contra los sublevados. Peleó en el frente de Santander y de Aragón (1937). Cuando los rebeldes conquistaron el sector aragonés, escapó de España en un buque, terminando la guerra como comandante de la base naval de Cartagena.
GALARZA GAGO, ÁNGEL. (Zamora, 1892–¿? 1966). Abogado y político socialista. Redactor de tribunales en el diario vespertino La Voz, Madrid. Director de Política. Fiscal general de la República (1931); director general de Seguridad; diputado a Cortes (1931, 1936) y ministro de la Gobernación durante la guerra. Demostró una capacidad férrea en el control de los distintos grupos armados dentro de la zona republicana.
GÁMIR ULIBARRI, GENERAL MARIANO. (1877–1959). Director de la Academia de Infantería de Toledo. Defendió Bilbao contra los ataques de los sublevados. Sin embargo, como su predecesor, el general Llano de la Encomienda, fue víctima de las grandes divisiones dentro de la zona republicana, mostrándose incapaz de formar un comando único de defensa en Bilbao y Santander. En 1938 fue nombrado inspector general de Instrucción Militar en Valencia. Refugiado en Francia después de la guerra, volvió a España en los años cincuenta. Obras: De mis memorias (1939).
GIRAL Y PEREIRA, JOSÉ. (Santiago de Cuba, 1880–México, D.F., 1962). Químico y político. Catedrático de la Universidad de Salamanca y de la Central de Madrid; en México desde 1939, profesor de El Colegio de México (antes, La Casa de España en México), Instituto Politécnico y Universidad Nacional Autónoma de México. Uno de los fundadores de Acción Republicana. Ministro de Marina en los gobiernos de Azaña (1931–1933 y 1936). Como Jefe de Gobierno en 1936, fue uno de los primeros en telegrafiar al presidente francés Léon Blum pidiendo ayuda para la República; ministro durante los gobiernos de Largo Caballero y Negrín, durante toda la guerra. Giral representó al político de centro–izquierda, poco o nada apoyado por socialistas, comunistas o anarquistas, que lo consideraban débil y poco radical en su política. No obstante, descartada la ayuda de Francia a causa de la mediación de Gran Bretaña, Giral se esforzó por conseguirla de la URSS y de otros países hostiles a los sublevados. Presidente del Gobierno republicano en el destierro (1945–1947). Obras: Ración alimenticia higiénica y social, Tratado de Química Orgánica, etc.
GÓMEZ, PAULINO. (Bilbao, ¿?–Bogotá¿?). Sucedió a Zugazagoitia como ministro de la Gobernación en el último Gobierno de Negrín. Exiliado en Francia y Colombia.
GÓMEZ OSSORIO, JOSÉ. (¿?–Madrid?, 1940). Ferroviario y político. Diputado a Cortes (1931); presidente de la Diputación Provincial y gobernador civil en Madrid durante la guerra. Condenado a muerte e indultado por los vencedores, murió en la cárcel.
GÓMEZ SAN JOSÉ, TRIFÓN. (Zaratán, Valladolid, 1899–México, D.F., 1955). Político. Perito mecánico y estudiante de filosofía. Militante en grupos obreros sindicalistas; secretario general del Sindicato Nacional de Ferroviarios (1918–1934). Presidente de la Casa del Pueblo de Madrid (1927–1933) y secretario general de la UGT. Diputado a Cortes Constituyentes (1931, 1933). Exiliado en Francia desde 1939, organizó allí el PSOE y la UGT; se trasladó a México a mediados de los años cuarenta, creando la Federación Internacional del Transporte para América Latina.
GONZÁLEZ PEÑA, RAMÓN. (Regueras, Oviedo, 1888–México, D.F., 1952). Político socialista, capataz titular de Minas. Diputado en las Constituyentes y en las de 1933 y 1936. En 1934, dirigió la rebelión en la región asturiana contra el Gobierno de Lerroux–Gil Robles; condenado a muerte, le fue conmutada la pena por la de treinta años. En libertad tras el triunfo del Frente Popular, fue diputado en 1936; presidente de la UGT y ministro de Justicia en el Gobierno de Negrín (1938). Formó parte del Gobierno republicano en el exilio mexicano.
GORDÓN ORDÁS, FÉLIX. (León, 1885–¿?, 1973). Médico veterinario y político. Diputado en las tres legislaturas republicanas; subsecretario de Fomento en la primera y ministro de Industria en la segunda. Embajador en México durante la guerra civil, desarrolló una importante actividad para conseguir el apoyo del país para la causa republicana y evitar el reconocimiento de Franco. Ministro del Gobierno republicano en el destierro (1951–1960). Obras: Mi política en España, Mi política fuera de España, y otras varias de carácter veterinario.
GORKIN, JULIÁN [GÓMEZ], (Los Valles, Valencia, 1901–¿?). Militante del POUM. Director del diario La Batalla. Exiliado en México desde 1940, donde fundó y dirigió Ediciones Libres y Publicaciones Panamericanas (1940). Director de Ediciones Quetzal (1942–1944).
HERNÁNDEZ SARAVIA, GENERAL JUAN. (Ledesma, Salamanca, 1880–México, 1974). Como artillero, se hizo republicano durante los conflictos entre su cuerpo y el general Primo de Rivera durante los años veinte. Cabeza importante del gabinete militar de Azaña en 1931, ayudó a formular una política republicana. Retirado del servicio tras la Revolución de Octubre (1934), volvió a la escena pública como secretario de Casares Quiroga con el Frente Popular (1936). Dirigió la campaña de Levante durante la ofensiva de Teruel y participó con trescientos mil hombres en la batalla del Ebro. Vivió exiliado en Francia y México.
HERNÁNDEZ TOMÁS, JESÚS. (Murcia, 1907–México, D.F., 1971). Político, escritor y periodista, editor de Mundo Obrero. Usó el seudónimo de Juan Ventura para sus artículos periodísticos durante la guerra. Secretario general del PCE; ministro de Instrucción durante los gobiernos de Largo Caballero y Negrín. Exiliado en Moscú desde 1939, fundó el Partido Comunista Español independiente, y desencantado de la vida en la URSS, se trasladó a México como consejero de la embajada yugoslava. En sus memorias declaró que los comunistas recibieron órdenes directas de Moscú para manipular el gobierno republicano según sus propios intereses, incluyendo la sustitución de Largo Caballero por Negrín y el reemplazo de Prieto como ministro de Guerra. Además, acusó a Stalin de no tener interés en el destino de España, sino de intervenir sólo para oponerse a Alemania. Obras: Negro y rojo (1946), Yo fui ministro de Stalin (1952), etc.
HIDALGO DE CISNEROS Y LÓPEZ–MONTENEGRO, GENERAL IGNACIO. (Vitoria, 1894, Bucarest, 1966). Agregado aeronáutico en las Embajadas españolas de Roma y Berlín (1934–1935). Jefe de las fuerzas aéreas republicanas durante la guerra civil. Al empezar la guerra, perteneció al grupo de oficiales dirigidos por Hernández Saravia, muy poderosos dentro del Ministerio de la Guerra. Nombrado por Prieto jefe de la fuerza aérea republicana, muy pronto se unió al PCE, en cuya eficiencia y disciplina veía la única posibilidad para ganar la guerra. Participó en la batalla de Guadalajara (1937) y en la supresión del POUM y la CNT en Barcelona. Permaneció fiel a Negrín durante el golpe de Estado del coronel Casado. Exiliado en México desde 1939, se trasladó a París a partir de 1947 y después viajó por varios países europeos del Este. Obras: Cambio de rumbo (memorias), etc.
IBÁRRURI GÓMEZ, DOLORES. (Gallarta, Vizcaya, 1895–Madrid, 1981). Dirigente obrera conocidísima por su seudónimo de Pasionaria. Colaboradora de La Lucha de Clases, El Socialista, Mundo Obrero, Mujeres, etc. Diputada comunista por Asturias en las Cortes de 1936. Famosa por sus discursos y arengas durante la defensa de Madrid («¡No pasarán!»; «Más vale morir de pie que vivir de rodillas»). Residió en Moscú y París al terminar la guerra civil. Secretaria general del PCE desde 1954. Volvió a ser elegida diputada por Asturias en 1977. Obras: El único camino. Memorias de la Pasionaria (1962).
IGLESIAS POSSE, PABLO. (El Ferrol, 1850–Madrid, 1925). Figura central del socialismo español, muy conocido como «El Abuelo». Aprendiz de tipógrafo en Madrid, se interesó desde muy joven por el movimiento obrero y con menos de veinte años se afilió a la Asociación Internacional de Trabajadores. Presidente de la Asociación General del Arte de Imprimir. Sus actividades políticas y sindicales le llevaron a la cárcel muchas veces. Concejal del Ayuntamiento de Madrid (1905) y diputado a Cortes por la misma ciudad (1910), fue el primer socialista en ocupar un escaño en el Parlamento español, donde ganó rápidamente prestigio como orador sobrio y político honesto. Fundó y dirigió El Socialista, así como el PSOE y la UGT. Colaboró en La Ilustración Popular (1897), La España Moderna (1898), El Globo y La Correspondencia de España (1903), La Libertad (1920), etc.
IRUJO Y OLLO, MANUEL DE. (Estella, Navarra, 1891–Pamplona, 1981). Diputado nacionalista vasco y ministro de Justicia en la República. Representante del sector más democrático y avanzado del Partido Nacionalista Vasco (PNV), el mismo día de la sublevación se declaró públicamente en su contra y en favor de la República. Ministro sin cartera en los gobiernos de Largo Caballero y Negrín, abandonó este último cargo en agosto de 1938, solidarizándose con la Generalitat de Cataluña. Ministro de Industria, Comercio y Navegación en el Gobierno del exilio en México (1945) y de Justicia en el de París (1947). Fue senador en las Cortes de 1977–79. Obras: Inglaterra y los vascos, Los vascos en América, etc.
JÁUREGUI Y LASANTA, JULIO DE. (Bilbao, 1910–¿?). Diputado a Cortes; subsecretario de Navegación, Industria y Comercio durante la República. Exiliado en México desde 1939, secretario de la Delegación vasca (1941); director de Euzko Deya (1945); colaborador de Excélsior y El Universal.
JIMÉNEZ de ASÚA, LUIS. (Madrid, 1889–Argentina, 1970). Abogado. Catedrático de derecho penal de la Universidad Central de Madrid. Confinado en Chafarinas durante la dictadura de Primo de Rivera. Diputado en las Constituyentes de 1931, que presidió la comisión redactora de la Constitución. (En gran medida, Jiménez de Asúa fue el responsable del alto índice de ideas socialistas que contenía). Fue abogado defensor de varios participantes en la Revolución de Octubre (1934) y de Zugazagoitia acusado por distintos delitos de imprenta. Vicepresidente en las Cortes de 1936. Embajador de la República en Polonia, Checoslovaquia y la Sociedad de las Naciones. Exiliado en Argentina desde 1939. Catedrático de la Universidad de La Plata, Argentina (1940), y presidente de las Cortes en el exilio, 1945. Obras: Memorias 1897–1936, Libertad de amar y derecho a morir (1928), Al servicio de la nueva generación (1930), La vida penal en Rusia, Psicoanálisis criminal, etc.
LAMONEDA FERNÁNDEZ, RAMÓN. (Begíjar, Jaén, 1892–México, D.F.) Secretario general del PSOE, identificado con la política moderada de Prieto durante la guerra civil. Diputado a Cortes; subsecretario de Industria y Comercio; subsecretario de Trabajo y Previsión; secretario general de la Federación Gráfica Española. Emigrado en México, trabajó en distintas compañías relacionadas con la tipografía. Obras: El Partido Socialista en la República española (1942), Biografía de Julián Besteiro, etc.
LARGO CABALLERO, FRANCISCO. (Madrid, 1869–París, 1946). Obrero estuquista en su juventud. Afiliado al PSOE desde 1894; del cual fue presidente, así como de la UGT. Líder izquierdista del partido. Con motivo de la huelga general de 1917 fue encarcelado y condenado a muerte; conmutada la pena por la de cadena perpetua, al ser elegido diputado por Barcelona, fue amnistiado por ley votada en Cortes (1918). Ministro de Trabajo en el Gobierno provisional de la República, se distinguió por la legislación social ponderada y constructiva que elaboró. Organizó el movimiento revolucionario de octubre de 1934 como protesta contra la entrada de los grupos neorrepublicanos reaccionarios. Procesado y encarcelado, fue absuelto por el triunfo del Frente Popular, en el que obtuvo un escaño como diputado. El proceso de «bolchevización» en el partido impidió un gobierno de coalición con los republicanos como había sucedido en el primer bienio. Durante la guerra, formó un Gobierno con socialistas, republicanos, comunistas y miembros de la CNT, nombrados estos últimos poco antes de trasladarse a Valencia. Durante su mandato se creó el Ejército Popular de la República y se aprobó el Estatuto de Autonomía del País Vasco. Se exilió en Francia. En 1943, fue conducido a Alemania e internado en el campo de concentración de Oranienburgo, donde estuvo hasta 1945.
LÍSTER FORJÁN, ENRIQUE. (Ameneiro, A Coruña, 1907–A Coruña, 1994). Miembro del PCE. Antes de la guerra había recibido formación militar en una academia militar de Moscú. Durante la guerra, jefe del Quinto Regimiento, de la XI División (llamada División Líster) y del Quinto Cuerpo del Ejército. Uno de los militares sin carrera más destacados y reconocidos del Ejército republicano. Durante 1946–1947, organizó una verdadera guerra de guerrillas dentro de España en contra de Franco. Obras: Nuestra guerra (1966).
LLANO DE LA ENCOMIENDA, GENERAL FRANCISCO. (Ceuta, 1877 o 1879–México, 1963). Militar africanista, laureado con la Medalla Militar por su campaña en Marruecos. Comandante militar de Valencia y Cataluña, hizo frente a los sublevados dirigidos por el general Goded. Tuvo el mando de las fuerzas del Norte y fue luego inspector general de Infantería (Valencia, 1937) durante la guerra. Dado que el País Vasco acababa de obtener su Estatuto de Autonomía, el presidente Aguirre se negó a dejar la defensa en manos de un general nombrado por Madrid; sin embargo, Llano de la Encomienda mostró su capacidad militar de organización durante las campañas de Santander y Asturias. Exiliado en México desde 1940. Obras: Técnica militar, Historia de la guerra civil española, etc.
LLOPIS FERRÁNDIZ, RODOLFO. (Callosa de Ensarriá, Alicante, 1895–Albi. Francia, 1983). Profesor de la Escuela Normal de Cuenca; diputado socialista en las tres legislaturas republicanas. Director general de Primera Enseñanza: subsecretario de la Presidencia del Consejo de Ministros. Presidente del Gobierno republicano en el exilio (1947). Obras: La escuela del porvenir, Cómo se forja un pueblo: La Rusia que yo he visto, etc.
MANGADA ROSENHORN, coronel julio. (1877–1946). Militar español que se distinguió durante la guerra en las campañas de la madrileña Casa de Campo. Vegetariano, teósofo, poeta y en ocasiones nudista, fue un distinguido esperantista, que publicó algunos trabajos sobre el tema.
MARTÍNEZ BARRIO, DIEGO. (Sevilla, 1883–París, 1962). De origen humilde, fue teniente de alcalde republicano en el Ayuntamiento sevillano. Dirigente del Partido Republicano Radical, fue ministro de Comunicaciones en el Gobierno provisional de la República (1931) y de Gobernación en el de Lerroux (1933). Presidió el Gobierno que convocó las elecciones de finales de 1933, tras las cuales fue ministro de la Guerra de nuevo con Lerroux, Después de 1934, terminó con este, abandonó el Partido Radical y formo* Unión Republicana, partido de centro–izquierda que se integró en el Frente Popular. Nombrado presidente de las Cortes en 1936, ocupó el cargo durante toda la guerra. Al iniciarse esta, intentó formar un gobierno de coalición hablando con varios generales sublevados, para evitar un enfrentamiento; civil, pero fracasó en su empeño. Presidente de la República en el exilio desde 1945.
MARTÍNEZ CABRERA, GENERAL TORIBIO. (¿?, 1879–Madrid, 1939). Oficial republicano y masón. Director de la Escuela Superior de Guerra; subsecretario de Guerra (1937) del Gobierno republicano. Jefe del Estado Mayor Central y comandante militar de Cartagena y Madrid. Fue fusilado por los vencedores al terminar la guerra.
MAURÍN JULIÁ, JOAQUÍN. (Bonansa, Huesca, 1897–Nueva York, 1973). Dirigente obrero que tras pertenecer a la CNT en su juventud, se incorporó y separo del PCE para fundar en Cataluña, junto con Andreu Nin, el POUM (1935). Colaborador de El Ideal de Aragón (1914–1920); fundador del semanario comunista La Batalla (1922). Diputado en las Cortes de 1936, fue detenido por los sublevados en los comienzos de la guerra civil y puesto en libertad en 1946. Obras: Los hombres de la Dictadura (1930), La Revolución española (1932), Hacia la segunda Revolución (1935), etc.
MERA GARCÍA, CORONEL CIPRIANO. (Madrid, 1897–París, 1975). Dirigente sindical; antiguo albañil que militó en las filas de la CNT. Durante la guerra civil, mandó una división republicana en el frente del Centro; participó en la defensa de Madrid. En marzo de 1939 apoyó con las fuerzas a su mando el golpe de Estado del coronel Casado. Refugiado en Casablanca y entregado por las autoridades francesas (1942) a las españolas del general Franco, fue juzgado y condenado a muerte; conmutada la pena por la de reclusión perpetua, fue puesto en libertad en 1946. Pasó a Francia donde trabajó como ladrillador. Obras: Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista.
MIAJA MENANT, GENERAL JOSÉ. (Oviedo, 1878–México, D.F., 1958). Militar africanista. Comandante militar de Madrid al estallar la guerra civil, sucesivamente fue designado ministro de la Guerra, jefe de las fuerzas que rindieron Albacete y establecieron el sector militar de Córdoba, comandante militar de Valencia, y al iniciarse el ataque de los sublevados contra Madrid en noviembre de 1936, comandante militar de la plaza. Por esta tenaz defensa recibió la Medalla Laureada de Madrid. Jefe del Ejército del Centro y de la zona Centro–Sur (1938). El coronel Casado le dio la presidencia del Consejo Nacional de Defensa en marzo de 1939, que no llegó a ejercer. Exiliado en México desde ese mismo año del final de la guerra. Emprendió una intensa actividad para reunir fondos en pro de los mutilados de guerra y de los refugiados españoles. A su muerte, sus restos fueron velados en la Embajada española y la última guardia la hizo Lázaro Cárdenas.
MODESTO GUILLOTO, JUAN. (Puerto de Santa María, Cádiz, 1906–Praga, 1969). En 1933, comandó en Marruecos las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC), que dependían del PCE. Durante la guerra civil, este grupo se integró con las tropas del famosísimo Quinto Regimiento, peleando en los alrededores de Madrid, (1936) y en la batalla del Jarama (1937). Modesto participó también en la batalla del Ebro. Despótico según algunos historiadores, tenía una efectiva técnica militar y carecía de ambiciones políticas. Exiliado en algún país latinoamericano. Obras: Soy del quinto regimiento (1969).
NEGRÍN LÓPEZ, JUAN. (Las Palmas, 1892–París, 1956). Cursó la carrera de Medicina en Leipzig. Director del Laboratorio de la Junta de Ampliación de Estudios y catedrático de Fisiología en la Universidad Central de Madrid (1922). Ingresó en el PSOE en 1929, y fue diputado a las Cortes de 1931, 1933 y 1936. Ministro de Hacienda en el gobierno de Largo Caballero, poco después de estallar la guerra civil, y presidente del Consejo de Ministros en asumió también la cartera de Defensa en 1938 (en sustitución de Indalecio Prieto), desde la que preconizó la política de resistencia a ultranza. Desde su puesto de jefe del gobierno, reorganizó los servicios de Estado y la retaguardia, creó el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) y disolvió el POUM. Tras el desplome del Frente de Aragón, hizo públicos los «Trece Puntos» —que no se aplicaron—, con las bases para negociar el fin de la guerra. Terminada la guerra civil Negrín se trasladó a Francia, donde fundó el Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles (SERE), y más tarde a Londres. En 1945, viajó a México y presentó su dimisión como jefe del gobierno en el exilio ante el presidente interino de la República, Diego Martínez Barrio.
NELKEN MANSBERGER, MARGARITA. (Madrid, 1898–México, D.F., 1966). Escritora, crítica de arte y política radical. Diputada en las Constituyentes de 1931 y 1936. Durante la guerra, pasó del socialismo al comunismo, del cual quedó separada en la emigración. Exiliada en París y Moscú, perdió a su hijo Santiago en el frente ruso, en 1943. Vivió desde entonces en México, donde colaboró en el diario Excélsior y la revista Las Españas. Obras: La condición social de la mujer en España, Las escritoras españolas, etc.
NIN PÉREZ, ANDREU. (El Vendrell, Tarragona, 1892–Alcalá de Henares, 1937). Secretario de la CNT. Miembro del Partido Bolchevique y del Soviet de Moscú (1927), fue excluido del mismo por diferencias ideológicas. Redactor de El Poblé Catalá y La Publicidad (1917); fundador de El Soviet (1931). Uno de los dirigentes y fundadores del POUM. Consejero de Justicia de la Generalitat durante la guerra. Con los intentos del PCE por hacer desaparecer el partido de Nin, su archirrival en la zona republicana, y gracias a su influencia en el gobierno de Negrín, el POUM fue declarado ilegal y sus miembros arrestados. Detenido y llevado a un campo soviético cerca de Madrid, Nin fue interrogado y asesinado. Obras: Los problemas de la Revolución española.
NÚÑEZ DE PRADO Y SUSBIELAS, GENERAL MIGUEL. (1882–1936). Militar africanista, en Marruecos. Gobernador político militar de Guinea Española y director general de Aeronáutica. Masón y miembro de la izquierdista Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA) fue comisionado por el gobierno para hacerse cargo del mando militar de Zaragoza, al empezar la guerra civil. Fue encarcelado en dicha plaza por los sublevados y fusilado. Poseía la Medalla Militar.
OSSORIO Y GALLARDO, ÁNGEL. (Madrid, 1873–Buenos Aires, 1946). Jurisconsulto, escritor y político. Decano del Colegio de Abogados y presidente de la Academia de Jurisprudencia y del Ateneo de Madrid. Diputado conservador con Antonio Maura, fue partidario de la abdicación de Alfonso XIII después de la dictadura de Primo de Rivera. Instaurada la República fue uno de sus más firmes sostenedores. Diputado en las Cortes de 1931, participó en la redacción del anteproyecto de Constitución republicana. Embajador en Bruselas, París y Buenos Aires. Buen conferenciante y ágil periodista. Obras: El divorcio en el matrimonio civil, Cartas a una señora sobre temas de Derecho Político, La España de mi vida. Autobiografía, El mundo que yo deseo, etc.
OTERO FERNÁNDEZ, ALEJANDRO. (Redondela, Pontevedra, 1888–México, D.F., 1953). Médico. Catedrático en la Universidad de Granada y rector de la misma (1936). Presidente del Colegio Médico de Granada. Diputado socialista a Cortes en la primera legislatura republicana. Subsecretario de Armamento durante la guerra, obtuvo un importante arsenal empleado durante la defensa de Madrid. Exiliado en México desde 1939, dirigió la sala de maternidad del Sanatorio Español.
PASCUA, MARCELINO. Médico y diplomático. Director general de Sanidad. Diputado socialista en las Cortes republicanas (1931). Embajador en la URSS y en Francia durante la guerra civil. Negoció con el gobierno de Stalin el traslado del oro español a la URSS.
POZAS PEREA, GENERAL SEBASTIÁN. (Zaragoza, 1876–México, D.F., 1946). Militar africanista, educado en el seno de una familia ultramonárquica, tomó parte en la campaña de Marruecos, obteniendo en ella la Medalla Militar. Entusiasta defensor de la causa republicana desde 1931. Nombrado ministro de la Gobernación por el Gobierno de Giral al estallar la guerra civil, favoreció la estrategia de entregar armas a la gente y ayudó para conservar la lealtad de la Guardia Civil en distintos centros urbanos, incluido Madrid. Participó en las batallas del Jarama y Guadalajara, dirigiendo a miembros del PCE e incluso al general soviético Gregori Iván Kulik y su ayudante (más tarde mariscal) Roden Malinovsky. Estuvo al mando del ejército del Centro y el del Este. Exiliado en México desde 1939.
PRAT GARCÍA, JOSÉ. (Albacete, 1905–Madrid, ¿?). Político y abogado. Diputado socialista (1933, 1936) que siguió las orientaciones de Julián Besteiro. Director general de lo Contencioso (1936) y subsecretario de la Presidencia (1937). Tras la guerra civil residió en Colombia, trabajando como comentarista internacional y crítico teatral. Volvió a España después de la reinstauración de la democracia. Obras: Luis Vives y la paz europea, Erasmo y Unamuno, Francisco de Quevedo y el estoicismo español, etc.
PRIETO Y TUERO, INDALECIO. (Oviedo, 1883–México, D.F., 1962). Político y periodista socialista. De familia humilde, se dedicó en Bilbao a la venta de periódicos, aprendió taquigrafía y entró en la redacción de El Liberal de Bilbao, que inspiró durante treinta y seis años (1901–1937), llegando a ser su director. Ingresó en el PSOE en 1899. Gran orador, pronto se distinguió por su tendencia liberal dentro del socialismo, como diputado a Cortes (1919–1923). No sólo representó el liderazgo del ala centrista del PSOE, sino el partidario más tenaz de la colaboración con los republicanos y un decidido defensor de la vía parlamentaria para el socialismo. Proclamada la República, fue diputado, ministro de Obras Públicas y otra vez diputado en las Cortes de 1933 y 1936. Prieto trató de advertir sobre el riesgo de un conflicto civil. Ministro de Marina y Aire y de la Defensa durante el gobierno de Negrín. En la emigración desde 1939, dirigió la Junta de Ayuda a los Refugiados Españoles (JARE), opuesto al SERE de Negrín, y siguió cultivando el periodismo, principalmente en México (Novedades y Excélsior). Patrocinó un movimiento de aproximación a los monárquicos, en un intento frustrado de derrocar el régimen franquista. Obras: Dentro y fuera del gobierno, Palabras de ayer y hoy, La tragedia de España, Palabras al viento, etc.
RÍOS URRUTI, FERNANDO DE LOS. (Ronda, Málaga, 1879–Nueva York, 1949). Político socialista, jurisconsulto y escritor. Catedrático en las universidades de Granada y Madrid. Ministro de Gracia y Justicia, Instrucción Pública y Estado con la República. Al empezar el conflicto civil, fue enviado a Francia para pedir ayuda económica y comprar suministros bélicos para la República. Fue también embajador de España en Washington durante la guerra. Ministro de Estado en el Gobierno republicano en el exilio. Obras: Mi viaje a la Rusia soviética, Estado e iglesia en la España del siglo XVI, El pensamiento vivo de don Francisco Giner (edición póstuma), etc.
RIVAS CHERIF, CIPRIANO. (Madrid, 1891–México, D.F., 1967). Escritor, director y crítico teatral. Premio Nacional de Literatura (1931). Director escénico durante años del Teatro Español de Madrid, al frente de la compañía de Margarita Xirgu. Cónsul en Ginebra durante la guerra. Colaborador de El Liberal y de El Heraldo de Madrid; coeditor de la revista La Pluma; secretario de redacción de España, etc. Detenido en Francia en 1940 fue llevado a España y condenado a muerte; compartió cárcel con Zugazagoitia, siendo juzgados en el mismo proceso general. Conmutada la pena, fue puesto en libertad en 1947. Exiliado desde entonces en México, continuó con su labor teatral y de escritor. Obras: Versos de abril, Los cuernos de la luna, Un camarada más (novela), Retrato de un desconocido (vida de Manuel Azaña), etc.
ROJO LLUCH, GENERAL VICENTE. (Énguera, Valencia, 1894–Madrid, 1966). Diplomado de Estado Mayor, participó en la campaña de Marruecos. Leal a la República, combatió en la Sierra, y en noviembre de 1936, fue nombrado jefe de Estado Mayor de la plaza de Madrid, en cuya defensa sobresalió. Jefe del Estado Mayor del ministerio de Defensa desde mayo de 1937, planeó y dirigió las operaciones de Brunete, Belchite, Teruel y el Ebro, por las que fue ascendido a general y se le otorgó la Medalla Laureada de Madrid. Exiliado en Cochabamba, Bolivia, ejerció como profesor de la Escuela de Guerra. Obras: Alerta los pueblos, Estampas de guerra, Así fue la defensa de Madrid, etc.
TOMÁS ÁLVAREZ, BELARMINO. (Gijón, Asturias, 1887–México, D. F., 1950). Socialista muy activo durante la Revolución de Octubre en 1934. Gobernador de Asturias durante la guerra civil. Cercano a las ideas de Largo Caballero, se hizo miembro del Comité ejecutivo de la UGT.
TORRE, MATILDE DE LA. (Cabezón de la Sal, Santander, ¿?–México, D. F., 1946). Política y escritora. Diputada socialista en las Cortes de 1936. Colaboradora habitual de El Socialista de Madrid antes y durante la guerra, fue una activa propagandista de sus ideas político–sociales.
URIBE, VICENTE. Miembro del Buró político del Comité Central del PCE. Diputado a las Cortes de 1936; ministro de Agricultura en el gabinete de Largo Caballero y en el presidido por Negrín. En febrero de 1947, fue designado ministro de Economía en el gobierno republicano en el exilio, presidido por Rodolfo Llopis en París.
VANDERVEIDE, EMILE. (Ixelles, Bélgica 1866–Bruselas, 1938). Abogado. Jefe del Partido Socialista Belga. Representante de una tendencia de solidaridad práctica que propugnó decididamente en relación con la República Española durante la guerra civil. Miembro del Comité de la Internacional Socialista. Formó parte del gobierno durante la Primera Guerra Mundial, y al terminar esta fue ministro de Justicia. Profesor de Economía Política en la Universidad de Bruselas. Obras: Le régime socialiste, Lepays d’Israel, etc.
VIDARTE, SANTIAGO. (Llerena, Badajoz, 1902–). Diputado socialista en las Cortes Constituyentes y en las de 1933 y 1936. Subsecretario de Gobernación, fiscal del Tribunal de Cuentas y ministro plenipotenciario en Tánger durante la guerra civil.
VILLARÍAS LÓPEZ, GREGORIO. (Santoña, Santander, 1883–Iguala, Guerrero, México, 1946). Industrial y político. Durante la huelga de 1917, facilitó la huida de Indalecio Prieto. Miembro del Partido Republicano Radical–Socialista y diputado a Cortes. Gobernador civil de Burgos y concejal del Ayuntamiento de Santoña. Presidió la Agrupación de Izquierda Republicana cuando se disolvió su formación política anterior. Al producirse la sublevación, colaboró para impedir que Santoña se uniera a ella, formando luego la famosa Columna Villarías.
ZUGAZAGOITIA MENDIETA, JULIÁN. (Bilbao, 1899–Madrid, 1940). Periodista, escritor y político conocido como Zuga entre sus amigos. Usaba también el seudónimo periodístico de Fermín Mendieta. Redactor de La Lucha de Clases, Bilbao, se opuso a la escisión comunista propiciada por Facundo Perezagua. Colaborador habitual de El Liberal de Bilbao; redactor y director de El Socialista de Madrid, denunció la violencia incontrolada de los primeros años republicanos, instando a las autoridades para que tomaran cartas en el asunto. Colaborador de La Vanguardia y El Diluvio de Barcelona. Diputado a las Constituyentes por Badajoz (1931) y por Bilbao (1936), fue nombrado ministro de Gobernación en el primer gobierno de Negrín y secretario de la Defensa en el último. Prietista la mayor parte de su vida, se aproximó a las tesis de Negrín sobre la necesidad de resistir durante la guerra civil, sin aceptar nunca la influencia comunista en el Gobierno. Desde su puesto en el Ministerio de Gobernación intentó impedir cualquier acto de violencia contra los prisioneros del bando rival, permitiendo incluso su salida de la zona republicana, por ejemplo, el escritor gallego Wenceslao Fernández Flórez. Sin éxito, intentó mediar en el conflicto entre Prieto y Negrín. El desencanto tras la pérdida de la guerra y la amargura del exilio, le llevaron a distanciarse de ambos, emprendiendo la escritura de una crónica de la guerra caracterizada por su objetividad. Exiliado en Francia desde 1939, fue entregado por los alemanes a las autoridades franquistas, que lo sentenciaron a muerte en un juicio sumario. Fusilado en las tapias del cementerio del Este, junto a Cruz Salido, con el cual está enterrado. Obras: Una vida heroica: Pablo Iglesias (1925); Una vida humilde (Tomás Meabe), Una vida anónima (1927) (biografías); El botín (1929), El asalto (1930), Trabajos clandestinos (1934, inédita) (novelas); Historia de la guerra en España (1940), etc.