COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

A pesar de su inmensa importancia no sólo para la Historia española sino para la universal, la bibliografía sobre la batalla de Lepanto no es muy extensa quizá porque resulta políticamente muy incorrecto derrotar a una flota que pretendía someter toda Europa a la esclavitud islámica. Con todo, no faltan los textos interesantes. Así, la UNED publicó en 1987 La batalla de Lepanto. Descriptio Belli Nautici et Expugnatio Lepanti per a. Ioannem de Austria, una fuente de lectura obligatoria. Un año antes Luciano Serrano Pineda había publicado un interesante España en Lepanto y, más recientemente (1998), Cayetano Rosell ha abordado la repercusión del combate —la mayor ocasión que vieron los siglos a decir de Miguel de Cervantes— en Historia del combate naval de Lepanto y juicio de la importancia y consecuencias de aquel suceso.

En 1999 vieron la luz, no obstante, dos obras de especial significación para el estudio de la batalla. La primera es Lepanto, el día después de David y Enrique García Hernán, y la segunda, Lepanto, la historia oculta de Jean Dumont. Este último estudio tiene una especial relevancia porque aborda entre otras cuestiones importantes pero orilladas habitualmente la que abordamos en este capítulo. Dumont fue hasta su reciente muerte un gran hispanista injustamente ignorado en los medios españoles quizá porque sus puntos de vista no se amoldaban a la ortodoxia de lo políticamente correcto y buscaban más bien dilucidar la verdad histórica.

Por último, a los que deseen acercarse a la batalla de Lepanto desde una perspectiva novelística centrada fundamentalmente en los sentimientos y las vivencias de los protagonistas situados en ambos bandos de la lucha les recomiendo la lectura de mi novela Victoria o muerte en Lepanto, publicada por la editorial SM. Su soporte documental es ciertamente sólido pero he intentado —y espero haber conseguido— especialmente que los lectores comprendan lo que significó Lepanto para los españoles y los turcos de la época.