COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

La literatura relativa al islam es muy abundante y, de manera totalmente lógica, se ha incrementado en el curso de los últimos tiempos. Resulta, por tanto, obligatorio ser muy selectivo a la hora de recomendar la bibliografía. Para los conceptos elementales del islam remito al lector a dos obras mías, Enciclopedia de las religiones (Barcelona, Planeta, 1998) y Diccionario de las tres religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam (Madrid, Alianza, 1992).

Sobre el Corán continúa siendo de especial interés la obra de R. Bell y W. M. Watt Introducción al Corán (Madrid, 1987). Tan importante como el Corán en la vida cotidiana son las tradiciones religiosas o hadits. Al respecto me parecen de especial interés los capítulos dedicados al Corán y al Sajij-al-Bujari en César Vidal, Los textos que cambiaron la Historia (Barcelona, Planeta, 1999).

Sobre el papel de la violencia, la guerra y el terrorismo en el islam actual, resultan de consulta obligatoria las obras de G. Konzelmann La espada de Alá (Barcelona, Planeta, 1990), G. Kepel, La Yihad (Península, Barcelona, 2001), y, desde otro ángulo, B. Tibi, La conspiración. El trama de la política árabe (Barcelona, Herder, 1996). Obra excelente para comprender la ligazón ineludible entre el islam y el uso de la violencia armada es Jihad de Paul Fregosi (Nueva York, 2000), donde queda más que demostrado que a lo largo de la Historia el islam no ha dejado de ser una religión violentamente expansiva desde su nacimiento y que en ese avance sólo ha sido derrotada en Rusia y, fundamentalmente, en España durante y después de la Reconquista (711-1492).