COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

El tema de la identidad del Maestro de Justicia es recurrente cuando se habla de los documentos del mar Muerto y, como sucede con otros temas, tampoco suele ser extraño que se desbarre al referirse a él. Aunque posiblemente nunca llegaremos a saber su nombre, lo cierto es que sí contamos con datos considerables sobre su vida, su pensamiento e incluso su psicología y podemos, por tanto, evitar los mitos y centrarnos en aspectos históricos bien definidos.

Le he dedicado distintos capítulos en Los documentos del mar Muerto (Madrid, 1993), Los esenios y los rollos del mar Muerto (Barcelona, 1993), Toda la verdad sobre los manuscritos del mar Muerto (Madrid, 1995) y Los esenios y Qumrán (1996). A lo apuntado en estos libros y a la bibliografía contenida en ellos, remito a los que deseen profundizar en la biografía de este sugestivo personaje.

En 1997, la editorial Edhasa de Barcelona publicó una novela mía titulada El Maestro de Justicia, en la que abordaba el tema desde el punto de vista de la creación literaria y apuntando a posibles huecos que, historiográficamente, no podían colmarse pero que, novelísticamente, resultaba lícito llenar.