COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

La puesta en funcionamiento de los Planes de Desarrollo, posteriores al de Estabilización, han opacado en buena medida las referencias a éste en algunas obras historiográficas. Así sucede, por ejemplo, con el Franco de Brian Crozier o con el agudo ensayo de José María Carrascal Franco: 25 años después.

Posiblemente la mejor descripción del episodio se halle en Luis Suárez Fernández, Francisco Franco y su tiempo (tomo VI, Madrid, 1984). Sin embargo, son también notables los análisis contenidos en R. de la Cierva, Franco (Madrid, 2001), y Stanley G. Payne, Franco. El perfil de la Historia (Madrid, 1994). La obra de Payne es considerablemente superior al Franco de Paul Preston —un libro nada exento de errores, dicho sea de paso—, pero ha sido orillada quizá porque sus juicios son notablemente equilibrados e imparciales.

La obra de Joaquín Bardavío y Justino Sinova Todo Franco. Franquismo y antifranquismo de la A a la Z (Barcelona, 2000) dedica también un apartado muy interesante y completo al Plan de Estabilización que puede complementarse con los referidos a sus protagonistas o al Opus Dei.