Supe que había sucedido algo irreparable en el momento en que un hombre me abrió la puerta de esa habitación de hotel y vi a mi mujer sentada al fondo, mirando por la ventana de muy extraña manera. Fue a mi regreso de un viaje corto, sólo cuatro días por cosas de trabajo, dice Aguilar, y asegura que al partir la dejó bien, Cuando me fui no le pasaba nada raro, o al menos nada fuera de lo habitual, ciertamente nada que anunciara lo que iba a sucederle durante mi ausencia, salvo sus propias premoniciones, claro está, pero cómo iba Aguilar a creerle si Agustina, su mujer, siempre anda pronosticando calamidades, él ha tratado por todos los medios de hacerla entrar en razón pero ella no da su brazo a torcer e insiste en que desde pequeña tiene lo que llama un don de los ojos, o visión de lo venidero, y sólo Dios sabe, dice Aguilar, lo que eso ha trastornado nuestras vidas. Esta vez, como todas, mi Agustina pronosticó que algo saldría mal y yo, como siempre, pasé por alto su pronóstico; me fui de la ciudad un miércoles, la dejé pintando de verde las paredes del apartamento y el domingo siguiente, a mi regreso, la encontré en un hotel, al norte de la ciudad, transformada en un ser aterrado y aterrador al que apenas reconozco. No he podido saber qué le sucedió durante mi ausencia porque si se lo pregunto me insulta, hay que ver cuán feroz puede llegar a ser cuando se exalta, me trata como si yo ya no fuera yo ni ella fuera ella, intenta explicar Aguilar y si no puede es porque él mismo no lo comprende; La mujer que amo se ha perdido dentro de su propia cabeza, hace ya catorce días que la ando buscando y me va la vida en encontrarla pero la cosa es difícil, es angustiosa a morir y jodidamente difícil; es como si Agustina habitara en un plano paralelo al real, cercano pero inabordable, es como si hablara en una lengua extranjera que Aguilar vagamente reconoce pero que no logra comprender. La trastornada razón de mi mujer es un perro que me tira tarascadas pero que al mismo tiempo me envía en sus ladridos un llamado de auxilio que no atino a responder; Agustina es un perro famélico y malherido que quisiera volver a casa y no lo logra, y al minuto siguiente es un perro vagabundo que ni siquiera recuerda que alguna vez tuvo casa.

Te lo voy a contar a calzón quitado porque tienes derecho a saberlo, le dice el Midas McAlister a Agustina, y a fin de cuentas qué puedo arriesgar al hablarte de todo esto, si a mí ya no me queda nada. Tu marido anda perdido como corcho en remolino tratando de averiguar qué diantres sucedió contigo y tú misma tampoco sabes gran cosa, porque mira, Agustina bonita, toda historia es como un gran pastel, cada quién da cuenta de la tajada que se come y el único que da cuenta de todo es el pastelero. Pero antes de empezar déjame decirte que me alegra tu compañía, pese a todo siempre me ha alegrado tu compañía, la verdad es que después de lo que pasó eres la última persona que esperaba ver. ¿Me crees si te digo que este desastre empezó con una simple apuesta? Hasta vergüenza le da al Midas confesárselo a Agustina, que se tomó las cosas en serio y salió tan perjudicada, una apuesta de lo más ordinaria, una chanchada si vamos a llamar a las cosas por su nombre, una jugarreta que resultó sangrienta. La bautizaron Operación Lázaro porque el motivo era ver si el Midas y otros tres amigos podrían hacer que le resucitara el pájaro a la Araña Salazar, que lo llevaba muerto entre las piernas desde el accidente en el Polo Club de Las Lomas, ¿Te acuerdas, Agustina bonita, del escándalo aquel? A la hora de la verdad fue un accidente vulgar y cretino aunque después trataron de ponerle a la cosa su decoro y su heroísmo, haciendo circular la versión de que la Araña se había caído del caballo durante un partido contra un equipo chileno, pero la verdad, aclara el Midas, es que el trago amargo vino después, durante un zafarrancho de borrachos, porque el partido había sido por la mañana y la Araña lo había presenciado desde la tribuna, sentado en los primeros peldaños porque está tan gordo que no puede acceder a los altos, y te aseguro que todo su protagonismo consistió en apostar a favor de los chilenos y en contra de los locales, ese Araña siempre ha sido un gordazo y un vendepatrias. Los chilenos ganaron y luego fueron homenajeados con un almuerzo típico que supongo que se tragaron por educación pero de mala gana, quién sabe cuál fue el folklorismo que les enjaretaron, lechona, tamales, buñuelos, brevas con arequipe o todos los anteriores, y después se retiraron a su hotel a bregar con la digestión de todo aquello mientras en el club la jarana seguía y se multiplicaba, cada vez más enverriondada. Corrieron ríos de whisky, oscureció y ya no quedaban allí sino polistas nativos y habitués del club cuando a la Araña y a sus amigotes les dio por mandar ensillar, y el Midas McAlister supone, o mejor dicho sabe, que cuando partió en la noche la alegre cabalgata todos iban ebrios como cosacos, aquello era una patota de payasos alebrestados, no sé si tu hermano Joaco iba entre ellos, le dice a Agustina, a lo mejor sí porque Joaco nunca se pierde un jolgorio promisorio. Se montaron en esos caballos que ya de por sí son histéricos y que no aprecian que unos patanes pasados de kilos les aplasten los riñones y los obliguen a galopar a oscuras por trochas tapadas de barro, con la procesión de Toyotas 4 puertas cargados de escoltas detrás, tú conoces cómo va la onda, muñeca linda, le dice el Midas a Agustina, porque tú provienes de ese mundo y si emprendiste la fuga fue porque de eso ya habías comido bastante, ¿y acaso el sabor se olvida?, no reina mía, ese regusto a mierda permanece en la boca por más gárgaras de Listerine que hagas. A cada ricacho del Las Lomas Polo lo siguen como sombras cinco o seis guardaespaldas donde quiera que va, y peor en el caso de la Araña Salazar, que desde que nada en oro se hace proteger por una tropilla de criminalazos entrenados en Israel, y el Midas asegura que esa noche la Araña, que hacía meses no se encaramaba en un caballo porque se ahoga en colesterol y debe contentarse con observar la movida desde la tribuna, esa noche la Araña, que llevaba encima una juma fenomenal, ordenó que le trajeran a la bestia más arrecha, un alazán de alzada portentosa que se llamaba Perejil, y si te digo se llamaba, Agustina princesa, y no se llama, es porque en medio de la negrura, del barrizal y del desenfreno el Perejil se encabritó y lanzó a la Araña por los aires estampándolo de espaldas contra el filo de una roca, y después de eso una lumbrera de escolta, uno que llaman el Chupo, no tuvo mejor idea que castigar al animal con una ráfaga de metralla que lo dejó agujereado como una coladera y con los cascos mirando hacia la luna, en una escenita de un patético subido. De una sola ráfaga el imbécil del Chupo se parrandeó los doscientos cincuenta mil verdes que costaba el Perejil, porque esa vida es así, Agustina muñeca, en una sola juerga se pueden ir al traste dinerales sin que a nadie se le descoloque el peluquín.

La niña Agustina abraza con fuerza a otro niño más pequeño que es su hermano el Bichi y que tiene la cabeza cubierta de rizos oscuros, un Niño Dios de esos que los pintores no representan rubios sino pelinegros, Es la última vez, Bichito, le asegura Agustina, nunca más te vuelve a pegar mi padre porque yo lo voy a impedir, no encojas ese brazo como si fueras un pollo con el ala quebrada, ven Bichi, hermanito, tienes que darles el perdón a las manos malas de mi padre porque su corazón es bueno, tienes que perdonarlo, Bichi, y no hacerle mala cara porque de lo contrario se larga de casa y la culpa va a ser tuya, ¿te duele mucho el bracito?, ven acá que no es nada, si paras de llorar tu hermana Agustina te va a convocar a la gran ceremonia de sus poderes, y hacemos lo que sabemos, ella saca las fotos del escondite y Bichi coloca la tela negra sobre la cama, tú y yo preparando la misa que ilumina mis ojos, Agustina convoca al gran Poder que le permite ver cuándo el padre le va a hacer daño al niño, tú eres el Bichi a quien yo tanto quería, repite una y otra vez Agustina, el Bichi a quien tantísimo quiero, mi hermanito del alma, el niño lindo que se alejó de mí hace ya toda una vida y nada sé de él. Tu ala quebrada yo te la sano, le canta Agustina y lo arrulla contra sí, sana que sana paticas de rana si no sanas hoy sanarás mañana, lo único malo es que los poderes de adivinación le llegan cuando les da la gana y no cuando ella los convoca, por eso a veces la ceremonia no resulta lo mismo aunque los dos niños se pongan las vestimentas y hagan todo como Dios manda, paso por paso, respetando cada paso, pero no es lo mismo, se queja Agustina, porque a mí los poderes a ratos me abandonan, se me cierra la visión y el Bichi queda indefenso, sin saber en qué momento le ha de suceder aquello. En cambio cuando van a llegar se anuncian con un temblor en los párpados que lleva por nombre Primera Llamada, porque los poderes de Agustina eran, son, capacidad de los ojos de ver más allá hacia lo que ha de pasar y todavía no ha pasado. La Segunda Llamada es la libre voluntad con que la cabeza se le va hacia atrás como bajando una escalera, como si la nuca tironeara y la hiciera estremecerse y agitar el pelo como la Llorona Loca cuando vaga por el monte, Yo sé bien que al Bichi le aterra la Segunda Llamada y que no quiere saber nada de la Llorona ni del ritmo loco de su pelo suelto, por eso me ruega que no ponga los ojos en blanco y que no revuelva los pelos porque Si sigues haciendo eso, Agustina, me voy para mi cuarto, No te vayas, Bichi Bichito, no te vayas que ya no lo hago más, controlo el estremecimiento para no aterrarte porque al fin y al cabo nuestra ceremonia es de curación y amparo, yo nunca te voy a hacer mal, yo sólo te protejo, y a cambio de eso tú tienes que prometerme que aunque mi padre te pegue vas a perdonarlo, mi padre dice que es por tu bien y los padres saben cosas que los hijos no saben.

Aguilar dice que desde que su mujer está extraña, él se ha dedicado a ayudarla pero que sólo logra desagradarle e importunarla con sus inútiles desvelos de buen samaritano. Por ejemplo ayer, tarde en la noche, Agustina montó en cólera porque quise secar con un trapo el tapete que ella había empapado obsesionada con que olía raro, y es que me produce una desazón horrible ver ese montón de tiestos con agua que va colocando por todo el apartamento, le ha dado por oficiar bautizos, o abluciones o quién sabe qué ritos invocando a unos dioses que se inventa, todo lo lava y lo frota con un empeño desmedido, esta indescifrable Agustina mía, se le ha vuelto un tormento cualquier mancha en el mantel o mugre en los vidrios, sufre porque haya polvo en las cornisas y la vuelven irascible las huellas de barro que según dice van dejando mis zapatos, hasta sus propias manos le parecen asquerosas aunque las refriegue una y otra vez, ya están rojas y resecas sus bellas manos pálidas, porque no les da tregua, ni me da tregua a mí, ni tampoco se la da a sí misma. Dice Aguilar que mientras su mujer oficia sus ceremonias dementes le va dando órdenes a la tía Sofi, que se ha ofrecido como monaguillo complaciente, y las dos trajinan con cacharros llenos de agua como si así lograran exorcizar la ansiedad, o recuperar algo del control perdido, en tanto que él no halla qué papel desempeñar en esta historia ni sabe cómo frenar el furor místico que va invadiendo la casa bajo la forma de hileras de tazas de agua que aparecen alineadas contra los zócalos de los muros o sobre los antepechos de las ventanas, De pronto abro una puerta y sin querer vuelco un platón de agua que Agustina ha escondido detrás, o voy a subir al segundo piso y me lo impiden las ollas llenas de agua que ha colocado en cada escalón, ¿cómo llego arriba, tía Sofi, si Agustina inutilizó la escalera?, Por ahora quédate abajo, Aguilar, ten un poco de paciencia y no quites de ahí esas ollas porque ya sabes la pataleta que arma, ¿y dónde comeremos, Agustina mía, si llenaste la mesa de platos con agua? Los ha puesto sobre las sillas, en el balcón y alrededor de la cama, el río de su locura va dejando su rastro hasta en los estantes de los libros y en los armarios, por donde pasa se van abriendo estos quietos ojos de agua que miran a la nada o al misterio y yo más que desazón siento el agobio de un fracaso, la angustia de no saber qué burbujas son las que le estallan por dentro, qué peces venenosos recorren los canales de su cerebro, así que no se me ocurre nada mejor que esperar un descuido suyo para vaciar vasijas y platos y baldes y devolverlos a su lugar en la cocina, y luego te pregunto por qué me miras con odio, Agustina amor mío, será que no me recuerdas, pero a veces sí, a veces parece reconocerme, vagamente, como entre la niebla, y sus ojos se reconcilian conmigo por un instante, pero sólo un instante porque enseguida la pierdo y vuelve a invadirme este dolor tan grande. Extraña comedia, o tragedia a tres voces, Agustina con sus abluciones, la tía Sofi que le sigue el juego y yo, Aguilar, observador que se pregunta a qué horas se perdió el sentido, eso que llamamos sentido y que es invisible pero que cuando falta, la vida ya no es vida y lo humano deja de serlo. Qué haríamos si no fuera por usted, tía Sofi. Al principio Aguilar permanecía en casa las veinticuatro horas corridas cuidando a Agustina y esperando que en cualquier momento volviera a sus cabales, pero con el correr de los días empezó a sospechar que la crisis no se superaría de la noche a la mañana y supo que tendría que hacer de tripas corazón para volver a enfrentar la vida cotidiana. Tal vez lo más difícil de todo esto, dice, sea aceptar la gama de términos medios que hay entre la cordura y la demencia, y aprender a andar con un pie en la una y el otro en la otra; al tercer o cuarto día de delirio se me acabó el dinero que llevaba encima y las urgencias ordinarias regresaron a mí desde ese remoto fondo de la memoria donde se habían agazapado, si no salía a cobrar un par de cuentas pendientes y a hacer las entregas de la semana no habría con qué comprar la comida ni pagar los servicios, pero no tenía cómo contratar a una enfermera que durante mi ausencia se quedara con Agustina cuidando que no escapara ni hiciera locuras irreparables, y fue entonces cuando timbró a la puerta esta señora que dijo llamarse tía Sofi. Apareció así no más, como traída por la Providencia, con su par de maletas, su gorro de fieltro rematado en una pluma, su risa fácil y su amplia presencia de alemana de provincia, y antes de ser invitada a seguir, todavía parada en el quicio de la puerta, le fue explicando a Aguilar que hacía años que no tenía trato con la familia, que vivía en México y que se había venido en un avión para cuidar a su sobrina durante el tiempo que fuera necesario, Yo no sé, duda Aguilar, mi mujer nunca me había hablado de ninguna tía, o al menos no recuerdo que lo haya hecho, y sin embargo pareció reconocerla o al menos reconoció su sombrero porque se rió, No puedo creer que todavía uses ese gorrito con pluma de ganso, eso fue todo lo que le dijo pero se lo dijo risueña y confiada, y sin embargo hubo un detalle que a Aguilar le dio mala espina, si esta señora no tenía trato con la familia, cómo se había enterado de la crisis de la sobrina, y cuando se lo preguntó, ella sólo respondió Eso lo he sabido siempre, Ah carajo, pensó Aguilar, o aquí hay gato encerrado o me acabo de ganar otra especialista en andar adivinando. Lo cierto es que esta tía Sofi no sólo ha logrado bajarle un poco el voltaje al frenesí de Agustina sino que además ha hecho que se alimente, un avance enorme porque antes se negaba a comer nada que no fuera pan simple y agua pura —son palabras de ella, pan simple y agua pura— siempre y cuando no provinieran de mi mano. En cambio a la tía Sofi le recibe de buena gana esa maizena con canela que sabe prepararle y que le va dando cucharada a cucharada como si fuera una nena, Dígame, tía Sofi, por qué Agustina me rechaza la comida y en cambio a usted no, Pues porque maizena con canela era lo que yo le daba de pequeña cuando estaba enferma, Qué habríamos hecho sin usted, tía Sofi, le agradece Aguilar mientras se pregunta quién será en realidad esta tía Sofi.

Dime cómo es el cielo de nuestro verano, cómo se amontonan sobre nosotros estas nubes redondas y lanudas como ovejas, cómo en lo hondo de tus ojos se apacigua, mansa, mi alma, se obstinaba en preguntarle a la abuela Blanca el abuelo Portulinus, refiriéndose a paisajes que no eran los que veía sino los que soñaba, porque ya por ese entonces andaba loco; loco como una puta cabra. Ella lo sacaba de la mano y lo hacía correr hasta cansarlo para aplacarle ese desenfreno que de otra manera podía arrastrarlo hasta los infiernos, aunque correr es un decir, siendo más bien un trotecito torpe de hombre ya un poco gordo, ya alejado de la juventud, ya muy entrado en las turbulencias de la demencia. Entrado y salido, desde luego, porque a veces no era loco y era entonces músico, un músico alemán de nombre Nicolás y de apellido Portulinus que con el correr del tiempo habría de ser el abuelo de Agustina, y que habiendo venido desde Kaub, un lugar con un río y un castillo, se había ido quedando entre los cañaduzales del muy tórrido pueblo de Sasaima, quizá por gracia de ese húmedo y tímido encanto de las tierras calientes que tan seductoras resultan para hombres como él, propensos a la ensoñación y al desvarío. El asunto de su procedencia nunca quedó claro porque no solía hablar de eso, y si alguna vez lo hizo fue en ese enrevesado español suyo, mal aprendido por el camino y que nunca pasó de ser la lengua provisional de quien no especifica si apenas está llegando o si todavía no se ha ido, y tampoco estaba claro por qué se había radicado precisamente en este lugar, aunque él mismo sostenía que si había escogido Sasaima entre todos los pueblos del planeta, era porque no conocía otro con un nombre tan sonoro.

Qué no diera yo por saber qué hacer, dice Aguilar, pero sólo tengo una angustia monstruosa, catorce noches sin dormir, catorce días sin descansar y la decisión de sacar a Agustina al otro lado aunque ella misma se oponga. Está furiosa. Está furiosa y desarticulada y abatida; el cerebro le estalló en pedazos y para ayudarla a recomponerlo sólo puedo guiarme por la brújula de mi amor por ella, mi inmenso amor por ella, pero esa brújula hoy por hoy es incierta porque me cuesta quererla, por momentos me cuesta mucho porque mi Agustina no está amable ni parece quererme ya, y me ha declarado una guerra a dentelladas de la cual vamos saliendo los dos hechos pedazos. Guerra o indiferencia, y no se sabe cuál de las dos es más difícil de lidiar, Aguilar se consuela pensando que no es ella quien lo odia sino esa persona extraña que ha tomado posesión de ella, esa lavandera energúmena para quien él no es más que alguien que ensucia todo lo que toca. Hay instantes en que Agustina parece aceptar una tregua y garrapatea dibujos para explicarle a Aguilar lo que le pasa. Pinta unos redondeles entre otros más grandes, unos redondeles que se desprenden de otros como racimos de ansiedad, y dice que son las células de su cuerpo redivivo que se reproducen y la rescatan. De qué me hablas, Agustina, le pregunta Aguilar y ella trata de explicarle trazando nuevos círculos, ahora minúsculos y apretados, furiosamente reteñidos con el lápiz sobre una hoja de cuaderno, Son partículas de mi propio cuerpo, insiste Agustina moviendo el lápiz con tal brusquedad que rasga el papel, irritada porque no logra explicar, porque su marido no logra entenderla. Porque tengo en mi contra el peso de una culpa, reconoce Aguilar, y es que conozco poco a mi mujer a pesar de haber convivido con ella durante lo que ya van a ser tres años. Sobre ese raro territorio que es el delirio, Aguilar ha logrado comprobar al menos dos cosas: una, que es de naturaleza devoradora y que puede engullirlo como hizo con ella, y dos, que el ritmo vertiginoso en que se multiplica hace que sea contra reloj esta lucha que además emprende tarde, por no haberse percatado a tiempo de los avances del desastre. Estoy solo en esta lucha. No tengo quién oriente ni vigile mis pasos por entre el laberinto o me indique cómo salir de él cuando llegue el momento. Por eso tiene que pensar bien; pese a la confusión Aguilar tendrá que ordenar la concatenación de los hechos con calma y a sangre fría, sin exagerar, sin dramatizar, buscando explicaciones escuetas y palabras claras que le permitan diferenciar las cosas de los fantasmas y los hechos de los sueños. Tengo que moderar el tono, serenarme y bajar el volumen, o estaremos perdidos ambos. Qué te está pasando, Agustina mía, dime qué hacías en ese hotel, ¿quién te hizo daño?, le pregunta pero sólo logra desatar en ella toda la rabia y el ruido de ese otro tiempo y ese otro mundo en los que se atrinchera, y cuanto mayor es la ansiedad de él, tanto más crece la virulencia en ella, No quiere contestarme, o no puede hacerlo; quizá ella misma no conoce la respuesta o no logra precisarla en medio de la tormenta que se le ha desencadenado por dentro. Como todo se le deshace en incertidumbre, Aguilar debe empezar por describir las pocas cosas que sabe a ciencia cierta: Sé que voy por la carrera 13 de mi ciudad, Santa Fe de Bogotá, y que el tráfico, ya de por sí pesado, está imposible a causa de la lluvia. Sabe que se llama Aguilar, que fue profesor de Literatura hasta que cerraron la universidad por disturbios y que desde entonces se ha ido convirtiendo poco a poco en casi nadie, en un hombre que para sobrevivir reparte a domicilio bultos de alimento para perros, Tal vez eso juegue a mi favor por cuanto nada importante me ocupa, dice, salvo la obstinación por recuperar a Agustina. Sabe también —lo sabe ahora, pero hace dos semanas no lo sabía— que cualquier demora de su parte sería criminal, Cuando todo empezó pensé que se trataba de una pesadilla de la que despertaríamos en cualquier momento, esto no nos puede estar pasando, me repetía a mí mismo y en el fondo me lo creía, quería convencerse de que la crisis de su mujer sería cuestión de horas, que se disiparía cuando cediera el efecto de las drogas, o los ácidos, o los tragos, o lo que fuera que hubiera consumido y que la hubiera enajenado de esa manera; algo en cualquier caso externo, de efecto devastador pero pasajero, o quizá algún acontecimiento brutal que no pudiera confesarle pero del que poco a poco se iría reponiendo. O uno de esos confusos episodios que se precipitan en esta ciudad en guerra de todos contra todos; historias de gente a la que le venden droga adulterada en algún bar, o le pegan en la cabeza para atracarla, o le hacen tomar burundanga para obligarla a actuar contra su voluntad. Al principio daba por sentado que había sido algo así, de hecho aún no descarto la posibilidad, y por eso mi primer impulso fue llevarla al servicio de urgencias más cercano, el de la Clínica del Country, donde los médicos de turno la encontraron agitada y delirante, según los términos precisos que utilizaron, pero sin rastro de sustancias extrañas en la sangre. Si me es tan difícil creer que realmente no hallaron huella de sustancias extrañas en su sangre, dice Aguilar, si me niego a aceptar ese diagnóstico, es porque implicaría la posibilidad de que lo único que haya aquí sea el alma desnuda de mi mujer y que la locura salga directamente de ella, sin la mediación de elementos ajenos. Sin atenuantes. Lo del alma desnuda se lo dijo ella misma, la propia tarde en que se desató este infierno; durante un instante y por una única vez se le humanizó la expresión y le imploró ayuda, o al menos intentó hacer contacto, y fue cuando le dijo Mira, Aguilar, mira mi alma desnuda; Aguilar recuerda esas palabras con la nitidez afilada con que la herida recuerda al cuchillo que la produjo.

El Midas McAlister le cuenta a Agustina que en medio de la barahúnda y de la borrachera los jugadores de polo le gritaban a la Araña, que seguía en el suelo, Párate, Araña, no seas maricón, no seas aguafiestas, no te tires la velada, y mientras tanto la Araña allá abajo, a oscuras y entre el barro y boqueando y encomendándose a Dios, sin poder moverse porque según se vino a saber más tarde, acababa de tronarse el espinazo contra el filo de la roca. Unos días después, cuando se percató de que todavía estaba vivo, se hizo llevar a Houston Texas en avión particular, a uno de esos megahospitales donde en su momento llevaron también a tu papá, le dice el Midas a Agustina, porque en este remedo de país a todos los platudos que se enferman se les da por peregrinar a Houston Texas convencidos de que en inglés sí los van a resucitar, de que el milagrito funciona si se paga en dólares, como si aquello fuera Fátima o Lourdes o Tierra Santa, como si no supieran de antemano que esos hígados floreados por la cirrosis no se los puede curar ni el mismísimo Dios tecnológico de los norteamericanos. Y aunque allá les arranquen media fortuna en electros, fonocardiogramas y pruebas de esfuerzo, o les incrusten un bypass en la pepa del alma, por lo general acaban igual que acá, bajo tierra y chupando lirio; mira no más, cosita linda, lo que le sucedió a tu señor padre, que se hizo llevar a Houston Texas sólo para tener que regresar poco después y ya vuelto fiambre en un avión de Avianca, justo a tiempo para su propio entierro en el Cementerio Central de Santa Fe de Bogotá. Pero el Midas insiste en volver al tema de la Araña que es el que le concierne a ella, Según habrás de entender, muñeca brava, eso fue lo que a ti te tronó la cabeza y a mí me jodió la suerte; créeme que me duele tu enfermedad, tú sabes mejor que nadie que si algún daño te he hecho en esta vida no ha sido por mi voluntad, le asegura a Agustina el Midas McAlister, y él mismo se sorprende de verse recitando tan conmovidos versos. Sucedió con la Araña que después de cuatro cirugías mayores y un platal invertido en rehabilitación, los doctores de Houston Texas lograron salvarle el pellejo pero no la dignidad, porque quedó parapléjico e impotente el infeliz, sembrado como en maceta entre una silla de ruedas y según sospecha el Midas, también incontinente, aunque la Araña jura que eso no, que no poder fornicar ni caminar ya es humillación suficiente y que el día que además se ensucie encima, se pega un tiro sin pensársela más. Cuando se arrulla en autocompasión, la Araña dice que mejor suerte que él tuvo el cabrón del Perejil, que a estas alturas debe andar cargando yeguas por las praderas del cielo, o sea, muñeca bonita, que esto ha sido una cadena de desastres y el primer eslabón que reventó fue la Araña, psicológicamente se reventó aunque su inmensa fortuna siga intacta, eso es lo que te quiero decir. Las vainas pasan porque pasan y el que tronó, tronó, y en esta jugada a tres bandas tronó la Araña, tronaste tú y troné yo, para no hablar de los actores de reparto. El asunto ocurrió un jueves, dice el Midas haciendo precisiones de calendario, ese jueves de perdición, cuando los cinco de siempre cenábamos en L’Esplanade, la Araña Salazar, Jorge Luis Ayerbe, tu hermano Joaco, el gringo Rony Silver y yo, ellos cuatro oliendo muy a Hermes y vestidos muy Armani, todos con corbatas Ferragamo de esas de pinticas hípicas directamente traídas de la Via Condotti, la de la Araña con estribitos, la de tu hermano Joaco con fusticas, la de Jorge Luis con sillitas de montar y la de Silver con unicornitos o algo por el estilo, como si los cuatro se hubieran puesto de acuerdo en esa mariconada, a L’Esplanade llegaron todos uniformados de gente decente, todos menos el Midas, que salió del baño turco derecho para el restaurante despidiendo vapor y derrochando bronceado, saludable hasta la punta de sus Nikes sin medias debajo, y sin camisa bajo su suéter de hilo crudo Ralph Lauren; tú sabes cómo voy vestido yo, Agustina chiquita, para qué te lo voy a contar, y me visto así para que a ellos nunca se les olvide que en materia de juventud me los llevo por delante, porque cualquiera de ellos podría ser mi padre, y mi madre cualquiera de sus esposas cincuentonas de bolso de cocodrilo y pulserotas de oro y vestido sastre en tono pastel, mientras que lo del Midas son hembritas a granel, top models, estrellitas de TV, estudiantes de arquitectura, instructoras de ski acuático, bellezas así flaquitas, mechuditas y medio histéricas, Agustina, como tú. La verdad, le confiesa el Midas, es que si hubiera escogido a una sola, para formar digamos un hogar, esa hubieras sido tú, mi reina sin corona; muy probablemente hubieras sido tú, que siempre has sido la más indómita de todas, la del cuerpito más sabrosito, tan loquita pero tan bonita. Pero qué va, qué cuentos de formar hogares, que forme hogares de huérfanos y de ancianos el padre Niccoló, que aspira a la santificación; el Midas McAlister qué hogar va a formar si así no es él ni su vida es esa vida, Mi vida es oropel como dice la canción, yo ando más que satisfecho con lo que me regaló el destino, una gata caliente para el frío de cada noche, que si algún problema ha tenido el Midas es el de la inapetencia, que de tanto caramelo a veces se ha sentido hastiado. Y en materia de billete también les doy vuelta y media a tu ilustre hermano Joaco, a tu difunto padre Carlos Vicente y a muchos de los old-moneys de Bogotá, que ya saben que cuando invito yo, les hago servir caviar pero en plato hondo, con cuchara sopera y al por mayor, Coman, hijueputas, les digo, aprovechen y replétense de caviar ruso, que en sus hogares tan egregios sólo viene de a cinco huevitos sobre tostaditas del tamaño de una moneda.

No te asustes Bichito, mi amor, le dice la niña Agustina a ese niño más pequeño que tiene abrazado, que a fin de cuentas toda esta ceremonia es para protegerte y curarte. ¿Como cuando Aquiles, Tina?, le pregunta el niño, medio repuesto ya del pánico, Sí, Bichi Bichito, como cuando a Aquiles el Colérico, y él la interrumpe para contradecirla, Me gusta más cuando decimos Aquiles, el cubierto de vello color azafrán, De acuerdo, cuando a Aquiles, el de vello color azafrán, lo bañan en aguas del Éstige para hacerlo invulnerable, Me gusta más cuando decimos en aguas del Río Infernal, Es lo mismo, Bichito, quiere decir lo mismo, lo que importa es no olvidar que como lo agarran del talón, ese punto le queda vulnerable y por ahí pueden herirlo, No Tina, no pueden porque después, de grande, Aquiles el Colérico vuelve al Río Infernal a sumergir el pie débil y de ahí en más anda blindado de cuerpo entero. Porque al Bichi siempre se la monta el padre, se la tiene jurada pese a que es el menor, en cambio a Joaco no, Joaco es mi otro hermano, el mayor de nosotros tres, y a él mi padre ni le pega ni desaprueba lo que hace, ni siquiera cuando llaman a casa del Liceo Masculino a dar quejas de él porque organizó un incendio en el cuarto de herramientas o le hizo maldades al perro del celador, y al enterarse el padre lo lleva a su estudio y allí lo regaña pero sin ganas, o con ganas de lo contrario, de hacerle ver que en el fondo le gusta que su hijo mayor sea indisciplinado, que tenga fama de crack en fútbol y que saque buenas notas, Mientras seas uno de los mejores de tu clase tienen que aguantarse que de vez en cuando te salgas con la tuya, le dice Carlos Vicente Londoño a su hijo mayor, Joaquín Londoño, que desafortunadamente no lleva su mismo nombre pero sí su mismísimo espíritu, y el hijo lo mira confiado; De nosotros tres, dice Agustina, mi hermano Joaco es el único que no sufre de terrores, porque se da cuenta de que esos ojos amarillos que tiene mi padre, esas cejas pobladas que se juntan en la mitad, esa nariz grande y esa forma rara en que el índice se le estira hasta hacerse más largo que el dedo del medio, todos esos rasgos de mi padre son exactamente iguales a los suyos, por eso padre e hijo sonríen sin que se note, aun delante del vicerrector del Liceo Masculino que ha llamado para anunciar que a Joaco le pondrán matrícula condicional porque toma cerveza en los recreos, pero Joaco y mi padre sonríen porque saben que en el fondo los dos son idénticos, una generación después de la otra, estudiando en el mismo colegio para varones, emborrachándose en las mismas fiestas, a lo mejor hasta empezando incendios en el mismo sitio o haciendo sufrir al mismo perro viejo, ese perro cuidandero que aún no se muere y que no se va a morir porque su suerte es estar todavía ahí cuando el hijo de Joaco, el nieto del padre, nazca y crezca lo suficiente para prolongar por tres generaciones su largo tormento de perro miserable, mira Bichi, mi dulce niño pálido, no podemos culpar a mi padre por preferir al Joaco, a fin de cuentas tú y yo celebramos ceremonias que no deberíamos, ¿entiendes lo que te digo?, cometemos pecados y lo que mi padre quiere es corregirnos, que para eso están los padres. Dice Agustina, Mi papá quería que su primogénito se llamara como él, Carlos Vicente Londoño, según cuenta mi madre ése era su gran anhelo pero por andar en sus asuntos no llegó a tiempo al bautizo, o al menos de eso lo acusa mi madre y no le falta razón, porque mi padre nunca fue de los que llegan cuando uno los está esperando, así que los padrinos aprovecharon su ausencia para ponerle al ahijado no el nombre de mi padre sino el del padre de la Virgen María, es decir Joaquín, a lo mejor creyendo que así la criatura caminaría mejor protegida por este valle de lágrimas, la madrina aseguró que en el Santoral no se conoce ningún Carlos Vicente porque ése no es nombre cristiano, o acaso alguien ha oído hablar de san Carlos Vicente obispo o san Carlos Vicente mártir, así que se convencieron de que era mejor ponerle Joaquín, y desde ese momento empezó la historia de esa gran frustración de mi padre. Para lograr que la perdonara, Eugenia, la madre, le aseguraba que al segundo hijo sí le pondrían Carlos Vicente, Pero la que nací fui yo y como resulté hembra me pusieron Agustina y con eso aumentó el mucho esperar en vano a que por fin naciera el elegido que habría de llevar El Nombre, hasta que le tocó el turno de nacer al Bichi y por consenso y sin discusiones le pusieron Carlos Vicente Londoño, tal como estaba escrito y planificado en la obsesión de mi padre, pero la vida es tan tornadiza que él nunca quiso decirle así y por eso tuvimos que inventarle tanto apodo, que Bichi, que Bichito, que Charlie Bichi, que Charlie, todos nombres a medias, como de mascota. Qué culpa tienes tú, Bichi Bichito, de no parecerte a mi padre, de ser idéntico a mi madre y a mí; ella, tú y yo de piel tirando hacia lo demasiado pálido; asombroso, mi madre que se crió orgullosa de ser aria y justo se fue a casar con uno que medio la desdeñaba por desteñida y por pobre; blanquiñosos nos dice mi padre cuando nos ve en vestido de baño en la piscina de la finca Gai Repos, en Sasaima, y antes de que el Bichi vuelva a preguntarle qué quiere decir Gai Repos, Agustina le repite Quiere decir alegre descanso en alguna de las lenguas europeas que sabía hablar el abuelo Portulinus, que fue quien primero llegó a Sasaima, compró esa finca y la bautizó; eso te lo he explicado mil veces y con ésta van mil y una pero tú nada que aterrizas, qué problema contigo, Bichi Bichito, a veces pienso que tiene razón mi padre cuando dice que eres un niño que vive en las nubes y que de allá no hay quién te baje.

Nunca le ha perdonado a Agustina que viva conmigo, dice Aguilar refiriéndose a Eugenia, su suegra, a quien no conoce y probablemente no va a conocer nunca. Antes del delirio, cuando Agustina aún no suplantaba la realidad, o al menos no tan sistemáticamente, Aguilar no se preocupaba por preguntarle sobre su pasado, su familia, sus recuerdos buenos o malos, en parte porque su oficio de profesor lo mantenía asfixiado de trabajo y en parte, valga la verdad, porque no le interesaba gran cosa, Me sentía unido a la Agustina que vivía conmigo aquí y ahora pero no tanto a la que pertenecía a otros tiempos y a otras gentes, y hoy, cuando sería decisivo reconstruir el rompecabezas de su memoria, Aguilar llora sobre las preguntas que no le hizo, extraña esos interminables relatos suyos, que encontraron en él oídos sordos, acerca de peleas con los padres o con pasados amores, Me arrepiento y me culpo por todo aquello que no quise ver cuando ella intentó mostrármelo porque preferí seguir leyendo, porque no tenía tiempo, porque no le concedí importancia o por la flojera que me daba escuchar historias ajenas, mejor dicho historias de su familia, que me aburrían sobremanera. Esa gente se ha negado a tratarme porque les parezco un manteco, la misma Agustina me confesó alguna vez que ésa es la palabra que usan para referirse a mí, un manteco, o sea un clasemedia impresentable, un profesor de mediopelo, y eso que aún no saben que desde hace un tiempo ando sin trabajo; Agustina le contó que además enumeran otros inconvenientes, como que no se ha divorciado de su primera esposa, que no habla idiomas, que es comunista, que no gana suficiente, que parece vestido por sus enemigos. Es cosa más que sabida que entre esa gente y la mía se levanta una muralla de desprecio, dice Aguilar, pero lo extraño, lo verdaderamente intrigante es que la clase a la que pertenece Agustina no sólo excluye a las otras clases sino que además se purga a sí misma, se va deshaciendo de una parte de sus propios integrantes, aquellos que por razones sutiles no acaban de cumplir con los requisitos, como Agustina, como la tía Sofi; me pregunto si la condena de ellas se decidió desde el momento en que nacieron o si fue consecuencia de sus actos, si fue el pecado original u otro cometido por el camino el que les valió la expulsión del paraíso y la privación de los privilegios, Agustina entre sus muchas faltas incurrió en una capital que fue meterse conmigo, porque el punto número uno del reglamento interno que rige a sus gentes es no andar codeándose con los inferiores y mucho menos metiéndose entre la cama con ellos, aunque claro, Agustina ya estaba desterrada cuando optó por mi compañía, así que quién sabe qué otros crímenes habrá cometido antes. Dice Aguilar que no quiere hablar más de la suegra porque le fastidia el tema, pero sólo por trazar un perfil del personaje se anima a contar que a raíz de esta crisis de Agustina les hizo la llamada telefónica más absurda, Mi suegra llama muy rara vez a nuestra casa y cuelga si soy yo quien le contesta, pero el otro día se dignó hablarme por primera vez en los tres años que llevo viviendo con su hija, y eso sólo porque Agustina se agitó muchísimo cuando supo que era su madre y se negó a pasarle al teléfono, No quiero hablar con ella porque su voz me enferma, repetía y repetía hasta que entró en uno de esos estados límites de ansiedad, así que a Eugenia no le quedó más remedio que hablar conmigo pero sin decirme nunca por el nombre, haciendo malabares con el idioma para evitar la alusión a mi vínculo con Agustina y usando un tono impersonal como si yo fuera el telefonista o el enfermero, es decir como si yo no fuera nadie y ella estuviera dejando un mensaje en el contestador, así fue como anunció que de ese momento en adelante se haría cargo de Agustina, Mire, señor, lo que mi hija necesita es descanso, me dijo, o no me dijo sino que le dijo a ese Nn que tenía al otro lado de la línea, le advierto que hoy mismo me llevo a Agustina para un spa en Virginia, Cómo así que un spa en Virginia, señora, de qué me está hablando, le reviró Aguilar, y como junto a él Agustina gritaba que la voz de su madre la enfermaba, él tenía dificultades para escuchar a su suegra, que le estaba enumerando los tratamientos reconstituyentes que recibiría su hija en uno de los mejores spas del mundo, baños termales, terapia floral, masaje con algas hasta que Aguilar la paró en seco, Oiga, señora, el problema es sumamente serio, Agustina está mal, está en un estado de agitación incontrolable y usted me viene con que pretende llevársela a hacer meditación zen, Y quién es usted, señor, para decirme a mí qué es lo que le conviene a mi hija, al menos tenga la cortesía de preguntarle a ella si quiere o no quiere, Agustina, pregunta tu madre si quieres ir con ella a unos baños de aguas termales en Virginia, escúchela usted misma, señora, Agustina está diciendo que lo único que quiere es que colguemos ya el teléfono. Pero Eugenia, que parecía no oír o no querer oír, le comunicó a Aguilar que fuera como fuera la decisión estaba tomada y que su hija debía esperarla abajo, en la portería del edificio, pasaporte en mano y listo el maletín de viaje porque pasaría a recogerla dos horas más tarde para salir de viaje, Y como no tendré dónde parquear y ese barrio es tan peligroso, dígale por favor a mi hija que no me haga esperar, Pues no señora, Agustina no va a salir de esta casa por ningún motivo, así que bien pueda, vaya usted sola a que le pongan algas en Virginia, le dije y enseguida me arrepentí, mejor hubiera sido soltarle un no rotundo pero educado, me dejé ver el cobre, pensé, esta mujer cree que yo soy un patán y le acabo de demostrar que está en lo cierto. Molesto por haberme equivocado, perdí por un momento el hilo de la conversación y cuando me di cuenta Eugenia ya iba en Usted no sabe lo que esa muchacha me ha hecho sufrir, siempre ha sido sumamente desconsiderada conmigo, y Aguilar no podía creer lo que estaba escuchando, ahora resultaba que la víctima era Eugenia y que en realidad no estaba llamando a ofrecer su ayuda sino a presentar un memorial de agravios, y pese a que era la primera vez que la madre de Agustina y él cruzaban palabra, terminaron peleándose por teléfono con desenvoltura de viejos contendientes y lo que empezó siendo un intercambio breve y seco, en el que se sopesa cada palabra para no rebasar lo estrictamente impersonal, terminó de parte y parte en un diálogo de folletín, con atropellado intercambio de frases mal construidas, peor pensadas y tan llenas de mutuos reclamos que aquello resultó de una repugnante intimidad, O al menos así lo sentí yo, dice Aguilar, fue como si un desconocido pisara sin querer a otro por la calle y los dos suspendieran toda actividad para dedicar la tarde a escupirse a la cara, yo le reclamaba Lo que usted quiere no es curar a su hija, señora, sino separarla de mí, y ella me gritaba Usted me quitó a mi hija, señor, en un tono decididamente cursi del cual debe arrepentirse todavía, porque el patetismo se da por descontado en un pequeñoburgués como yo pero resulta imperdonable en una gran señora como ella, y es que para colmo yo a ella le sostenía el señora y ella a mí no me bajaba el señor, yo volaba de los nervios y supongo que ella también porque la voz le sonaba muy entrecortada, hasta que Aguilar le dijo que no cuatro o cinco veces seguidas, No no no, no señora, Agustina no sale de aquí, y entonces Eugenia le colgó el teléfono sin despedirse y hasta el sol de hoy.

Siendo músico de profesión, el abuelo Portulinus organizó su economía dando clases de piano a las hijas de las familias acomodadas del pueblo de Sasaima, entre ellas a Blanca Mendoza, una muchacha menuda que según se hizo evidente desde la primera lección, para pianista no prometía por su escaso oído y sus manos gruesas, y en efecto Portulinus nunca logró enseñarle ni siquiera las escalas musicales, pero en cambio terminó casándose con ella pese a que la doblaba en edad, y si lo hizo fue en parte por amor y en parte por compromiso, porque la dejó preñada en un acto irreflexivo y desconsiderado que se consumó a escondidas de los padres de ella y probablemente en contra de la voluntad de ella misma, comienzo de pésimo augurio para cualquier matrimonio, pero a la larga más que el augurio terminó pesando el manejo que el hombre le dio a su destino, y veinte largos años de fidelidad conyugal inquebrantable demostraron que si el abuelo Portulinus se había casado con esa niña que era entonces la abuela Blanca, lo había hecho más por amor que por compromiso. Además de cobrar por las lecciones de piano, Portulinus componía por encargo, para matrimonios, serenatas y festejos, ciertas tonadas regionales como bambucos y pasillos que según el decir de su esposa, pese a lo alemán le salían cadenciosos y andinos, y que llegaban al corazón de las gentes aunque en sus letras mencionaran veranos azules, nieves de antaño, bosques de pino, tonos ocres del otoño y otras añoranzas igualmente desconocidas en la ecuatorial Sasaima, donde nadie ponía en duda que Nicolás Portulinus fuera un hombre bueno, y si bien eran registradas ciertas rarezas de su carácter, se las pasaba por alto porque se le atribuían a su condición de forastero. Pero lo cierto es que a ratos, como por rachas, el abuelo Portulinus sufría alteraciones del ánimo más o menos severas y durante meses abandonaba las lecciones, dejaba de tocar y de componer y sólo rugía, o farfullaba, al parecer atormentado por ruidos que no provenían de este mundo, o al menos de eso se quejaba ante su mujer. Blanca, mi dulce Blanca, tu solo nombre despeja mis tinieblas, le decía cuando ella lo sacaba al campo para sosegarlo, corría de la mano de ella y luego tropezaba y salía rodando, como un niño gordo, por los altos y olorosos pastizales del verano, si bien se comprende que no era éste el verano de Sasaima, que allí no hay sino una sola y misma estación continuada durante los 365 días del año, sino aquel otro verano, tan distante ya, el que perdura en la dolida memoria de un extranjero.

La habitación de aquel hotel era lujosa, o pretendía serlo; Aguilar recuerda metros y metros de tela en cortinas y en colchas y una alfombra color durazno que despedía olor a nuevo. Al fondo estaba Agustina, sentada en el piso y como arrinconada entre la pared y la mesita de luz, un lugar donde a nadie se le ocurriría sentarse a menos que se hubiera caído, o hubiera pretendido protegerse, o esconderse en un rincón. La vi pálida y flaca y con el pelo y la ropa ajados, como si durante días no hubiera comido ni se hubiera bañado, como si de repente fuera la ruina de sí misma, como si una vejación le hubiera caído encima. Y sin embargo sus ojos brillaban, eso lo recuerda Aguilar con claridad, que al fondo de ese cuarto y desde ese rincón, ¿desde esa improvisada cueva?, los ojos de Agustina brillaban, con un destello malsano pero brillaban, como si la anemia que la agotaba no hubiera podido quebrantarle el ardor de la mirada, más bien por el contrario, en medio del súbito deslucimiento de su persona percibí en sus ojos un desafío que amedrentaba, un algo perturbador, de excesiva vibración, que hizo que mi mente evocara la palabra delirio, Agustina estaba poseída por algún delirio que le hervía por dentro con reverberación difícil, adversa. Y sin embargo hacía sólo cuatro días que Aguilar había salido de viaje y la había dejado pintando las paredes de la salita de su apartamento de verde musgo, color que ella misma escogió porque según le explicó, el feng shui lo recomienda para parejas como nosotros, y para evitar que se me viniera con alguna teoría oriental demasiado enrevesada, yo tuve cuidado de no preguntarle cómo eran las parejas como nosotros o por qué nos favorecía el verde musgo. Aguilar tenía que ir en su camioneta un miércoles a Ibagué, a entregar allá un pedido de Purina, y aprovechó que el seguro médico le ofrecía unos bonos en una tal Colonia Vacacional Las Palmeras, chabacana y clasemediosa como le dijo Agustina, pero que tenía piscina y cabañas y quedaba ubicada en una imponente hondonada entre montañas de tierra templada, y a fin de cuentas para qué ponerle peros si otra cosa mejor no hubiera podido pagar Aguilar de ninguna manera. Quería pasar allá unos días con mis dos hijos, Toño y Carlos, los que tuve con Marta Elena, mi primera mujer; hacía mucho necesitaba estar con ellos sin presiones de tiempo para ponerme al día en tanta conversación atrasada, para calibrar cómo andaban de ánimo y para seguir remendando, así fuera con un nuevo emplasto, la intimidad familiar que quedó quebrada cuando me separé de su madre. Ésa fue la razón para no invitar también a Agustina, pese a que se lleva bien con los muchachos y los muchachos con ella; es más, Aguilar no puede dejar de sentir que por momentos se establece entre ellos tres un vínculo generacional que trata de dejarlo a él por fuera, o por decirlo tal como lo percibe, un vínculo un poco hipnótico y de naturaleza casi física, cuando los ojos de sus dos hijos se prenden de la belleza de Agustina y ella, a su vez, observa con nostalgia esos cuerpos adolescentes y bien esculpidos como quien renuncia a un lugar que no le será dado visitar, La cosa es que cuando ella está presente algo se enfría unos grados entre mis hijos y yo, se nos acartona imperceptiblemente el diálogo, no podemos evitar sentirnos un poco en visita de cortesía. Cuando Aguilar le comunicó a Agustina que se iría solo al paseo, ella le montó uno de esos berrinches telúricos que estremecen el edificio y que han hecho que él la llame mi juguete rabioso, porque Agustina es así, divertida y ocurrente pero llevada de todos los demonios. Después ella se negó durante un par de horas a dirigirle la palabra y al final, ya más serena, preguntó cómo era posible que yo no comprendiera que a ella también le vendría bien un poco de descanso y de sol, que entre semana no le dedicaba tiempo por el trabajo y los sábados los pasaba con Toño y Carlos, a Aguilar le partió el alma escuchar los reclamos de Agustina porque en cierto modo ella es para él como una hija mayor a la que a veces relega en aras de los otros dos, y además porque el sol y la tierra caliente la vuelven todavía más deseable porque le aligeran el espíritu y le doran la piel, que suele tener de una blancura tan excesiva que linda con el azul, y además, dice Aguilar, Se me partió el alma porque ella tenía razón en lo que decía y todo lo que reclamaba era cierto, tan cierto como inevitable: nada en el mundo, ni siquiera su devoción por ella, impediría que Aguilar aprovechara esos bonos y esos días libres para irse solo con sus dos muchachos. Al ver que me mantenía firme en la decisión, Agustina se sacó de la manga ese viejo recurso suyo que tanto me irrita porque es tan irracional como imbatible y que consiste en decirme que tiene el pálpito de que algo malo va a suceder, y es que sólo quien tenga la ambigua suerte de convivir con un visionario puede saber de la tiranía que eso significa, porque al alertar sobre presentidos peligros, las corazonadas del visionario paralizan viajes, propósitos e impulsos, de tal manera que nunca llegas a comprobar si la supuesta fatalidad se hubiera cumplido o no; mejor dicho se cumple aunque no se cumpla, y la voluntad del adivino acaba imponiéndose sobre la de los demás. Por ejemplo, Agustina advierte No te vayas a Ibagué con los muchachos porque algo va a pasarles en la carretera, aunque en realidad en esta ocasión más que a un accidente específico se refería a una vaga adversidad, pero suponiendo que diga, como ha hecho ya otras veces, Algo malo puede pasarles en la carretera, se le apunta de entrada a una alta probabilidad de acertar, porque la vida es de por sí azarosa y dada a jugarnos malas pasadas, pero además porque en un país como éste, cruzado de arriba abajo por una maciza cordillera, las carreteras, por lo general en mal estado, se entorchan y se encabritan bordeando abismos y por si eso fuera poco, son tomadas un día sí y otro también por los militares, los paramilitares o los enguerrillados, que te secuestran, te matan o te agreden con granadas, a patadas, con ráfagas, con explosivos, cazabobos, mina antipersonal o ataque masivo con pipetas de gas. Lo segundo que suele lograr Agustina con sus advertencias agoreras, es que Aguilar cancele planes que por un motivo u otro a ella no le apetecen o no le convienen, y que encima de eso él le quede reconocido porque no puede evitar la secreta sospecha de que gracias a ella se ha salvado de la adversidad. El tercer punto a favor de Agustina es que si Aguilar desatiende su admonición y sufre, en efecto, algún accidente, aunque sea tan insignificante como el recalentamiento del motor del auto al subir la montaña, ella le puede cantar un Te lo advertí que suena triunfal aunque pretenda ser discreto, así que ante esta nueva premonición Aguilar tuvo que controlarse para no estallar y simplemente le dijo No, Agustina, te aseguro que en este viaje no va a pasar nada malo, Y cómo me equivoqué, Dios mío, de qué desastrosa manera me equivoqué esta vez.

¿Tienes tabaco, belleza?, le pregunta el Midas McAlister a Agustina, claro que no tienes, si ya no le jalas al vicio, yo en cambio antes tan saludable, rey de las endorfinas, pulmones cero kilómetros a punta de ejercicio, y acabé fumándome hasta los dedos desde que se me vino la pálida encima, quién lo hubiera dicho, la nicotina es lo único que medio ayuda a sobreaguar en la hecatombe. Aquella vez en L’Esplanade la Araña presidía desde la cabecera embutido en su silla de inválido, tieso el pobre como una nevera, y detrás de él, instalados en mesa contigua, sus dos esclavos favoritos, Paco Malo y el Chupo, que no esperaban afuera como ha establecido Dios para el gremio de los guardaespaldas, es decir empañando vidrio entre esos Mercedes que tanto enorgullecen a los tipos como tu padre y que a mí en cambio ni cosquillas me hacen, porque el Midas zafa de maquinaria pesada, el Midas vuela libre, liviano y a toda mierda en su moto Be Eme Dobleú, que en pique y en precio dobla a cualquiera de los carromatos de sus amigos, Yo siempre volando suave, sin guardaespaldas ni aspavientos y bajo la sola protección de mi angelito guardián, tal como me conociste hace quince años, muñeca, así tal cual sigo siendo, genio y figura hasta la sepultura. Y sepultura es en efecto; no creo que haya mejor nombre para esta muerte en vida a la que me tienen condenado. El Paco Malo y el Chupo se empacaban su pitanza codo a codo con los señores contrariándoles el esquema y haciéndolos sentir fatal, sólo porque la Araña, que andaba paranoico con los secuestros, tenía la soberbia de sentar al par de matarifes en la mesa vecina y les dejaba ordenar vinos franceses y platos con nombres en francés, qué zafada de ridículo total, los dos tipos brillando pistola debajo del sobaco, con sus corbaticas guácalis y sus chasquidos al mascar, que si la Araña no fuera tan hijueputamente rico, el franchute Courtois, dueño de L’Esplanade, no le hubiera permitido un desplante tan tenaz. En la cabecera la Araña estrenando parálisis de la cintura hacia abajo y a su derecha tu hermano Joaco, que como intermediario en la privatización de la Telefónica se acababa de embolsicar un dineral, a su izquierda el Midas y en los otros dos puestos Jorge Luis Ayerbe, que tenía encima a la prensa por una masacre de indios en el departamento del Cauca, de donde es esa familia suya tan tradicional y tan patrocinadora de paramilitares, porque hacía un par de meses los Ayerbe habían mandado a su tropita particular de paracos a espantar indios invasores de unas tierras realengas que según Jorge Luis le pertenecían legítimamente a su familia desde los tiempos de los virreyes, nada fuera de lo normal, recurrir a mercenarios es lo que se estila para controlar casos de invasión, sólo que esta vez a los paracos se les fue la mano en iniciativa y se pusieron a incendiar los tambos de los indios con los indios adentro y en consecuencia a Jorge Luis se le vino encima un enjambre embravecido de defensores de derechos humanos y una orgía de Oenegés. El otro presente era como siempre Ronald Silverstein, ese gringo al que llamamos Rony Silver, que por encima de la mesa visajea de gerente de una concesionaria Chevrolet y por debajo funge de agente de la DEA, secreto a voces, grandísima huevonada, si la Araña, a quien todo se le tolera por ser tan potentado, siempre le hace en la cara el mismo chiste flojo, qué buena gente, este Rony Silver, qué buen agente, y el Midas también se daba el lujo de llamarlo de frente 007 y el gringo tan risueño, Si el Rony Silver se aguantaba mis desplantes era porque a través de mí le llegaba la mordida y estos de la DEA son más podridos que cualquiera, y no sólo Silver se me ponía en cuatro patas sino todos ellos, campeonazos de la doble moral, y también tu padre y tu hermano Joaco, no vayas a creer que no, porque si antes eran ricos en pesos, fue él, el Midas McAlister, quien les multiplicó las ganancias haciéndolos ricos en dólares, que si por algo lo llaman Midas es porque todo lo que toca se convierte en oro, o al menos Ése era mi estilo anterior, porque ahora todo lo que toco se vuelve mierda, incluyéndote a ti, Agustina bonita, qué vaina, créeme que lo siento.

En Gai Repos nosotros tres, mi madre, el Bichi y yo tenemos que embadurnarnos de protector solar, dice Agustina que a pesar de eso los primeros días del veraneo andan colorados como camarones mientras que el padre y Joaco, morenos por naturaleza, de entrada se ponen dorados y les dicen Cuidado con el sol, que a ustedes no los respeta. Sólo yo sé, le dice Agustina a su hermano pequeño, cuánto te hubiera gustado que tu índice fuera más largo que tu dedo del corazón y que el sol te respetara; sólo yo sé con cuánta ansiedad lo hubieras deseado pero no fue así, Bichi Bichito, tienes que reconocerlo y tienes que comprender a mi padre cuando te lo reprocha, porque razón no le falta. De nada te sirve tener tus bucles negros y tu piel tan clara y tus ojazos oscuros como de Niño Dios, porque hubieras preferido mil veces ser recio y un poco feo como ellos, es decir como Joaco y como mi padre. Angel Face, le dicen al Bichi de tan lindo que es, y la tía Sofi le dice Muñeco pero al padre no le hace gracia, sino que por el contrario le irrita el genio. Cerremos las cortinas, Bichi Bichito, para que nuestro templo quede a oscuras, le dice Agustina y el niño le responde, Me gusta más cuando dices quede en tinieblas, Está bien, para que quede en tinieblas, y hagamos todo sigilosamente porque los demás no se deben enterar. Cada vez que el padre le pega al hermano menor tiene lugar la ceremonia, en la noche de una habitación a oscuras, con un oficiante que es Agustina y un catecúmeno que eres tú, Bichi; tú la víctima sagrada, tú el chivo expiatorio, tú el Agnus Dei; con las nalgas todavía rojas por las palmadas que te dio el padre, tú, que eres el Cordero, te bajas los calzoncillos para mostrarme el daño y después te los quitas del todo, y yo también me quito los pantis y me quedo así, sin nada bajo el uniforme del colegio, con una inquietud que pica entre las piernas, con un miedito sabroso de que irrumpa en el cuarto mi madre y se dé cuenta de todo, porque el Bichi y su hermana saben bien, aunque a eso nunca le pongan palabras, que su ceremonia es así, sin calzones; si no, ni sería sagrada ni los poderes estarían en libertad de venir a visitarlos, porque son ellos los que me eligen a mí y no al revés, y siempre están conectados con las cosquillas que siento ahí abajo. Ésta es la Tercera Llamada, éste es nuestro secreto, aunque está claro que el verdadero secreto, el arcano mayor, el tesoro del templo son aquellas fotos, y por eso la ceremonia propiamente dicha sólo empieza cuando las sacan del escondite que queda encima de una de las vigas del techo, en el punto en que la viga penetra en la pared dejando un pequeño espacio que es invisible a menos de que alguien se encarame en el armario, pero es de suponer que hasta allá sólo tú y yo llegamos porque allá queda el sancta sanctorum, o sea el lugar donde las fotos permanecen ocultas y resguardadas. Tú, Bichito, eres el encargado de encender las varitas de sahumerio que nos producen mareo con sus hilos de humo dulce, y los dos niños se ríen, se acercan el uno al otro con alegría de compinches porque saben que jamás de los jamases encontrarán los demás esas fotos, ni sabrán que yo las tengo ni que con ellas celebramos nuestra misa ni que de ellas obtengo mis poderes ni que las encontré por casualidad una tarde después del colegio, dice Agustina, cuando escarbaba a escondidas entre las cosas que mi padre guarda en su estudio, porque aunque él tiene vedado entrar a ese lugar los niños lo hacen todo el tiempo, Agustina porque sabe que allí hay cosas prohibidas y su hermano Joaco porque siempre encuentra algún dinero para hurtar e invertir en los negocios de su amigo el Midas McAlister, que en el Liceo Masculino vende cigarrillos, cómics de segunda, amuletos amazónicos, fotos de ídolos del fútbol con autógrafo falsificado, cualquier cosa que le reporte ganancias a expensas de los ingenuos que a cambio de baratijas le entregan su dinero de la semana. Después de un rato de estupor, mejor dicho de varios días repasando una y otra vez aquellas fotos encerrada en el baño, Agustina supo sin sombra de duda que las había tomado él mismo, mi propio padre, no sólo porque las encontré en su estudio sino porque además los muebles que se ven en ellas son estos mismísimos suyos, la misma ventana, el mismo escritorio, la misma silla reclinomática y además porque el hobby de mi padre, aparte de la filatelia, es la fotografía, mi padre es un fotógrafo maravilloso y en casa guardamos por lo menos doce o quince álbumes con los retratos que él nos ha tomado, en nuestras primeras comuniones, en nuestros cumpleaños, en los fines de semana en la casa de tierra fría y las vacaciones en Sasaima, en los viajes a París, en la visita a conocer la nieve y en mil ocasiones más; que nos tome tantísimas fotos es la prueba de lo mucho que nos quiere, pero no hay ninguna foto como esas fotos, siendo lo más increíble que la mujer que aparece es igual a la tía Sofi, es la propia tía Sofi, o sea que aunque al principio Agustina no se lo podía creer al final terminó por reconocerlo, porque cualquiera que las mire se da cuenta enseguida, como también se dio cuenta el Bichi cuando se las mostré por primera vez, Es ella, dijo el Bichi, es la tía Sofi pero sin ropa, increíble, qué par de tetas gigantes tiene la tía Sofi.

Es que ella es sencilla, le dijo en un momento de calma Agustina a Aguilar, cuando éste le preguntó por qué razón a la tía Sofi le recibía de comer y en cambio a él no. La tía Sofi, que es sencilla, puede comprender para qué llena Agustina la casa de vasijas con agua mientras que Aguilar, que no es sencillo, se angustia por estupideces como que aquello se derrame, o se manchen las mesas, o se moje el tapete, o se resfríe Agustina o se chifle todavía más de lo que está, o nos chiflemos todos en esta casa. Mira, Aguilar, le dice la tía Sofi, lo que pasa es que la locura es contagiosa, como la gripa, y cuando en una familia le da a alguno, todos van cayendo por turnos, se produce una reacción en cadena de la que no se salvan sino los que están vacunados y yo soy uno de ésos, yo soy inmune, Aguilar, ésa es la gracia mía y Agustina lo sabe y confía en ello, mientras que tú tienes que aprender a neutralizar la descarga, Dígame, tía Sofi, a quién le reza Agustina con todo este trajín religioso del agua, La verdad no lo sé, yo creo que no reza sino que conversa, me responde Sofi mientras Agustina, devotamente hincada, cubre con un trapo un platón de agua y lo bendice, ¿y con quién conversa, tía Sofi? Pues con sus propios fantasmas, ¿y para qué tanta agua? Creo entender que Agustina quiere limpiar esta casa, o purificarla, dice la tía Sofi y Aguilar se sobresalta como si descubriera que en su mujer palpitan penumbras que él aún no sospecha, Y por qué querrá purificar la casa, Porque dice que está llena de mentiras, esta mañana estaba tranquila comiéndose el huevo tibio que le serví al desayuno y me dijo que eran las mentiras las que la volvían loca, ¿cuáles mentiras? No sé, eso dijo, que las mentiras la volvían loca, ¿y qué dice acaso de su propia mentira, estalló Aguilar, la de irse el fin de semana con un hombre a un hotel a espaldas mías?, Con cuál hombre, Aguilar, de qué hablas, Del que estaba con ella ese domingo en el hotel Wellington, no sabe cómo me atormenta eso, ¿lo ves? Ahora eres tú el que delira, Aguilar, precisamente a eso me refiero cuando te digo que tu problema es que dejas que la locura te contagie, Pero si lo vi, tía Sofi, lo vi con mis propios ojos, Ten cuidado, Aguilar, el delirio puede entrar por los ojos, ¿y entonces qué hacía con él, qué pueden hacer un hombre y una mujer en un cuarto de hotel si no es el amor sobre una cama?, Espera, Aguilar, espera, no saltes a conclusiones insensatas que aquí estamos enfrentados a un problema más hondo, en estos días Agustina ha estado hablando de su padre como si no hubiera muerto, Hace cuánto murió su padre, Hace más de diez años pero a ella parece que se le olvida, o que nunca ha querido registrar el hecho, no sé si la propia Agustina te lo habrá contado, Aguilar, pero pese a que lo adoraba, ni lloró su muerte ni quiso asistir a su entierro.

Blanca, mi niña blanca, tu solo nombre despeja mis tinieblas, le dice el abuelo Portulinus a su joven mujer pero no es cierto, porque Blanca pese a su empeño no siempre logra despejar sus tormentos, al contrario, con frecuencia sucede que la sola presencia de ella es para Portulinus un deslizadero hacia todo aquello que se bifurca y se enmaraña, porque nada enardece más al intranquilo que le digan tranquilízate, nada lo preocupa tanto como que lo inviten a despreocuparse, nada contraría tanto sus impulsos de vuelo como los aterrizados oficios de un samaritano. Así lo comprueba ella día tras día y sin embargo incurre una y otra vez en el mismo error, como si ante el oscuro trastorno de su marido, su capacidad de ayudar quedara reducida a una torpe angustia sin pies ni manos. Allá está el árbol dormido, dice Portulinus señalando un mirto que aparece a la orilla del camino a casa, no mango, ni ceiba, ni caracolí, ni gualanday ni ninguno de los miles de árboles suntuosos y aromáticos que en las tierras templadas se aprietan unos contra otros en profusión exacerbada, cargados de lluvia, de frutos, de parásitas o de pájaros, sino un mirto esmirriado y pequeñajo pero gigantesco en el recuerdo, un mirto que lo acompaña desde las tierras de su infancia y que por eso es el suyo, su árbol, la sombra que él escoge para tenderse a descansar durante los paseos matinales. Le gusta repetir que a través de sus ramas extendidas ese mirto dormido se alimenta de los sueños del aire, pero a alguien menos enredado en sus propias especulaciones le bastaría con anotar que se trata de un árbol con pepitas amarillas o pepitas rojas, según la época del año, o según el particular empecinamiento de cada pepita, factor irrelevante para lo único que interesa comprender por el momento, que Portulinus y Blanca se han sentado, como siempre, bajo aquel árbol para reincidir en un cierto diálogo dificultoso durante el cual él la observa con apremio, refrenando la avidez en la punta de la lengua al hacerle la pregunta que quema, ¿nuestro árbol?, y experimentando un momentáneo alivio al escucharla ratificar, El árbol nuestro; ¿tuyo y mío?; Tuyo y mío. ¿Tú y yo?, Tú y yo; ¿nosotros dos? Sí, amor mío, nosotros dos. La habilidad conciliatoria del primer número par, el dos, repetido por ella día tras día bajo aquel mirto, le devuelve a él briznas de esa tranquilidad que se le ha perdido en algún lugar entre Kaub y Sasaima, ciudades que poco o nada tendrían que ver la una con la otra de no ser por esa línea imaginaria que Portulinus, con su recorrido, ha sabido trazar entre ambas. A él, hombre conocedor de la alquimia y aficionado a los acertijos cabalísticos, el número dos le permite defenderse, al menos durante el instante en que Blanca lo pronuncia, de esa insufrible dualidad que se interpone como un hueco entre el cielo y la tierra, el principio y el fin, el macho y la hembra, el árbol y su sombra, la pasión por su esposa Blanca y la urgencia de escapar de su control. Qué pesada te has vuelto Blanquita, qué gorda y qué amarrada al suelo, mientras que yo vuelo sobre tu cabeza, liviano y sin ataduras, y comprendo la simetría de los cristales, los circuitos de la sangre, las analogías de los números, la marcha de las constelaciones, las etapas de la vida, le decía Portulinus a su mujer, mirándola de repente con otros ojos, un ojo el de la compasión y el otro el del desprecio. Qué pequeña y gorda te veo allá abajo, mi Pequeña Bola de Manteca, y qué cerrada de entendederas, le decía Portulinus a su mujer, que además de ser delgada por naturaleza, había perdido varios kilos desde que las incursiones cósmicas de él se habían vuelto frecuentes, llevándola a oscilar dolorosamente entre el impulso de internarlo en un asilo para enfermos mentales, y la sospecha de que Portulinus en efecto comprendía, que comprendía mejor que nadie el entramado de las constelaciones, la música de las esferas, los misterios de los números y los desdoblamientos de los cristales. Al parecer, esa inquietud suya de alemán en pena estaba relacionada con una cierta ansia de vuelo que se resentía a rabiar cuando era contrariada, y que explica muchas de aquellas arremetidas contra Blanca que se desvanecían tan súbitamente como habían aparecido, dejándolo de nuevo sumido en ese amor rayano en la idolatría que lo ataba a ella, y a la tierra de ella, desde hacía más de dos décadas. ¿Tú y yo, Blanquita mía?, ¿nosotros dos?, volvía a insistir entonces, sabiendo que lo único que podía defenderlo de los embates de la desmesura y del vértigo del vuelo era ese número, el dos, que le restituía el ritmo de la noche y el día y que le llegaba como refugio y última posibilidad, como absolución y reencuentro entre tú, Blanca mi amor, tabla de mi salvamento, y yo, Nicolás Portulinus, náufrago a la deriva en las aguas tormentosas de esta honda desazón.

Dice Aguilar, reconstruyendo en su memoria las horas anteriores a su viaje a Ibagué, que pese a lo disgustada que estaba Agustina por haber sido excluida del paseo se ofreció a ayudarlo a preparar el viaje, ¿ya empacaste?, Ya empaqué, Déjame ver, y contra mi voluntad tuve que mostrarle el maletín en el que había metido el par de cosas que iba a necesitar, el vestido de baño y una novela de José Saramago. ¿Sólo eso?, ella por supuesto puso el grito en el cielo y añadió una piyama, cuatro camisetas, el cepillo de dientes, el dentífrico, el impepinable frasco de Roger & Gallet que me regala todos los cumpleaños y que según dice es la colonia que siempre usaba su padre, el beeper por si tenía que enviarme algún mensaje urgente, El beeper no, Agustina, no tiene cobertura fuera de la ciudad, De acuerdo, accedió ella, el beeper no, pero en cambio infiltró de contrabando una cachucha y varios pares de calzoncillos, no sin antes marcar cada prenda en letras grandes y redondas con la palabra Aguilar, porque una de sus manías particulares consiste en que pese a ser aparatosamente desordenada, o quizá para salirle al paso a su desorden, marca cada uno de los objetos que nos pertenecen, sean libros, lápices, radios, raquetas, maletas o sobretodos, es como si estampando nuestro nombre en las cosas, explica Aguilar, pretendiera controlarlas o dejarles claro que deben permanecer sumisas y no alejarse de su lugar asignado, que no por nada dice la gente que las cosas tienen paticas. Pero Agustina, protesté, ni que fuera yo niño de escuela, además quién se va a robar estos cuatro trapos que llevo, Cómo que quién, se burló ella poniéndose el anticuado vestido de baño del marido sobre sus bluyines ajustados, pero si es muy envidiable este modelito a cuadros, triple caucho en la cintura, doble bolsillo en la parte trasera, inflado como un globo para mayor confort, bien holgado de manga para que los huevos se asomen a tomar aire. Y tal vez fuera cierto que las cosas tienen paticas porque mis chancletas de goma no querían aparecer, recuerda Aguilar y dice que insistía en llevarlas, total ya entrado en gastos por qué no, si por presión de Agustina iba aperado hasta con piyama, que es una prenda que jamás usa, pero como no encontraron las chancletas por ningún lado tuvo que desistir, Menos mal, decía ella, Menos mal se te perdieron esas chanclas espantosas estilo doña Florina la Soltera asoleándose en su patio, ¿y entonces con qué voy a andar por allá? Pues descalzo, Aguilar, ni se te ocurra pavonearte por tu colonia vacacional de pantaloneta a cuadros, zapato de amarrar y media tobillera, aunque allá todos deben andar así, muy Las Palmeras Fashion. Con mi pantaloneta puesta y disfrazada de veraneante Agustina empezó a dar voces a lo cheerleader, a hacer monerías por el cuarto y a burlarse de mi paseo a punta de chacota, Con la pe-pe-pé, con la lo-lo-ló, con la pe, con la lo, con la pe-lo-tica, ¡pongámonos todos nuestras chanclas de caucho para bajar a la piscina, siiií!, recreación organizada en Las Palmeras a cargo de personal especializado, se me van distribuyendo en grupos según la edad, ánimo allá los de las canitas que nadie dice que ellos no pueden, participa en la rifa de un Walkman portátil, ¿te acuerdas, Aguilar, que así decía ese boleto que nos enchufaron una vez en Unicentro, un Walkman portátil?, a pensar en positivo, amigos, no olviden reclamar su camiseta personalizada con nuestro logo I love Las Palmeras, ¡sí señor, cómo no, Las Palmeras es mejor!, y hubiera seguido brincando y gritando si Aguilar no la detiene, ya está bueno, Agustina, deja de payasear, será muy cursi mi colonia vacacional pero la Purina no me da para pagar una suite en el Waldorf, Pues aunque sea cursi a mí también me hubiera gustado ir, me la devolvió Agustina virando hacia el tono lúgubre, y yo para mis adentros me dije luz roja, alto ahí, no sigamos por ese ladito porque volvemos al drama de antes, así que la dejé sola un rato y me bajé a pie hasta la barbería de don Octavio. Al final de la tarde la invité al cine y luego a comer fondue en uno de esos chalets vagamente suizos del centro, ella decidió que volviéramos a ver El decamerón de Pasolini, y pese a que ya lo habíamos visto tantas veces estuvimos contentos, eso lo puede afirmar Aguilar con certeza. Fue una noche tranquila y estuvieron contentos porque Agustina, ya hecha a la idea de quedarse sola, la emprendió de nuevo con su deporte predilecto que es divertirse a costa de Aguilar, esta vez tomándole el pelo, literalmente, por el corte que le había hecho don Octavio, un peluquero de los tiempos del hambre que trasquila casi al rape, según dice para que al menos en tres meses uno no tenga que volver a visitarlo. Quedaste como el pollo Chiras, le decía Agustina a Aguilar, Y quién es el pollo Chiras, Si quieres conocerlo mírate no más al espejo, vaya, vaya, Aguilar, qué peinaducho chucho. Como ya se sabe de memoria El decamerón, Agustina ni bolas le puso y se pasó toda la película montándomela con el motilado, y como todavía tenía cuerda cuando salimos al frío de la calle, empezó a jugar a cubrirme la cabeza desplumada con la bufanda dizque para que no me resfriara, Déjame cuidarte, Aguilar, que la calva es el talón de Aquiles de la tercera edad, Por la calva muere el pez, y mientras caminábamos desde el centro por la carrera Séptima a la medianoche, es decir plena happy hour de raponazos y puñaladas, ella me organizaba en la cabeza un turbante a lo Greta Garbo, unas orejas de Conejo de la Suerte con los dos extremos de la bufanda, un trapo palestino a lo Yasser Arafat, al tiempo que yo, tenso y vigilante, iba pendiente de cada bulto que se agitaba en la calle solitaria, un par de figuras encorvadas sobre el calor de una hoguera en la esquina de la Jiménez de Quesada, otras envueltas en cartones que parecían dormir en el atrio de San Francisco, un muchacho drogado hasta el tuétano que nos siguió un trecho y afortunadamente pasó de largo, y yo queriendo decirle a mi mujer, que no paraba de improvisarme gorros, pelucas y tocados, Aquí no, Tina mía, espera a que lleguemos a casa, pero no se lo dijo porque sabe bien que de la exaltación a la melancolía a Agustina le basta con dar un paso, y luego subieron hasta las Torres de Salmona atravesando las sombras apenas dispersas por los focos amarillos del Parque de la Independencia, enfrente tenían al cerro de Monserrate y como su mole era invisible en la oscuridad, la iglesia iluminada que se asienta en su cumbre flotaba en la noche como un ovni, en esa iglesia se mantiene guarecido un Cristo barroco que ha caído bajo el peso de su cruz, el más aporreado, quebrantado y doliente de los dioses, cubierto su cuerpo de moretones y de lamparones y de estragos de sangre, pobre Cristo maltratado hasta las lágrimas, pensaba Aguilar, cómo se nota que te duele todo aquello y cuánto se parece a ti esta ciudad tuya que desde abajo te venera y que a veces te echa en cara que nos marcaste con tu sino, Señor de las mil caídas, y que nos aplastó tu cruz de manera irremediable. En la punta de Guadalupe, el cerro vecino a Monserrate, se erige una Virgen tamaño King Kong que intenta abarcarnos con su abrazo y Agustina, que observaba cómo la enorme estatua parecía ascender con los brazos extendidos e irradiando luz verde, me dijo Mira Aguilar, hoy la Virgen de Guadalupe parece una avioneta. Mientras atravesábamos el parque yo iba pendiente de acechanzas y ella iba pisando las caperucitas blancas que caen de los eucaliptos para que soltaran el aroma, hasta que el sueño, que la fue amodorrando, le aniñó las facciones, le aletargó los reflejos, la colgó de mi brazo y la llevó a apoyar la cabeza en mi hombro. Monserrate se iba acercando y Aguilar pensaba, a quién tutelarás tú, viejo cerro tutelar, si acá abajo, que se sepa, cada quien anda librado a su suerte y cuidando su propio pellejo.

Hasta la Araña Salazar, que es tan quisquilloso que retira en seco la pauta publicitaria de cualquier medio de comunicación que ose mencionarlo para bien o para mal, hasta la Araña toleraba que en esas cenas de los jueves en L’Esplanade le hiciéramos bromas sobre lo más sagrado, que es el asunto de su masculinidad, le cuenta a Agustina el Midas McAlister. Esa noche nos bajábamos varias botellas de Brunello di Montalcino, ya por el segundo plato, cuando empezamos a entrarle de lleno al chismorreo sobre sexo, ya sabes, todo ese repertorio de chistes de machos, que si fulano resultó rosqueto, que si tal se come a la mujer de cual, que si el presidente de la República nombró a su amante en la dirección de tal instituto, tú sabes la jugada cómo va, aquí es un don nadie el que no asegura que se ha comido hasta a su madre, y entonces la Araña dijo no sean guaches, no nombren la soga en casa del ahorcado, Hombre Araña qué vaina no me digas que sigues con el problemita ese, no me digas que todavía no se te para, le dijo el Midas palmeándole la espalda, y si la Araña nos toleraba esos lances era porque en el fondo lo hacían sentir mejor, ¿entiendes lo que te digo, nena? En el fondo esas bromas lo consolaban con el engaño de que su drama era pasajero, y es que Midas y los otros sólo le hacían la burla por el ladito y con maña, llevándolo a creer que no sabían de sobra que su impotencia sería imperecedera y no tendría compón. Hombre, Araña, en mi Aerobic’s Center tengo unas santas dispuestas a hacerte el milagro, le soltó el Midas de frente, como retándolo, y la Araña, reticente, No creás viejo, no creás que no lo he intentado todo, coca en la pinga, pomadas de placenta, hasta me mandé traer una coneja de Playboy y lo único que logré hacer con ella fue el papelón. Pero yo le insistía a la Araña, bella Agustina, yo le insistía confiado en el personal femenino que tengo a mi servicio y aprovechando para alardear, Te apuesto lo que quieras, hombre Araña, a que las nenitas del Aerobic’s Center te reaniman a ese entelerido que tienes ahí colgando, y para qué habré abierto la boca, si mi perdición, y también la tuya, mi reina sin corona, empezó cuando Silverstein, Joaco y Ayerbe me cogieron la caña, Ya está, saltaron largo los tres, apuesta casada, todos contra Midas, si las flaquitas esas se la alegran a la Araña, todos le pagamos a Midas; si no, el paganini es él. ¿Y la Araña? En este trance la Araña no apuesta, ni pierde ni gana, la Araña sólo pone el pipí y la buena voluntad. Silver, Joaco y Jorge Luis apostaron de a diez millones por testuz, todos contra Midas y Midas contra todos, si a la Araña se le paraba yo me echaba al coleto los treinta paquetes, pero si perdía… y yo sabía que iba a perder. Así no, qué va, voy al muere, protestó Midas, haciéndose el estrecho aunque ya había decidido que sí, que sí se le medía a la apuesta, ¿entiendes por qué, muñeca brava? Pues porque aunque perdiera ganaba por otro lado. Ellos me llenaban la copa creyendo que si se me subía el vino a la cabeza iba a transar, y entonces yo haciéndome el pendejo le pregunté a la Araña, dime la verdad, Araña Salazar, con juramento sobre la memoria de tu santa madre, ¿lo tienes muerto apenas, o muerto de solemnidad?, y la Araña le juró por su madre que definitivamente muerto no, que a veces sentía cosquillas, remedos de apetencia e incluso en un par de oportunidades un intento de erección. Entonces ya está, dijo el Midas, meto para ésa, pero me tienen que dar tres chances, o sea, que si falla el primero nos vamos para el segundo, y si falla el segundo todavía me queda una tercera posibilidad, así vamos afinando puntería, vieja Araña, tú solo tienes que confesarme qué onda te entusiasma, qué te alborota el deseo y nos vamos por ahí derecho hasta el triunfo final. Entonces la Araña puso sus condiciones que eran a saber, ante todo putas no, ni lobas ni negritas, ni mayores de veintidós, Quiero que sean blancas e hijas de papi, muñecas finas, estudiantes universitarias de esas que se forran en lycra y sudan la gota gorda en tu Aerobic’s y comen sushi con palitos y toman Gatorade, niñas decentes que hablen sin acento por lo menos el inglés. Y que no sea una sola sino una parejita, pero eso sí, hembras las dos, y que se las arreglen entre ambas con profusión de cariñitos y detalles primorosos y delante de mí. Ya está. Pero los otros tres amigos querían ver, ¿te das cuenta, preciosa?, ver para creer, atestiguar con sus propios ojos si se le erigía o no el monumento a la Araña Salazar. No problema, dijo el Midas, ese vidrio grande que hay en mi oficina por el otro lado es espejo y te da full pantallazo panorámico sobre el gimnasio, podemos mirar y no nos ven. Increíble la Araña, semejante caimacán y casi llora de feeling como si de verdad le estuviéramos facilitando el camino a la redención; No te preocupes, Miditas, hijo, que no te hago quedar mal, y yo, Cuenta conmigo, Araña, que te la monto de lujo con dos primores de first y vas a ver que despegas, y la Araña, patética, abrazándolo, Te quedaría agradecido de por vida, hombre Midas, eres un sol.

A veces me sucede que el pálpito, o la adivinación, me viene de repente aunque no estemos en la ceremonia, dice Agustina, por ejemplo en clase de matemáticas o de cualquier otra cosa o en la misa de los viernes en el colegio, cuando Ana Carola Cano, que es la más soprano de todo el coro y que es de su clase, hace el solo del Panis Angelicus con esa voz tan aguda que les pone a todas la piel de gallina y los ojos como al borde del llanto, sobre todo si la capilla está repleta y las monjas y las niñas flotan en la nube de incienso y respiran mal en ese aire requemado, porque en esa capilla apenas cabe tanta gente, tanto cirio y tanta azucena, y es ahí donde más cae sobre mí la tembladera premonitoria, dice Agustina, y para que no lo noten agacho la cabeza y me cubro la cara con ambas manos como si ardiera en fervor religioso, pero lo que está pasando en realidad es que los poderes, que han entrado en ella, le están mandando la Primera Llamada y le advierten a gritos que esa noche el padre le va a pegar al Bichi. Paso el resto del día con una jaqueca tremenda y no puedo poner atención en clase porque dentro de mí aún resuena el eco del Poder que me obliga a actuar, y no veo la hora de que toquen la campana de las cuatro para salir del colegio, llegar a casa y advertírselo al Bichi, que no por nada es mi hermano menor y yo soy la designada por los poderes para protegerlo. Alguna vez incluso la voz es tan apremiante, tan áspera, que a media mañana Agustina se vuela del colegio, que queda en la calle 71 con carrera Cuarta, y corre sin parar hasta el colegio del niño, que queda en la 82 con 13, Sólo para anunciarle que mi padre le va a pegar, y como el celador del Liceo Masculino no me deja entrar porque es hora de clase, invento la mentira de que por favor dejen salir al niño Carlos Vicente Londoño, del curso quinto elemental, porque su hermana vino a avisarle que su abuelito se está muriendo, y al rato llega a la portería el Bichi todo ofuscado porque lo ha hecho interrumpir un examen parcial de geografía, Qué fue, Tina, cuál abuelito, y ella, que en ese momento cae en cuenta de que es absurdo lo que está haciendo y de que mejor hubiera sido esperar a que ambos llegaran por la tarde a casa, de todas maneras le dice Pues nuestro abuelito Portulinus, el alemán que nunca conocimos porque regresó a Europa, ¿y qué tiene que ver, Tina, acaso alguien trajo la noticia de que se está muriendo allá en Europa? Parece que sí, le miente ella, pero olvídalo y vete tranquilo a terminar tu examen, y cuando ya el Bichi se aleja lo detiene con un grito, Mentiras, Bichito, el abuelo Portulinus no tiene nada que ver en esto, lo que vine a decirte es que esta noche mi padre te pega. Después de pronunciar esas palabras emprendo la carrera hasta llegar a casa, sin fijarme siquiera en el paso de los automóviles al cruzar las calles y sin detenerme aunque me tropiece o meta los pies entre los baches y luego ya en mi casa, en el comedor, me siento a la mesa a tomarme la leche de chocolate con galletas de nata con mantequilla y mermelada que siempre me dan a las cinco, y hago las torrecitas que tanto me gustan, galleta, capa de mantequilla, capa de mermelada, otra vez galleta y vuelva a empezar hasta que se hace un rimero así de alto, Agustina se come su torrecita de galletas y cuando entra Aminta, la cocinera, le pregunta Qué le pasó niña Agustina que tiene las rodillas aporreadas, y al mirármelas veo que me sangran y que en ambas me brillan unas raspaduras llenas de arena que no sé ni cómo ni cuándo me las he hecho. Y es que no siempre el Bichi es agradecido conmigo, porque tiene unas islas de vida en las que cree que no me necesita. Ni que fuera Ulises en persona, el Bichi se pone muy gallito cuando le dice a su hermana Ahora no, Tina, ahora no. Ya basta, Tina, le gritó la otra vez sin acercarse siquiera adonde estaba ella, ahora no quiero hablar de eso, Pero Bichi, por qué no, si es por tu bien y estás en hora de recreo, Sí, pero yo estaba contento echando trompo con Montes y con Méndez, Es que me entró el pálpito de que mi padre anda disgustado contigo y que si te descuidas tal vez esta tarde te pegue, Tal vez, Tina, pero eso será esta tarde, ahora mismo estoy contento echando trompo con Montes y con Méndez. Otras veces le he dicho, Bichito esta noche no comamos en el comedor con los demás porque los poderes anuncian que hoy seguro te pegan, y en esas ocasiones le hemos pedido a mi madre permiso para comer en mi cuarto con el pretexto de que hay un programa de televisión que no nos queremos perder por nada del mundo, y mi madre generalmente dice que bueno y hace que Aminta nos suba la comida en los charoles de plata. En la televisión sintonizan cualquier bobería porque no es verdad que vayan a dar un programa favorito, y cuando Agustina ve que al Bichi se le cierran los ojos del sueño le dice Ya pasó el peligro, ya puedes irte para tu cuarto, pero de aquí hasta allá no hagas nada que enfurezca a mi papi, Es que no sé, Tina, qué es lo que lo enfurece, Todo lo enfurece, Bicho, no hagas nada porque todo lo enfurece. Entonces mi hermanito me agradece porque lo he salvado y al día siguiente durante el desayuno me dice al oído, Si no fuera por ti, Agustina, anoche yo habría sufrido.

Lo último que pensó Aguilar de su mujer el día de la partida, viéndola acometer la tarea de pintar las paredes del apartamento por segunda vez en lo que iba del año, fue Qué inútil es pero cómo la quiero. Me asalta con frecuencia ese pensamiento dual, dice Aguilar, tal vez porque no me siento respaldado por ella en mi esfuerzo por conseguir el sustento en estos tiempos duros, además no es fácil para él resignarse a repartir comida para perros teniendo un doctorado en Literatura, y le reprocha a Agustina su consuetudinaria indiferencia hacia las actividades productivas, que simplemente no van con ella, Es muy activa, o como está de moda decir ahora, muy creativa; teje, borda, hornea, sienta ladrillo, echa pala, martilla, siempre y cuando el producto no tenga una finalidad práctica ni lucrativa, quiero decir que ese miércoles, como todos los días, cuando la dejé en casa Agustina se ocupaba de un oficio arbitrario para disimular su incapacidad de asumir un trabajo sistemático; con el pelo revuelto y agarrado en la coronilla de cualquier manera, pero una cualquier manera que siempre me resulta seductora aunque signifique que tampoco ese día se vestirá ni saldrá a buscar trabajo. Esa manera de no peinarse quiere decir que no desea que la importunen con nada relativo a la realidad, y sin embargo su pelo revuelto lleva a Aguilar a desearla y como todo lo de ella, lo hace estremecer ante el privilegio de tener a su lado a esa criatura de espléndida belleza que de tan graciosa manera se niega a crecer, frente a la cual cada día se profundiza más esa diferencia de dieciséis años que a ella la hace tan joven y a él ya no; con unas medias de lana roja y sin zapatos y como de costumbre todavía en piyama a las once del día, encaramada en una escalera con la brocha en la mano, gritándome Ciao, amore por encima de unos Rolling Stones a todo volumen, y luego a último minuto corriendo hasta el ascensor para preguntarme por enésima vez si de verdad me parecía cálido ese tono verde musgo que había escogido para las paredes de nuestra sala. Desde el interior del ascensor Aguilar le repitió que sí, que muy cálido, Sí linda, muy bonito y acogedor ese verde musgo, y en ese momento la doble hoja de la puerta metálica se cerró entre ellos dos con la brusquedad de un destino que se quiebra, porque a mi regreso, cuatro días después, un hombre desconocido en un cuarto de hotel me entregaba a una Agustina que ya no era Agustina. Yo la había llamado el miércoles en la noche desde Ibagué para decirle que no, que pese a sus temores no nos había ocurrido nada malo, y que sí, que sí me gustaba el verde musgo de la sala, Menos mal que te gusta, le contestó ella, porque esto está quedando más verde que el charco de las ranas, y Aguilar colgó con la sensación apacible de que todo estaba en orden. En realidad en los días siguientes no la volví a llamar, no sé bien por qué; supongo que para no hacerles el desaire a mis hijos, o para demostrarles que era cierto que al menos ese tiempo se los iba a dedicar a ellos incondicionalmente y sin interferencias. El domingo a mediodía regresó Aguilar a Bogotá, le había prometido a Agustina que lo haría a más tardar a las diez de la mañana para que pudieran pasar juntos el resto de ese día, como solían hacerlo, pero había sido imposible sacar a los muchachos de la cama suficientemente temprano así que de Ibagué habían partido un par de horas más tarde de lo previsto, Pero lo importante es que hacia el mediodía ya me encontraba en la ciudad, que estaba lluviosa y desierta, y dejé a mis hijos en casa de su madre, Bájense rápido muchachos, dije contra mi voluntad, me traicionaba la impaciencia por ver a Agustina y entregarle los regalos que le había traído de tierra caliente, un bulto de naranjas, un racimo de guineo y una bolsa de bizcochitos de achira, Ya estuvo, se decía a sí mismo, qué bien estos días con mis hijos pero ya, ya estoy otra vez aquí y es día domingo; claro que en esta ansiedad por retornar cuanto antes no dejaban de cumplir su parte ciertas preguntas que le había sembrado por dentro Memorial del convento, la novela portuguesa que acababa de leer, que también trataba de una mujer vidente, y esas preguntas eran, ¿si Blimunda es vidente, por qué no va a serlo Agustina?, ¿adónde hubiera ido a parar el alma de Sietesoles si no hubiera confiado en las facultades de Blimunda?, ¿por qué si Sietesoles puede creer en su mujer, no puede Aguilar creer en la suya? Por lo pronto sólo quería llegar a esa plácida tarde de domingo en casa con Agustina, nuestros mejores ratos juntos siempre han sido los domingos, libres de tensiones, asilados los dos del resto del mundo y entregados a una estupenda combinación de sexo, siesta, lectura, son cubano, cerveza helada y de vez en cuando un Ron Viejo de Caldas; no sé a qué se debe, pero los domingos siempre me han funcionado bien con Agustina, aun en plenas épocas de tormenta los domingos han sido entre los dos remansos de encuentro y de tregua en los que Agustina se comporta simplemente como lo que es, una muchacha, una muchacha aguda, bonita, desnuda, apasionada, alegre, mejor dicho una muchacha y no un bicho raro, ¿y por qué los domingos?, pues según la explicación que ella misma da, porque es el único día en que yo accedo a cerrar puertas y ventanas y desconecto el teléfono y dejo por fuera al resto del mundo; me hace reír, porque asegura que si el universo fuera del tamaño de nuestra alcoba y sus únicos habitantes nosotros dos, su cabeza funcionaría como un relojito suizo. Así que después de leer Memorial del convento no veía la hora de llegar a casa para encontrar allí a mi propia Blimunda, la de los ojos abiertos al porvenir, todavía en piyama y encaramada en la escalera, brocha en mano y cantando a voz en cuello a los Stones, desentonada como siempre, porque avemaría si Agustina es negada para el canto y lo más divertido es que ni cuenta se da, el pobre Mick Jagger que va por un lado y ella que ni se arrima por ese vecindario, tal vez en su familia nunca se lo han hecho notar, o a lo mejor el problema es hereditario y todos allá son de oído clausurado, quién sabe cómo será esa gente. Dice Aguilar que iba alegre y sangriligero sabiendo que pronto se desgajaría de lleno sobre la ciudad ese aguacero que ya soltaba sus primeras avanzadas y que al llegar a casa él observaría a través de los ventanales desde su cama y abrazado a su chica, ahí sí que como quien ve llover, o más tarde sentado en su mecedora de mimbre al lado del calentador y con los pies en alto sobre el baúl de cuero, salvado del diluvio universal, leyendo el periódico y chequeando de tanto en tanto con el rabillo del ojo a la niña Agustina, que estaría haciendo exactamente lo mismo que cuatro días antes, es decir, que pintaría las paredes de verde musgo según indica el feng shui para parejas como la nuestra, Hoy me sorprende recordar que al abrir ese día la puerta de mi apartamento, yo tenía la certeza absoluta de que ese momento de la llegada empataría con el de la partida sin ninguna fisura, en dócil solución de continuidad. Tal vez por eso, aunque en un primer reflejo alzó la mano para timbrar, luego se arrepintió y optó por abrir con la llave, para no perturbar lo que adentro estaría transcurriendo sin alteraciones desde la despedida, De ahí que no encontrar a Agustina me contrariara y me produjera tanta desazón y además un ramalazo de miedo, pero no el miedo de quien presiente una desgracia ni nada por el estilo, sino el miedo de quien cuenta a ojo cerrado con una felicidad que de repente no parece tan asegurada. Sólo habían transcurrido cuatro días. Cuatro días de ausencia durante los cuales no tengo ni pálida idea de lo que pudo suceder; cuatro días oscuros y atroces que se tragaron mi vida como agujeros negros, Cuando se fue para Ibagué, en el apartamento sólo había medio muro verde y a su regreso toda la sala estaba verde ya, de donde Aguilar dedujo que no sólo durante la tarde del miércoles, sino además durante todo el día jueves, su mujer debió permanecer en casa pintando paredes. Ya tenía el cerebro reventado cuando la recogí el domingo en el hotel Wellington, así que lo que debo averiguar es qué sucedió durante el viernes y el sábado. No son cuatro días sino solamente dos, cuarenta y ocho horas de vida, lo que se ha borrado de todos los relojes.