[1] En la edición original del primer canto, publicada anónima, en lugar de la frase que comienza: «Oh pulpo de mirada de seda», figura la siguiente: «Ah, Dazet, tú, cuya alma es inseparable de la mía, tú, el más bello de los hijos de mujer, aunque todavía adolescente, tú, cuyo nombre se parece al mayor amigo de la juventud de Byron, tú, en quien residen noblemente…». (N. del T.). <<
[2] La frase que comienza: «Te agradezco, ¡oh rinolofo!…» aparece en la edición original del primer canto así: «Que me aparten este ángel consolador que me cubre con sus alas azules. Vete, Dazet, para que expire tranquilo. Pero desgraciadamente sólo se trata de una enfermedad pasajera, y siento, con disgusto, que retorno a la vida» (aquí concluye la estrofa). (N. del T.). <<
[3] Esta estrofa está presentada, en la edición original del primer canto, en la forma gráfica de una escena de teatro. (N. del T.). <<
[4] La frase que comienza: «¡Oh piojo venerable!…», en la primera edición aparece cambiada así: «Dazet, un día dijiste la verdad; yo no te amé, puesto que ni siquiera siento reconocimiento hacia este hombre. Fanal de Maldoror…». (N. del T.). <<
[5] Todo este comienzo está suprimido en la edición original del primer canto; esta estrofa aparece allí como un diálogo entre Maldoror y Dazet, y comienza directamente por «Hombre», etc. (N. del T.). <<
[6] En la edición original del primer canto en lugar de «sapo» dice «Dazet», y siguen diversas variantes en el texto. (N. del T.). <<
[7] En la edición original, en lugar de «sapo» aparece «Dazet». (N. del T.). <<
[8] En lugar de «acarus sarcopte», en la edición original figura «Dazet». (N. del T.). <<
[9] Variedad de petrel con el plumaje en forma de tablero de ajedrez. (N. del T.). <<
[10] Alusión a Linneo, que al clasificar al hombre comienza diciendo: «No es ni una piedra ni una planta, es, por lo tanto, un animal». (N. del T.). <<
[11] Toda la descripción del vuelo del estornino está tomada casi literalmente de la «Enciclopedia» del doctor Chenu, así como otras descripciones de animales en este canto. <<
[12] Búho de Virginia. (TV. del T.). <<
[13] Papier non maché, dice el original. (N. del T.). <<
[14]Poule mouillée: expresión francesa para designar al timorato o pusilánime. (N. del T.). <<
[15] Señorita de Maupin: personaje real del siglo XVIII, cantatriz y espadachina, que inspiró a T. Gauthier la novela del mismo nombre. (N. del T.). <<
[16] Abel François Villemain (1791-1870). Académico famoso en su tiempo; secretario perpetuo de la Academia francesa desde 1834. Publicó numerosas obras de historia de la literatura. (N. del T.). <<
[17] Frédéric Soulié (1800-1847): Novelista y dramaturgo amigo y rival de Dumas padre. Sus novelas truculentas fueron muy famosas en su tiempo. (N. del T.). <<
[18] Los cursos en los liceos franceses se cuentan a la inversa de como se cuentan en los colegios de España y América, de modo que el primer curso resulta el superior. (N. del T.). <<
[19] Poema de Alfred de Musset. (N. del T.). <<
[20] Referencia a Byron. (N. del T.). <<
[21] Troppmann, protagonista de un famoso juicio criminal en.
Francia en la época de Lautréamont, por haber exterminado una familia completa: el matrimonio Kinck y sus seis hijos. Fue ejecutado en 1870. (N. del T.). <<
[22] Louis-Auguste Papavoine: asesino célebre ejecutado en París en 1825. En un paseo de esa ciudad, mató por impulso o por diversión a dos niños que no conocía, ante los ojos de la madre. (N. del T.). <<
[23] Victor Noir: periodista parisiense que protagonizó un caso famoso en su tiempo: al presentarse al príncipe Pierre Bonaparte como padrino en un lance de honor, fue asesinado alevosamente por éste de un tiro el 10 de enero de 1870. Esta última fecha permite asegurar que el texto de «Poesías», al comienzo del cual se menciona a Victor Noir, fue redactado entre esa fecha y el 12 de marzo de 1870, data de la última carta al banquero Darasse, en la que Ducasse anuncia que esos textos se encuentran en impresión en manos de Lemerre. (N. del T.). <<
[24] Conrado: héroe de la obra Honrad Wallenrod del gran poeta polaco Mickiewicz. Conrado es un lituano que para vengarse de la opresión que ejerce sobre su país la orden de los Caballeros Teutónicos, entra a formar parte de ella, logra el grado máximo de Gran Maestre y desde ese cargo consigue provocar la destrucción de la orden. (N. del T.). <<
[25] «Manfredo», «Lara», «El Corsario», personajes de poemas homónimos de Byron. (N. del T.). <<
[26] Rodin: personaje principal de «El judío errante» de E. Sue, que personifica a la Compañía de Jesús. (N. del T.). <<
[27] Iridion: personaje del drama homónimo del escritor polaco Zygmunt Krasinski (1812-1859). Personifica la rebelión del espíritu libre contra la fuerza y el despotismo. (N. del T.). <<
[28] Colomba: personaje de una novela homónima, de tema corso, de Merimée. (N. del T.). <<
[29] Principio del mal en la religión de Zoroastro. (N. del T.). <<
[30] Población cercana a París famosa por su hospicio. (Nota del Traductor.). <<
[31] Jean-Paul: seudónimo del escritor romántico alemán Johann Paul Friedrich Richter (1763-1825). Escribió una gran cantidad de relatos de sueños, distribuidos en diversas obras: Die unsichtbare Lege (El gabinete invisible), Hesperus, Titan, etc. (N. del T.). <<
[32] Dolores Veintemilla de Galindo: poetisa y escritora ecuatoriana (1829-1857). Mujer singular, exasperada por la angustia, que la llevó al suicidio. En 1908 se publicó una compilación de sus trabajos con el titulo de Producciones literarias. (N. del T.). <<
[33] Se refiere al poeta polaco Mickiewicz. (N. del T.). <<
[34] Se refiere a Baudelaire, amante de Jeanne Duval (la venus hotentote) y a su poema «Una carroña». (N. del T.). <<
[35] Adamastor, el gigante de las tempestades: personaje imaginario de «Os lusíadas» de Camoëns, que impide el paso por el Cabo de Buena Esperanza. (N. del T.). <<
[36] Personaje torturado, de la obra homónima de Lamartine. (N. del T.). <<
[37] Famoso personaje de las novelas de Ponson du Terrail. (N. del T.). <<
[38] Adolph Franck (1809-1893): filósofo espiritualista francés, autor de un conocido «Diccionario de las Ciencias Filosóficas» en. <<
[39] Gwynplaine y Dea: personajes de «El hombre que ríe» de Víctor Hugo. (N. del T.). <<
[40] Se refiere al poeta parnasiano Leconte de Lisle. (N. del T.). <<
[41] Título de un libro de poesías populares de tono melodramático, publicado en 1869 por François Coppée. (N. del T.). <<
[42] La mayoría de las reflexiones contenidas en la segunda parte están tomadas de versos o pensamientos de autores clásicos y románticos (y hasta del mismo Lautréamont), a las que ha alterado el sentido (generalmente lo invierte). Los que utiliza con más frecuencia son los pensamientos de Pascal y los aforismos de Vauvenargues. (N. del T.). <<
[43] En esta parte el poeta emplea casi exclusivamente una de las designaciones bíblicas de Dios: el nombre hebreo Elohim (que equivaldría a juez supremo). (N. del T.). <<
[44] Personaje femenino de «El Cid» de Corneille, que este autor tomó de la literatura española. (N. del T.). <<
[45] Personaje de la novela homónima de Lamartine. (N. del T.). <<
[46] Se refiere indudablemente al crimen de Troppmann, mencionado en la nota 8 de la página 261. (N. del T.). <<
[47] Mencionado en la carta a Verbroeckhoven del 27 de octubre de 1869. (N. del T.). <<
[48] Ernest-Wilfrid Legouvé (1807-1903): dramaturgo y literato francés de estilo académico. (N. del T.). <<
[49] Ernest Capendu (1826-1860): novelista y comediógrafo francés. (N. del T.). <<
[50] Pierre Zaconne (1817-1895): novelista francés de tipo folletinesco. (N. del T.). <<
[51] Le Père Célestin-Joseph Félix (1810-1891): predicador jesuita francés. Publicó muchos volúmenes de controversia religiosa. (N. del T.). <<
[52] Paulin Gagne: nació en 1808. Abogado y poeta. Personaje muy curioso. Inventó un lenguaje universal: el monopangloto. Propuso un sistema de antropofagia para solucionar el hambre en Argelia, al que llamó «filoantropofagia» por su carácter civilizado. Entre sus libros figuran los siguientes títulos: «La unidad del mundo visible e invisible», «El suicidio» (poema de 3000 versos), «El océano de las catástrofes y el imperio universal». (N. del T.). <<
[53] Le Père Gustav-Xavier de Ravignan (1795-1858): predicador jesuita francés. Sucedió a Lacordaire en Nôtre-Dame. Son famosos sus «Sermones». (N. del T.). <<
[54] Charles Diguet: nació en 1836. Novelista francés.
( N. del T.). <<
[55] La Calprenède (1610-1663): escritor francés contemporáneo de Corneille, autor de novelas y dramas dentro del estilo preciosista. (N. del T.). <<
[56] Nicolás Pradon (1632-1698): poeta trágico francés, autor de una «Fedra» mediocre que algunos contemporáneos quisieron oponer a la de Racine. (N. del T.). <<
[57] Gustave Aymard: nació en 1818. Viajero y novelista. Escribió libros de aventuras en el ambiente de los indígenas de América, de un tono parecido a los de Fenimore Cooper. (N. del T.). <<
[58] Guillaume-Joseph-Gabriel de la Landelle: nació en 1812. Novelista de temas marinos, en boga en la época de Lautréamont. Muy leído también por Rimbaud. (N. del T.). <<
[59] En el canto I, estrofa 5 de «Los cantos de Maldoror» hace la invocación a que se refiere aquí, pero en esta forma: «muéstrame un hombre que sea bueno». (N. del T.). <<
[60] Alusión al suicidio de Nerval, que se ahorcó. (N. del T.). <<
[61] Hégésippe Moreau (1810-1838): poeta romántico francés. Vivió y murió en la más absoluta miseria. (N. del T.). <<
[62] Jacques-Charles-Louis Malfilâtre (1732-1767); poeta francés conocido en su tiempo por un poema de asunto mitológico. (N. del T.). <<
[63] Nicolás-Joseph-Laurent Gilbert (1751-1780): poeta satírico francés. (N. del T.). <<
[64] Philippe Quinault (1635-1688): dramaturgo francés. Estuvo en boga en el intervalo entre Corneille y Racine. Escribió los textos de varias óperas de Lulli. (N. del T.). <<
[65] Carta encontrada en un ejemplar de la edición de 1868 del Primer Canto. Publicada en el volumen de las Obras Completas de Lautréamont (G. L. M., 1938). (N. del T.). <<
[66] Este fragmento de carta, dirigida al banquero Darasse, fue
publicado por primera vez en la edición Genonceaux (1890). (N. del T.). <<
[67] Dirigida a Verbroeckhoven, socio del editor Lacroix. Ésta, lo mismo que las otras dos cartas dirigidas al mismo Verbroeckhoven, estuvieron en poder de Remy de Gourmont. Hoy pertenecen a la Biblioteca Doucet. Fueron publicadas por primera vez en la revista «littérature» (dirigida por André Breton). Núm. 40, l.° de mayo de 1923. (N. del T.). <<
[68] Dirigida a Verbroeckhoven. (N. del T.). <<
[69] Ernest Naville: nació en 1816. Filósofo cristiano. Entre sus obras figura La vida eterna. (N. del T.). <<
[70] Dirigida a Verbroeckhoven. (N. del T.). <<
[71] Dirigida al banquero Darasse. (N. del T.). <<