[1] Manjū es un dulce antiguo japonés a base de harina de arroz, trigo o alforfón, cocido al vapor y normalmente relleno de mermelada de judía. Es de origen chino y empezó a elaborarse en Nara alrededor del año 1300. (Todas las notas son de los traductores). <<
[2] Es una isla volcánica perteneciente a la Prefectura de Tokio, situada aproximadamente a 200 kilómetros al sur de las islas Ogasawara y escenario de una de las más cruentas batallas en el Pacífico entre el ejército japonés y el norteamericano. <<
[3] Era una especie de gorro de forma triangular de algodón acolchado, que se usaba para proteger la cabeza durante los ataques aéreos. En el Museo de la Paz de Hiroshima todavía se conservan algunos. <<
[4] Mesa camilla japonesa, de poca altura. <<
[5] Cinta blanca que se pone en la frente, normalmente cuando se va a realizar un esfuerzo. <<
[6] Sandalias de madera tradicionales japonesas. <<
[7] Es el lugar de la habitación principal de la casa situado a un nivel superior al del piso. Se suele decorar con pinturas en rollo y la parte elevada del suelo se engalana con flores. <<
[8] Hideki Tōjō (1884–1948), general y primer ministro de Japón durante la segunda guerra mundial. <<
[9] Tortas de arroz de textura blanda y un tanto pegajosa. <<
[10] Policía militar, en un principio bajo el mando del ejército de tierra, que se convirtió con el tiempo en una suerte de aparato represor que vigilaba estrechamente la vida de la gente y reprimía todo tipo de pensamientos no acordes con sus dictados. <<
[11] Estera de paja tejida a base de juncos. Mide 90 por 180 centímetros. <<
[12] Dulce con mermelada de judía. <<
[13] Panecillos dulces al vapor. <<
[14] Pantalón de trabajo ceñido en los tobillos tejido específicamente para facilitar los movimientos de las mujeres que hasta entonces solían vestir exclusivamente con quimonos. <<
[15] Es una porción de arroz cocido mezclado con distintos ingredientes y envuelto en algas. <<
[16] Lámparas de piedra colocadas en los templos o en los jardines con finalidades decorativas. <<
[17] Es una tela que se utiliza para llevar cosas a modo de hatillo. <<
[18] Altar colocado en las casas japonesas, en donde residen los antepasados. <<
[19] Primer aniversario del bon, los días dedicados a los muertos. Se celebran entre el 13 y el 15 de agosto. <<
[20] Quimono de verano. <<
[21] Pasillo exterior de las casas tradicionales japonesas, por el que se accede a las distintas habitaciones y también al jardín. <<
[22] Colchón para extender sobre el tatami. <<
[23] Una especie de arco que sirve de puerta de entrada a los templos. <<
[24] Invocaciones o rezos budistas. <<
[25] Dulce típico japonés hecho de gelatina, anko (pasta endulzada de judía azuki), agar-agar y azúcar. <<
[26] Bunraku es el nombre genérico por el que es conocido el teatro de marionetas japonés Ningyō jōruri (marionetas e historias contadas). <<
[27] Un taiko (literalmente «gran tambor») es un tambor japonés de un diámetro de 1,3 m, tocado con palillos de madera denominados bachi. <<