[1] Muchas obras consideran a todas las sectas religiosas como sociedades secretas, lo que está lejos de ser siempre así. <<
[2] Les sociétés secrètes actuelles en Europe et en Amérique, París, P. U. F., 1940. <<
[3] Es la expresión empleada por R. Guénon. <<
[4] J. CROISSANT, Aristote et les mystéres, Lieja, 1932. <<
[5] Esos ritos producirían, en suma, efectos parecidos a los de cura… cura psicoanalítica <<
[6] Véase S. HUTIX, L’alchimie, «Que sais-je», cap. VIII; y E. UNDERHIQL, Mysticism, Londres. 1949, págs. 140-148. <<
[7] Cf. también las obras de Mme. BLAVATSKY. <<
[8] Esa Curiosa doctrina era corriente en los medios masónicos del siglo XVIII; volvió a tomarla Mme. Blavatsky. <<
[9] Buen estudio de ese tipo de pensamiento en: C. G. JUNG, Die Psycbologie der Uebertragung, Zúrich, 1946. <<
[10] Entre los «magos» modernos citemos al inglés Aleister Crowley (J. SYMONDS, The Great Beast, Londres, 1951) y el ruso Gurdjieff (L. PAUWELS, Mr. G., Ed. du Seuil, 1954). <<
[11] G. H. BOUSQUET, Les Mormons, «Que sais-je»?, N 388, págs. 113 y sigs. <<
[12] H. VON GLASENAPP, Mystéres bouddhistes, trad. Del alemán, París, Payot, 1944. <<
[13] Para un estudio puramente sociológico, cf. G. SIMMEL, «The Sociology of Secrecy and Secret Societies», American Journ. of social, t. XI, I905-1906, págs. 441-498. <<
[14] La langue sacree, París, 1934. <<
[15] Será la doctrina gnóstica de las sizigias. <<
[16] E. AMÉUNEAU, Essai sur le gnosticisme égyptien, París, Leroux, 1887. <<
[17] Cf. G. R. S. MEAD, Orpheus, Londres, 1896. <<
[18] PLUTARCO, Isis y Osiris, trad. M. Meunier. <<
[19] G. R. S. MEAD, Apollonius de Tyane, trad. Del inglés, París, 1906. Véanse también las obras consagradas a esos problemas por J. CARCOPINO. No debe olvidarse que Virgilio fue iniciado en los misterios neopitagóricos. <<
[20] A. BOÜLANGER, Orphée, París, Rieder, 1925. <<
[21] Contrariamente a lo que se admitía en los otros Misterios, donde las mujeres desempeñaban un papel importante. <<
[22] «Los más célebres filósofos gnósticos» fueron: Simón el mago, Cerinto, Basílides, Valentín, Marción, etcétera. Entre las sectas, señalemos la de los Ofitas, o «adoradores de la Serpiente». <<
[23] Salvo entre los marcionitas que, preocupados sobre todo de doctrinas morales, formaron comunidades abiertas, animadas de ardiente proselitismo. <<
[24] En nuestros días existen diversas iglesias neognósticas que tienen sacerdotes y sacerdotisas. Pero son de fundación reciente (final del siglo XIX o quizá del XX). <<
[25] Igualmente entre los «neomaniqueos» de Oriente: Paulícianos, Bogomilas, etc. <<
[26] Anótese igualmente una verdadera resurrección de la actitud gnóstica en movimientos con el romanticismo, el simbolismo y el surrealismo (cf. «Le romantisme allemand», Cahiers du Sud, 1949; R. DE RENÉVILLE, Rimbaud le Voyant, La Colombe, 1944; Y. DUPPLESSIS, Le surréalisme, «Que sais-je», Nº 432). <<
[27] A veces nueve, en ciertas ramas. <<
[28] Les Sociétés secrètes, pág. 301 <<
[29] LEPPER, obr. cit, pág. 311. <<
[30] Mencionemos igualmente la extraña secta llamada de los «Adoradores del Diablo» (Yezidíes). <<
[31] F. PORTAL, Des couleurs; symboliques…, reedic., París, Niclaus, 1938, <<
[32] MATILA G. GHIKA, Le nombre d’or, t. II, páginas 71-76 (nueva edic., París, N. R. F., 1951). <<
[33] R. GUÉNON, Le roí du monde, cap. V. Véase: A. E. WAITE, The Holy Grail, Londres, 1933, Lumiére du Graal, París, 1949, y JEAN MARX, La légende arthurienne et le Graal, París, P. U. F., 1952. <<
[34] Histoire de France, t. III, págs. 398-399. <<
[35] También se encuentra el Graal en las leyendas germánicas (cf. la Tetralogía de Wagner). <<
[36] Véanse los romances poemas sobre el Santo Graal. <<
[37] A. Reghini, citado por R. GUÉNON, L’ésotérisme de Dante, pág. 25. <<
[38] Cf. el Román de la Rose, de LORRIS y MEUNG. <<
[39] La symbolique maçonnique, págs. 102-103. <<
[40] M. VERNEUIL, Dict, des Sciences occultes, Monaco, 1950, pág. 360. <<
[41] La obra clásica es la de GRILLOT DE GIVRY, Le Musée des sorciers… París, Lib. de France, 1929, 1.ª parte. <<
[42] Véase sobre el particular: M. A. MURRAY, The Witch-cult in Western Europe, Oxford, 1921.<<
[43] Véase la trad. Francesa de la Fama, por E. CORO, París, Rhéa, 1921. <<
[44] Señalemos que el rosacruz Morsius, amigo de Boehme, mantuvo relaciones con Fludd (cf. H. SCHNEIDER, Joachim Morsius und sein Kreis, Lübeck, 1929). <<
[45] Trad. franc., París, Chacornac, 1928. <<
[46] Véase SÉDIR, Hist. et doct. Des Rose-Croix, págs. 115-116… <<
[47] Grado dieciocho del Rito «antiguo y aceptado», siete del Rito «francés». <<
[48] Véase R, LE FORESTIER, L’Occultisme et la Franc-Maçonnerie écossaise, págs. 294-309. <<
[49] Remitimos a: S, HUTIN, R. Fludd, Le Rosicrucien, París, Gérard Nizet, 1953. Véase J. B. CRAVEN, R. Fludd, Kirkwall, 1902. Cf., además de las obras generales sobre los Rosa-Cruces: AD. FRANCK, Dict. des Sc. philosoph., 2.ª ed. París, Hachette, 1875, págs. 539-542, y D. SAURAT, Milton et le matérialisme chrétien, París, Rieder, 1928, págs. 13-43. <<
[50] FLUDD, Summum Bonum. <<
[51] Cf. A. GEORGES-BERTHIER, Descartes et les Rose-Croix, en Revue de Synthése, t. XVIII, 1939, págs. 9-30; G. PERSIGOUT, «L’Illumination de R. Descartes rosi-crucien», en C. R. du Congrés Descartes, París, Hermann, 1938, y X Novembrís 1619, París, ed. De la Paix, 1938. <<
[52] Véase más adelante, § II. <<
[53] No debe confundirse con el movimiento de los Iluminados de Baviera (véase Segunda parte, cap. III). <<
[54] Art. «Franc-Maçonnerie», en Grande Encycl. <<
[55] Entre los demás ritos, citemos: el Rito inglés o de York (treinta grados), el Rito de Misraim (noventa grados), el Rito Escocés Rectificado (practicado por la «Gran Logia Nacional»), etcétera. <<
[56] El 7.º grado del «Rito francés» corresponde al 18.º del «Rito escocés». <<
[57] Véase J. BOUCHER, La symbolique maçonnique, pág. 70. <<
[58] Cf. Antiguo Testamento, «Reyes», 1, VIII. <<
[59] Cf. BOUCHER, págs. 225 y sigs. <<
[60] Cf., además del libro de J. BOUCHER (véase bibliog.): J. SCHAUBERG, Vergl. Handbuch der Symbolik Jcr Freimaureret, Schaffhouse, 1866, 3 vol. <<
[61] O, en ciertos ritos modernos, a la Patria. <<
[62] GOBLAT D’ALVIELLA, Des origines du grade Je Maître, Bruselas, 1928. <<
[63] Carta al duque de Brunschwick, 20 de enero de 1780. <<
[64] J. BOUCHER, La symbolique maçonnique, pagina 13. <<
[65] Cf. L. LETI y L. LACHAT, L’ésotérisme á la scéne, reedit., Lyon (Derain), 1951. <<
[66] La forma más infantil del antimasonismo está representada, por ejemplo, en el libro del D. BATAILLE (alias Hacks), Le diable au XIX siécle (2 t. ilustrados). <<
[67] Y jefe de los güelfos, es decir, de los que sostenían al papa durante la «querella del sacerdocio y el Imperio». <<
[68] Cf. R. LE FORESTIER, Les llluminés de Baviére et la F. M. allemande, París, Perrin, 1914. <<
[69] J.-H. LEPPER, Les sociétés secrètes, pág. 124. <<
[70] Editado por LEPPER, ob. cit. <<
[71] Un initié des sociétés secrètes supérieures, París, La Renaiss. Franç., 1913, págs. 119-120. <<
[72] LEPPER, pág. 125. <<
[73] No se la confunda con «La Gran Logia de Francia» (Masonería escocesa). <<
[74] LEPPER, pág. 178. <<
[75] LEPPER, pág. 139. <<
[76] LEPPER, pág. 140. <<
[77] Los Carbonarios aparecen en Los Mohicanos de París, novela de Alejandro Dumas. <<
[78] Es de notar que el Sinn Fein, partidario de la resistencia pasiva, fue obligado luego por las circunstancias a promover la insurrección. <<
[79] Cf. R. CHAUVIRÉ, Histoire de l’Irlande, «Que sais-je»? Nº 391. <<
[80] LEPPER, pág. 266. <<
[81] LEPPER, págs. 276-277. <<
[82] Cf. J. CHATEAU, Le réel et l’imaginaire dans le jeu de l’enfant, París, Vrin, 1946. <<