DECIMOCUARTO ASALTO

DIOS DIJO HERMANOS, PERO SON PRIMOS

La diferencia entre empresario y emprendedor

Abandonar a tiempo

Finalizo este ensayo con algo fundamental en los negocios y también en muchos otros ámbitos de la vida, como, por ejemplo, el juego. La virtud de retirarse a tiempo.

No me refiero a retirarse en el sentido de jubilarse, sino en el sentido de que hay momentos, por ejemplo cuando la empresa va muy bien, en los que el emprendedor ha de plantearse si tiene que ser él quien continúe al frente del negocio.

¿Y por qué? Pues porque hay que distinguir entre emprendedor y empresario. No es lo mismo. El emprendedor es una persona que disfruta emprendiendo, es decir, creando cosas. El empresario es alguien a quien le apasiona generar crecimiento y, sobre todo, gestionar.

Gestionar es importante para emprender, pero en el caso de crecer es conditio sine qua non. O uno sabe gestionar bien o no sabrá crecer y cometerá errores que pueden abocarle al fracaso. No todo emprendedor es un buen gestor del crecimiento. O porque no sabe hacerla, o porque no le gusta.

Yo tuve la ocasión de experimentar esta sensación en mis propias carnes. A mí me gusta mucho crear negocios, pero cuando éstos adquieren cierto tamaño me aburre gestionarlos. Y me aburre tanto que puedo incluso llegar a hacerla mal a pesar de saber cómo hacerla. Cuando llevaba siete años al frente de mi negocio, decidí, junto a mis socios, que debíamos salir de la gestión en el plazo de tres años. Preparamos adecuadamente el terreno y hoy estamos sólo en el accionariado y en el consejo de la empresa que fundamos y que, con tanto esfuerzo e ilusión, levantamos.

En estos momentos me dedico a emprender otros negocios distintos, así como a escribir, que es otra de mis pasiones.

Emprender me divierte y gestionar me aburre, y ya hemos visto que cuando uno se dedica a lo que le gusta es cuando tiene más posibilidades de que le vayan bien las cosas.

Pero la razón por la cual un emprendedor no siempre es buen empresario no se limita únicamente a si sabe o le gusta gestionar. Hay muchas empresas llenas de condicionamientos negativos debido a que el emprendedor que levantó aquel negocio sigue metido dentro. El emprendedor arrastra la memoria histórica, y ésta, que durante mucho tiempo fue una ventaja, a partir de cierto momento, si no es un buen empresario, se convierte en un lastre.

No estoy diciendo que todo emprendedor, al cabo de un tiempo, tenga que dejar la empresa que creó. Hay infinitos casos de personas que crearon y levantaron imperios, y que siempre estuvieron al frente de los mismos. Para que cuajaran y para que creciesen. Eran personas singulares. Emprendedores y empresarios a la vez. A lo que me refiero es que cuando un negocio crece mucho, uno debe valorar si él sigue siendo la persona más adecuada para seguir al frente del mismo, ya sea por las nuevas competencias que se precisan en esa nueva etapa, ya sea porque gestionar el crecimiento no le guste, o porque su modo de ver las cosas deja de tener vigencia en el momento actual.

Y ésta es la reflexión que tiene que hacer un emprendedor. Y si llega a la conclusión de que a partir de cierto momento es mejor dejar la gestión o la dirección del negocio que fundó en manos de un director general independiente, no ha de temblarle el pulso.

¿Y cuándo es «a tiempo»?

No hay un momento determinado. No es en el cuarto año, ni a partir de que se tripliquen las ventas o cuando se internacionalice la empresa. Cada emprendedor es suficientemente inteligente como para darse cuenta de cuál es el momento.

Cuando yo decidí poner la gestión de la empresa que creé en manos de otros directivos, mi mujer me preguntó si no me daba pena. Abandonaba la dirección del que había sido mi proyecto vital durante 10 años de mi vida, el proyecto en el que me había dejado, literalmente, la piel; el mismo que ella sufrió con las interminables inquietudes y decisiones con las que le aburrí durante tantas horas. Ése es el problema. El emprendedor suele desarrollar una simbiosis con su negocio. Una especie de dependencia mal entendida. Su vida es su empresa, y si otro la gestiona, se queda sin vida.

La atadura emocional de un emprendedor con el negocio que creó es demasiado grande como para encontrar el momento de abandonar cuando, precisamente, las cosas van bien.

Éste es el último FCF: querer seguir dirigiendo y mandando cuando uno ya no es el más indicado para llevar la empresa.

—RESUMEN—

Hay que distinguir entre emprendedores y empresarios. Al primero le gusta crear. El segundo sabe gestionar y hacer crecer el negocio y disfruta con ello. Si éste es su caso, si usted es emprendedor pero no es empresario, prepare el terreno cuando detecte que se aproxima el momento de dejar de estar al frente de su empresa.

No permita que las ataduras emocionales que le unen a su negocio le impidan dar ese paso, si es que la evidencia demuestra que es lo mejor que puede hacer.

Decimocuarto FCF: ser emprendedor y no empresario, y no retirarse a tiempo.