CAPÍTULO 6: RECURSOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. APOYO Y COMPAÑÍA

Como he dicho antes, la situación física tan penosa en la que me encontraba como corredor fue la plataforma de mi lanzamiento hacia el correr descalzo, la espoleta fue el libro Nacidos para correr. Ese libro ha sido la razón para iniciarse para muchos otros corredores minimalistas y descalzos tanto en España como en el resto del mundo. La obra te lanza a seguir los pasos de sus protagonistas reales y a investigar el trabajo más amplio de algunos profesores, entrenadores y corredores. Es un libro lanzador y por ello algunas de las personas que lo leyeron siguieron ese ejemplo y crearon sus propios nodos de difusión del tema. Por ello resulta incluso sorprendente que un tema tan nuevo y minoritario en el mundo de los corredores emerja con tanta fuerza y dinamismo. Yo no podría entender mi transición sin la ayuda de algunos de estos foros y sitios de Internet en los que se han concentrado buenos corredores y mejores personas. Como digo, son sitios de Internet porque algo así es fruto de nuestro tiempo en el que personas con inquietudes similares pueden permitirse el lujo de concentrar sus esfuerzos para seguir adelante ofreciéndose apoyo.

Mi primer lugar de referencia y que fue durante más de un año el espacio virtual donde nutrirme del conocimiento de los demás y donde pude compartir mi experiencia fue el foro de la web Correr descalzos[10]. Allí, en la sección Diarios de Transición, fui describiendo de forma minuciosa mis primeros pasos en el minimalismo y descalcismo. En ese diálogo con otros integrantes del foro contrastábamos las buenas sensaciones, los problemas, las dificultades, constituyendo una fuente de información muy valiosa. Lo que estábamos haciendo era nuevo para casi todos y cada experiencia podía servir y servía a los demás sin ninguna duda. A través de ese foro también pude conocer más a buenos colegas con los que compartiría carreras y entrenamientos, como Ángel Abellá, Jordi Maldonado, Ramón Auñón y otros muchos que aún me quedan por conocer en persona. Con casi diez mil usuarios en diciembre de 2013, puede que sea el foco de mayor concentración de personas interesadas por este tema.

La web de referencia del foro comentado es a su vez de gran interés para las personas que quieren correr minimalista o descalzo o que ya lo practican. Tiene gran cantidad de artículos propios que revisan tanto los aspectos fisiológicos, revisión de material adecuado, experiencias, etcétera. De especial interés es la guía para iniciarse en el correr minimalista o descalzo.

En el primer encuentro minimalista que se celebró en Montilla en febrero de 2013 tuve la oportunidad de conocer a las personas vinculadas al proyecto de Correr descalzos, así como otros muchos colegas corredores, y sacarlos de lo virtual. En aquel encuentro constaté que la ilusión que se había generado desde los foros y las páginas web no era algo pasajero, ya que nos dimos cita decenas de personas que habíamos iniciado esa aventura de correr de una forma natural.

Otro entorno de información y comunicación sobre corredores descalzos y minimalistas de enorme interés y que transmite vitalidad y entusiasmo con lo que hacen es el de Cualquiera puede hacerlo[11]. Esta iniciativa tiene la virtud de alentar a la aventura de correr descalzo desde el planteamiento más simple y directo. Han difundido desde el principio información de gran calidad y entrevistas a muchas personas practicantes del correr minimalista y descalzo.

Es de especial interés la vertiente en Facebook de esta página, donde a modo de foro se produce un intercambio intensivo de aportaciones entre sus usuarios. La orientación hacia Facebook de este tipo de actividad se vincula con la facilidad de concentrar en un mismo lugar la comunicación, las referencias más extensas, así como un ajustado reporte de la actividad atlética de todos sus miembros. En todo caso, resultan ámbitos que se complementan a la perfección.

En Facebook se han organizado, además de los comentados, otros grupos sobre este tema que en muchos casos comparten suscriptores y cuyas diferencias, en ocasiones, se orientan a describir la actividad de sus miembros en una zona geográfica más concreta. Además, es muy interesante conocer los grupos internacionales de esta temática, como por ejemplo Barefoot beginner.

Otro referente de gran interés más orientado a correr descalzo es la web de Mariano Pascual (Nano Piesnegros) correrdescalzo.com[12]. En este sitio hay mucha información sobre las experiencias de este corredor pionero del descalcismo en España. Sus experiencias con los indios tarahumara no tienen desperdicio, así como otros artículos de fondo en los que describe con detalle muchas de las implicaciones que supone correr descalzo.

En el último año ha crecido mucho el número de fuentes de información sobre este tema. Existen numerosos blogs personales de corredores que relatan sus experiencias, como un servidor en el blog Correvivir[13], en el que comencé a relatar de manera más gráfica mi experiencia. En cierto modo, este libro es una continuación en profundidad de dicho blog, ya que ha sido fruto del deseo de compartir vivencias tan intensas como reveladoras. Resulta claro que la rápida expansión del minimalismo y el descalcismo se explica gracias a Internet, ya que al igual que en otras actividades minoritarias genera una acumulación crítica de usuarios. En este caso, además, la gran implicación de los practicantes con su actividad y las ganas de compartir los resultados de un cambio tan radical, así como los importantes efectos que supone, han hecho el resto.

Existen muchos blogs de corredores en los que se relata su paso al correr natural. Solo hace falta buscar un poco para encontrar decenas de experiencias y poder contrastar y compartirlas con sus autores. Lo mejor de la lectura de estos diarios de experiencias transformadoras es la ilusión que transmiten. Esa noción de aventura ligada a la transformación como corredores es compartida de una forma bastante clara.

A día de hoy (finales de 2013), todos los libros publicados sobre correr descalzos están solo en inglés. Aun así, resultan referencias muy interesantes a poco que se domine dicha lengua. Existen ya algunas obras de referencia muy conocidas en Estados Unidos como The Barefoot Running Book, de Jason Robillard; Barefoot Running. Step by Step, de Ken Barefoot; Barefoot Running: How to Run Light and Free, de Michael Sandler; The Complete Idiot’s Guide to Barefoot, del dr. Craig Richards. Resulta claro que el fenómeno de correr descalzo viene con fuerza de Estados Unidos, lo que resulta muy interesante tanto por el número de corredores que lo practican como por la cantidad de fuentes de información que proceden de allí.

Lo que está claro es que día a día son muchos más los medios generalistas o especializados que tratan este tema. No es que sea muy elogioso dicho tratamiento, porque en muchas ocasiones se hace para criticarlo, pero aun así están incrementando su visibilidad.

Lo que espero es que el interés por este tema en un futuro cercano se centre en el proceso de adaptación y no en una visión polémica del mismo. Conforme crezca el número de corredores minimalistas y descalzos y se vayan equiparando en sus resultados a los amortiguados no quedará espacio para muchas discusiones. Creo que después de tantos años corriendo con tantos impedimentos queda mucho por contar, estudiar, muchas cosas útiles que se podrán usar sin que sean un estorbo y nuevos avances que ayuden a correr mejor en esta nueva pero antigua lógica.