[1] Robinson: Origins, p. 194; Madariaga: Spain, p. 435. <<
[2] JAP, 27 de octubre; El Debate, 9, 17, 21, 24 y 31 de octubre y 4 de noviembre de 1934; DSC, 5 de noviembre de 1934; Antonio Elorza: «El sindicalismo católico en la II República», en La utopía anarquista bajo la II República española (Madrid, 1973), pp. 295-350. Para las actividades posteriores y el tono extremadamente derechista de la CESO, véase Juan José Castillo: «El comité nacional circunstancial de la Confederación Española de Sindicatos Obreros, 1936-1938», en la Revista Española de la Opinión Pública, núm. 38, octubre de 1974. <<
[3] DSC, 14 y 15 de noviembre de 1934; El Debate, 24 de octubre y 2, 3, 8 y 14 de noviembre de 1934. <<
[4] El Debate, 24 de octubre y 16 y 17 de noviembre de 1934; Leviatán, núm. 7, noviembre de 1934; DSC, 15 de noviembre de 1934; NFP, pp. 141-145. <<
[5] Joaquín Arrarás: Historia de la cruzada española (Madrid, 1939-1940), 7 vols., II, p. 277; NFP, pp. 145-149. <<
[6] NFP, pp. 152-153 y 157-158; DSC, 21 de diciembre de 1934; El Debate, 28 de diciembre de 1934; La Cierva: Historia, p. 458; Jackson: Republic, p. 170. <<
[7] Lamamié y Casanueva eran diputados por Salamanca, como Gil Robles. Los tres eran miembros del Bloque Agrario de Salamanca, y en febrero de 1935 encontramos a los tres juntos dirigiendo mítines, mientras se atacaba a Giménez Fernández. <<
[8] El Debate, 24 de noviembre y 1, 5, 7, 20 y 21 de diciembre de 1934, 2 y 6 de febrero y 19 de marzo de 1935; NFP, pp. 172-188; Malefakis: op. cit., pp. 347-355; Robinson: Origins, pp. 200-202; Jackson: Republic, p. 169. <<
[9] Una descripción gráfica de un pueblo de Toledo nos la proporciona Arturo Barea: La forja de un rebelde (Buenos Aires, 1951), páginas 483-490. <<
[10] JAP, 10 y 24 de noviembre, 8 de diciembre, 2 y 11 de febrero y 16 de marzo de 1935; NFP, p. 203. En un mitin en Santiago de Compostela, Gil Robles dijo que la JAP era la vanguardia y la CEDA el consolidador; El Debate, 3 de septiembre de 1934. <<
[11] El Debate, 22 y 23 de diciembre de 1934 y 12 de enero de 1935. <<
[12] El Debate, 12 de enero de 1935; NFP, pp. 165-168; Pabón: Cambó, p. 299. <<
[13] El Debate, 4 y 20 de enero y 3 de marzo; CEDA, 1 de mayo de 1935. <<
[14] El Debate, 10 de febrero y 19 y 27 de marzo de 1935; Lerroux: Pequeña historia, pp. 374-375; NFP, pp. 212-217; Jackson: Republic, páginas 161-167. <<
[15] Viñas: op. cit., p. 172. <<
[16] El Debate, 2, 3, 21, 23, 28 y 30 de abril y 4 y 7 de mayo de 1935; NFP, pp. 218-231; Lerroux: Pequeña historia, pp. 387-391. La sección más liberal de los radicales, los de Valencia, casi se separaron del partido debido a la aquiescencia de Lerroux a los planes de Gil Robles. Alcalá Zamora persuadió a Samper para no hacerlo. Véase Diego Martínez Barrio: op. cit., pp. 66-67. <<
[17] DSC, 15 y 27 de febrero de 1935. <<
[18] El Debate, 12 de mayo de 1935. <<
[19] El Debate, 16 y 18 de mayo y 27 de agosto de 1935; NFP, páginas 232-244; La Cierva: Historia, pp. 488-490; Arrarás: Franco, pp. 191-199; Manuel Goded: Un «faccioso» cien por cien (Zaragoza, 1939), páginas 23-24; Stanley Payne: Politics & The Military in Modern Spain (Stanford, 1967), pp. 304-306. <<
[20] NFP, pp. 238-240; Azaña: carta a Prieto de 7 de agosto de 1935, Obras, III, p. 604. <<
[21] Brenan: Labyrinth, p. 293, dice: «Fue entonces cuando se construyeron en la Sierra de Guadarrama, mirando hacia Madrid, esas trincheras de hormigón que fueron tan útiles a las tropas del general Mola durante la guerra civil». Las mismas acusaciones se hicieron en ABC, 31 de julio de 1936, y en Solidaridad Obrera, véase S. Cánovas Cervantes: Apuntes históricos de «Solidaridad Obrera» (Barcelona, 1937), p. 31. <<
[22] Seco: op. cit., p. 133. <<
[23] Documents on Germán Foreign Policy, serie C, volumen IV (Londres, 1964] (en lo sucesivo, DGFP), documentos 303, 330 y 445; Earl of Avon: Facing the Dictators (Londres, 1962), p. 256; Buckley: op. cit., páginas 175-176; El Debate, 27 de agosto y 15 de septiembre de 1935. <<
[24] El Debate, 7 y 16 de mayo; Arriba, 13 de junio de 1935; Robinson: Origins, pp. 204-205. <<
[25] El Debate, 14 de mayo y 14 de junio de 1935; La Cierva: Historia, p. 487. <<
[26] Seco: op. cit., p. 138; Primo de Rivera: Obras, pp. 631-642. <<
[27] El Debate, 21 de mayo, 2 y 21 de junio, 6 de julio y 19 de septiembre de 1935; Boletín del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión, agosto y septiembre de 1935. <<
[28] Emilio Ruiz (pseudónimo de Juan Andrade): «La política presupuestaria radical-cedista», en Leviatán, núm. 15, julio de 1935; Boletín del Ministerio de Trabajo, junio, octubre y diciembre de 1935 y enero de 1936. <<
[29] El Debate, 2 de julio; CEDA, 1 de julio; DSC, 12 de julio de 1935. <<
[30] El Debate, 3 de julio de 1935; Malefakis: op. cit., p. 358. <<
[31] El Debate, 21 y 28 de mayo; Arriba, 13 de junio, ilustraba gráficamente su reportaje del mitin de Uclés con una fotografía de unos cerdos empujándose en el comedero; JAP, 14 de marzo, 27 de abril y 1 dé junio de 1935. <<
[32] El Debate, 14, 20 y 23 de junio y 2 y 3 de julio; JAP, 1 de julio de 1935. <<
[33] El Debate, 3 de septiembre de 1935. <<
[34] JAP, 22 de junio y 1 y 14 de julio de 1935; La Cierva; Historia, páginas 508-510. <<
[35] JAP, 16 de marzo, 8 de junio, 27 de julio, 31 de agosto y 28 de septiembre de 1935; NFP, p. 194. <<
[36] CEDA, 30 de noviembre; JAP, 17 de agosto, 7 de septiembre y 5 de octubre; El Debate, 10 de noviembre de 1935. El líder fascista, Ledesma, consideraba a la CEDA como una fuerza «fascistizada», Ramiro Ledesma Ramos: ¿Fascismo en España?, 2.ª ed. (Barcelona, 1968), página 72. <<
[37] El Debate, 25 de junio de 1935; Lerroux: Pequeña historia, páginas 392-394; NFP, p. 285; Primo de Rivera: Obras, p. 609. <<
[38] Joaquín Chapaprieta: La paz fue posible (en adelante, PFP) (Barcelona, 1971), pp. 207-233; MFP, pp. 286-291; Pabón: Cambó, pp. 433-435; El Debate, 20 y 24-26 de septiembre de 1935. <<
[39] Mendizábal: op. cit., pp. 221-222; PFP, pp. 234-235. <<
[40] DSC, 2 de octubre de 1935. Su preocupación hubiera sido mayor si hubieran sabido que el 11 de septiembre la embajada alemana en Madrid había contestado afirmativamente a los tanteos de marzo del gobierno respecto a una posible colaboración entre la policía española y la Gestapo en la lucha contra el «comunismo», Viñas: op. cit., pp. 172-173. <<
[41] DSC, 22 de octubre de 1935; PFP, pp. 257-262; NFP, pp. 292-304; Pabón: Cambó, pp. 440-446. <<
[42] PFP, pp. 262-280; NFP, pp. 304-312; DSC, 28 de octubre de 1935; Primo de Rivera: Obras, pp. 665-668; Lerroux: Pequeña historia, página 446-455; Pabón: Cambó, pp. 446-450; El Debate, 23, 27, 29 y 30 de octubre de 1935. <<
[43] PFP, pp. 292-305; NFP, pp. 341-358; Cortés Cavanillas: Gil Robles, p. 151; Pabón: Cambó, pp. 452-458. Samper alegó más tarde que el líder de la CEDA había hecho la vista gorda a la inmoralidad financiera de los radicales, como compensación por dejarle llevar a cabo sus propios planes en el Ministerio de la Guerra, Martínez Barrio: op. cit., pp. 82-83. <<
[44] JAP, 12 de octubre; El Debate, 10 de noviembre de 1935. <<
[45] PFP, pp. 318-321. <<
[46] Durante la guerra civil, Gil Robles le dijo a un periodista portugués que la iniciativa de un golpe era suya; Armando Boaventura: Madrid-Moscovo-Da Ditadura a República ea Guerra Civil de Espanha (Lisboa, 1937), pp. 191-192. <<
[47] El Debate, 10-14 de diciembre de 1935; NFP, pp. 358-367; PFP, páginas 324-332; Pabón: Cambó, pp. 459-464; Arrarás: República, III, páginas 267-271. Es interesante destacar que mientras Gil Robles jugaba con la idea de un golpe, su «rival», Calvo Sotelo, estaba también en contacto con el mismo grupo de generales, urgiéndoles que se sublevaran, Ansaldo: ¿Para qué?, p. 111. <<
[48] El Debate, 17, 18 y 28 de diciembre; La Nación, 14 de diciembre; La Época, 17 y 27 de diciembre; ABC, 17 de diciembre de 1935; NFP, pp. 380-403; PFP, pp. 353-377. <<
[49] NFP, p. 404; Arrarás: República, IV, p. 41. <<
[50] El pueblo vasco, pp. 105-139. <<
[51] NFP, pp. 404-430; Javier Tusell: Las elecciones del frente popular, 2 vols. (Madrid, 1971), I, pp. 42-133; El Socialista, 11 y 18 de enero de 1936, hacía notar este embrollo con torvo regocijo; Blinkhorn: Carlism, p. 204. <<
[52] El Debate, 9 de febrero; ABC, 8 de febrero de 1936. <<
[53] NFP, pp. 431434. <<
[54] PFP, pp. 390-396. <<
[55] Buckley: op. cit., p. 188; Bowers: My Mission, p. 187; El Socialista, 19 de enero y 13 de febrero de 1936; NFP, p. 472. <<
[56] Viñas: op. cit., p. 147. <<
[57] Buckley: op. cit., p. 189; Tusell: Elecciones, I, p. 217; TFC, página 37. <<
[58] El Debate, 2 de febrero de 1936; Tusell: Elecciones, II, apéndice 7. <<
[59] El Debate, 10, 11 y 15 de enero y 9, 11, 14 y 16 de febrero de 1936; NFP, pp. 464-473. <<
[60] JAP, 28 de diciembre; la edición de JAP de 21 de diciembre reproducía la palabra «jefe» 195 veces en la página 3. <<
[61] El Sol, 24 de enero; El Socialista, 21 de enero; El Debate, 7 de febrero; JAP, 14 de febrero de 1936. <<
[62] El Debate, 3, 10 y 17 de enero; El Socialista, 18 de enero de 1936. <<
[63] Tusell: Elecciones, I, pp. 211-219, 230-234 y 273-285; El Defensor, 24 de enero, exponía una elocuente y razonada argumentación para que la derecha moderase su agresividad; Ian Gibson: La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca (París, 1971), pp. 1-24. <<
[64] JAP, 11 de enero; NFP, pp. 484-485; Leviatán, núm. 20, enero de 1936. <<
[65] JAP, 4 de enero; El Debate, 3 de enero; El Socialista, 18 de enero. <<
[66] El Debate, 3 de enero; El Socialista, 30 de enero de 1936; Bowers: My Mission, p. 182; Buckley: op. cit., pp. 190-191; De la Mora: op. cit., p. 207. <<
[67] Ideal, 14 de febrero; El Defensor, 14, 19 y 28 de enero, 1, 6 y 15-20 de febrero y 5-7 de marzo; El Socialista, 1 de marzo de 1936. <<
[68] El Socialista, 18 de enero y 9 de febrero de 1936; Fraser: In Hiding, p. 116; Barea: Forja, pp. 522-529; Tusell: Elecciones, II, pp. 123-191; Bécarud: op. cit., pp. 152-153; Robinson: Origins, pp. 255-256 y 387-388. <<
[69] Ha habido una controversia interminable sobre los resultados reales. El estudio más exhaustivo hasta el momento es el de Tusell, que da las cifras siguientes: izquierda, 4 654 116; centro, 526 615; derecha, 4 503 505; Elecciones, II, p. 13. El otro estudio monográfico, de José Venegas: Las elecciones del frente popular (Buenos Aires, 1942), página 65, favorece más a la izquierda: izquierda, 4 838 449; centro, 449 320; derecha, 3 996 931. Los dos estudios generales que tratan de las elecciones con más detalle, Bécarud: op. cit., p. 156, y Jackson: Republic, p. 193, dan cifras similares a las de Venegas. <<
[70] Ministerio de la Gobernación: Dictamen de la comisión sobre ilegitimidad de poderes actuantes en 18 de julio de 1936 (Barcelona, 1939), pp. 31-45. La composición final de las Cortes era la siguiente: PSOE, 102; Izquierda Republicana, de Azaña, 90; Unión Republicana, de Martínez Barrio, 36; Esquerra, de Companys, 36; PCE, 15; Partido del Centro, de Portela Valladares, 18; Lliga, 12; nacionalistas vascos, 9; radicales, 4; republicanos conservadores, 17; CEDA, 87; agrarios, 15; Renovación Española y otros extremistas monárquicos, 19, y carlistas, 9. <<