[1] En un discurso de 14 de enero de 1934 Largo Caballero adoptaba algunas de las ideas de Otto Bauer, Discursos a los trabajadores (Madrid, 1934), p. 144. <<

[2] Las cifras de desempleo hasta finales de 1934 son las siguientes: junio de 1932: 446 263; agosto de 1933: 588 174; diciembre de 1933: 618 947; abril de 1934: 703 814; diciembre de 1934: 667 898, Boletín del Ministerio de Trabajo, enero de 1935; Malefakis: op. cit., p. 288; Balcells: Crisis económica, pp. 52-63. <<

[3] Las cifras de afiliados a los sindicatos se refieren a junio de 1932, suplemento de BUGT de julio de 1932. La lealtad de los distintos presidentes de los sindicatos ha sido valorada según sus declaraciones en las reuniones del comité nacional de la UGT, reproducidas en BUGT. <<

[4] Apéndice a Largo Caballero: Discursos, pp. 163-166. <<

[5] Ramos Oliveira: Politics, pp. 488-491; Margarita Nelken: Por qué hicimos la revolución (Barcelona, 1936), pp. 67-69. En algunas provincias el margen de la victoria de las derechas fue lo suficientemente pequeño como para que los resultados pudiesen haberse visto afectados por manejos electorales. Esto ocurrió especialmente en Badajoz, Málaga y Córdoba, El Debate, 21 y 22 de noviembre y 5 de diciembre de 1933. <<

[6] B. Díaz Nosty: La comuna asturiana (Bilbao, 1974), pp. 52-60. <<

[7] DSC, 19 de diciembre de 1933. La Juventud Socialista lo consideró como un discurso fascista, Renovación, 23 de diciembre de 1933. <<

[8] DSC, 20 de diciembre de 1933. <<

[9] Cortés Cavanillas: Gil Robles, pp. 139-141. <<

[10] Alejandro Lerroux: La pequeña historia (Buenos Aires, 1945), página 212; Robinson: Origins, p. 152; Jesús Pabón: Cambó, II, 2.ª parte (Barcelona, 1969), p. 290. Esto no está muy de acuerdo con la abierta admisión de Gil Robles de sus fines tácticos, NFP, pp. 106-107. <<

[11] El Debate, 25 de agosto de 1931; El Socialista, 26 y 28 de noviembre y 1 de diciembre; El Pueblo Católico, 4 de mayo de 1933. El otro periódico derechista de Jaén, La Mañana, apoyaba indiscriminadamente a los radicales y a la CEDA. <<

[12] El Socialista, 11 de noviembre de 1931 y 9 de mayo de 1934; José Rodríguez de la Peña: Los aventureros de la política: Alejandro Lerroux (Madrid, sin fecha, ¿1915?), passim; Largo Caballero: Discursos, pp. 54-55. Largo cuenta también que, a principios de 1931, con la mayoría del comité revolucionario republicano en la cárcel, Lerroux abrió una suscripción pública para ellos, cuyos fondos desaparecieron misteriosamente, Recuerdos, p. 121. <<

[13] Jesús Pabón: Palabras en la oposición (Sevilla, 1935), p. 196. <<

[14] Azaña: anotación en el diario de 12 de julio de 1932, Obras, IV, página 435. <<

[15] Azaña: anotación en el diario de 29 de enero de 1932, Obras, IV, página 318; Pabón: Cambó, p. 297. <<

[16] Azaña: anotación en el diario de 28 de junio de 1937, Obras, IV, páginas 635-636; Buckley: op. cit., pp. 186-187. El nivel de venalidad iba a terminar por causar cierto malestar dentro del partido radical. Cf. las dos cartas publicadas en César Jalón: Memorias políticas (Madrid, 1973), pp. 214-218. <<

[17] El Debate, 6, 7 y 22 de diciembre de 1933; DSC, 19 de diciembre de 1933. <<

[18] Largo Caballero: Recuerdos, p. 133. Al colocar este complot en la casa del exiliado Calvo Sotelo, Largo lo confunde con otro de finales de 1934. Cf. José Bullejos: España en la II República (México, 1967), p. 143. <<

[19] BUGT, diciembre; El Obrero de la Tierra, 23 y 30 de diciembre de 1933 y 6 y 13 de enero de 1934; El Socialista, 14 y 23 de enero de 1934. <<

[20] El Socialista, 26, 28 y 30 de noviembre y 1, 2, 8, 19 y 21 de diciembre de 1933, y 13 y 14 de enero de 1934. <<

[21] Luis Araquistáin: El derrumbamiento del socialismo alemán (Madrid, 1933). <<

[22] María Teresa León: Memoria de la melancolía (Buenos Aires, 1970), p. 266. <<

[23] BUGT, diciembre de 1933 y enero de 1934; Largo Caballero: Recuerdos, pp. 131-133. <<

[24] Gil Robles le indicaba esto al autor en una entrevista en Madrid en febrero de 1973, en defensa de su admiración por el fascismo. <<

[25] Arrarás: República, II, pp. 251-257; Peirats: CNT, I, pp. 77-80; César M. Lorenzo: Les anarchistes espagnols et le pouvoir (París, 1969), páginas 79-80. <<

[26] El Socialista, 12 de diciembre de 1933; DSC, 12 de diciembre de 1933. <<

[27] BUGT, enero de 1934. <<

[28] Azaña: anotación en el diario de 1 de julio de 1937, Obras, IV, páginas 649-650. <<

[29] Renovación, 20 de enero; El Obrero de la Tierra, 6, 13 y 20 de enero de 1934. <<

[30] El Debate, 27 de diciembre de 1933 y 26 de enero de 1934; El Socialista, 23 y 25 de enero de 1934. <<

[31] El Debate, 27 de enero y 8 y 25 de febrero; Renovación, 6 de enero; El Socialista, 26 de enero y 2 de febrero; La Mañana, 17, 19 y 20 de enero de 1934. <<

[32] Largo Caballero: Discursos, pp. 134-162. <<

[33] Largo Caballero: Recuerdos, pp. 134-135; Mario de Coca: Anti-Caballero, p. 133. <<

[34] Dolores Ibárruri y otros: Guerra y revolución en España, 3 vols. (Moscú, 1967-1971), I, pp. 52-57, reproduce en extenso los tres proyectos; Ramos Oliveira: Politics, pp. 507-508. <<

[35] El Socialista, 28 de enero; BUGT, febrero; El Obrero de la Tierra, 3 de febrero de 1934; Mario de Coca: Anti-Caballero, pp. 137-142. <<

[36] DSC, 7 de febrero; La Mañana, 16 de enero de 1934, había denunciado estos robos como «cleptomanía colectiva». <<

[37] El Debate, 14-17 de febrero; El Socialista, 13, 18 y 20 de febrero y 4 y 7 de marzo; BUGT, febrero y marzo; Leviatán, núm. 2, junio de 1934, estaba dedicado totalmente al fascismo contemporáneo e incluía artículos de socialistas austríacos que habían sobrevivido. <<

[38] DSC, 4 de enero de 1934; NFP, pp. 111-112; Alfred Mendizábal: Aux orígenes d’une tragédie (París, sin fecha ¿1937?), pp. 214-215; El Socialista, 2 de enero; El Sol, 23 de marzo de 1934. Cambó se quejaba del dudoso republicanismo de Gil Robles; Pabón: Cambó, pp. 307-308. <<

[39] El Debate, 20-22 de febrero de 1934. <<

[40] Lerroux: Pequeña historia, pp. 216-238; NFP, pp. 116-119; El Debate, 2 de marzo de 1934; Monge: Acción Popular, p. 898, muestra que era una táctica deliberada. <<

[41] Azaña: Obras, II, pp. 911-944. <<

[42] El Liberal, 6 de febrero de 1934. <<

[43] Renovación, 10 y 17 de febrero y 8 de marzo de 1934. En el V Congreso de la FJS, los extremistas fueron confirmados en los puestos más importantes: Carlos Hernández Zancajo, presidente; Santiago Carrillo, secretario; Segundo Serrano Poncela, Federico Melchor y José Laín Entralgo como miembros del comité ejecutivo. <<

[44] El Debate, 8 de marzo; El Socialista, 11 y 13 de marzo de 1934; Rafael Salazar Alonso: Bajo el signo de la revolución (Madrid, 1935), páginas 50-73. <<

[45] El Debate, 2, 8, 10, 11, 22 y 27 de marzo; El Socialista, 29 de marzo de 1934; DSC, 8 de marzo de 1934; Lerroux: Pequeña historia, páginas 235-239. <<

[46] NFP, pp. 119-122; Lerroux: Pequeña historia, pp. 247-257; DSC, 20 de abril; El Debate, 12 y 21 de abril; El Socialista, 12 de abril; Leviatán, núm. 1, mayo de 1934, lo vio como la glorificación oficial del 10 de agosto. El embajador americano pensaba que la amnistía legalizaba la traición; Bowers: My Mission, p. 74. <<

[47] El Debate, 3, 10 y 17 de abril de 1934; Arrarás: República, II, páginas 305-306. <<

[48] Munis: Jalones, p. 114. <<

[49] Cf. Blinkhorn: Carlism, p. 158. <<

[50] El Debate, 21, 22 y 24 de abril; El Socialista, 22 y 24 de abril de 1934; Monge: Acción Popular, pp. 253-304; Buckley: op. cit., páginas 126-127. <<

[51] Herbert R. Southworth: Antifalange (París, 1967), p. 78; NFP, páginas 190-191; Cortés Cavanillas: Gil Robles, pp. 143, 180; José Antonio Primo de Rivera: Obras, 4.ª ed. (Madrid, 1966), p. 124. <<

[52] Lerroux: Pequeña historia, pp. 256-261. <<

[53] La Cierva: Historia, p. 483. <<

[54] Ruiz Alonso iba a jugar luego un papel clave en la represión nacionalista en Granada. Véase Ian Gibson: The Death of Lorca (Londres, 1973), passim. <<

[55] El Debate, 26 de mayo; El Socialista, 24 y 25 de mayo de 1934; Salazar Alonso: op. cit., pp. 122-127. <<

[56] El Debate, 6 y 10 de mayo; El Obrero de la Tierra, 17 de febrero de 1934; Brenan: Labyrinth, p. 275. <<

[57] El Obrero de la Tierra, 24 de febrero, 3, 24 y 31 de marzo y 14 de abril de 1934. <<

[58] El Obrero de la Tierra, 31 de marzo de 1934. <<

[59] El 31 de julio de 1934, el comité nacional de la UGT se reunió para realizar una autopsia de la huelga fracasada. El relato anterior está sacado de las actas de la reunión. BUGT, agosto de 1934. <<

[60] El Socialista, 6 de mayo; ABC, 2 de mayo; El Sol, 2 de mayo; El Obrero de la Tierra, 21 de abril y 5 de mayo de 1934. <<

[61] El Obrero de la Tierra, 19 de mayo de 1934. <<

[62] El Obrero de la Tierra, 26 de mayo de 1934. <<

[63] DSC, 30 de mayo de 1934. <<

[64] La Mañana, 6 y 8-12 de junio, muestra la generalidad de los paros; El Socialista, 31 de mayo y 1, 2, 3, 7, 8, 13, 28, 29 y 30 de junio; El Debate, 30 y 31 de mayo y 6, 7 y 10 de junio de 1934; DSC, 7 y 14 de junio de 1934; Jackson: Republic, pp. 134-139. Un relato más crítico de la FNTT se encuentra en Malefakis: op. cit., pp. 335-340, y en Salazar Alonso: op. cit., pp. 141 y ss. <<

[65] Salazar Alonso admiraba a Gil Robles y estaba entusiasmado con los planes de la CEDA. La admiración era recíproca, Salazar Alonso: op. cit., pp. 75-77; NFP, pp. 120-123. <<

[66] Francesc Bonamusa: El Bloc Obrer i Camperol (1930-1932) (Barcelona, 1974), pp. 275-282 y 341-342. <<

[67] El Socialista, 29 de diciembre de 1933. <<

[68] Grandizo Munis: «Hace falta una dirección», en Comunismo, mayo de 1934; Munis: Jalones, pp. 116-124. Largo Caballero justifica las vacilaciones en BUGT, junio-julio de 1934. <<

[69] BUGT, agosto de 1934; Largo Caballero: Recuerdos, p. 141. <<

[70] Peirats: CNT, I, pp. 81-89; «Ignotus» (Manuel Villar): El anarquismo en la insurrección de Asturias (Valencia, 1935), pp. 23-27; Arrarás: República, II, pp. 298-299; Avance, 1 de mayo de 1934. El deseo caballerista de controlar el movimiento obrero a través de las Alianzas Obreras resulta evidente en Segundo Serrano Poncela: El partido socialista y la conquista del poder (Barcelona, 1935), como muestra la introducción editorial, pp. XI-XII; véanse también las páginas 149 y 193. <<

[71] León Trotsky: The Struggle Against Fascism In Germany (Nueva York, 1971), p. 56. <<

[72] Pelai Pagès: El movimiento trotskista en España (1930-1935) (Barcelona, 1977), passim. <<

[73)] Comunismo, marzo y septiembre de 1934; León Trotsky: La révolution espagnole, 1930-1940 (París, 1975] (textes recueillis et presentés par Pierre Broué), pp. 252-259; Munis: Jalones, p. 122. <<

[74] «Ignotus»: op. cit., pp. 31-39; Maurín: Segunda revolución, páginas 145-147; Ramón Álvarez: Eleuterio Quintanilla (México, 1973), páginas 336-337; Avance, 15 de mayo de 1934. <<

[75] Joaquín Maurín: «El problema agrario en Cataluña», en Leviatán, núm. 4, agosto de 1934; Albert Balcells: El problema agrari a Catalunya (Barcelona, 1968), pp. 135-214; Pabón: Cambó, pp. 340-375. <<

[76] Azaña: Obras, II, pp. 902 y 977-998; NFP, pp. 124-126; DSC, 25 de junio y 4 de julio de 1934; El Debate, 13 y 19 de junio y 8 de julio; El Socialista, 2 de mayo, 9, 13 y 17 de junio y 3 de julio de 1934. <<

[77] Munis: Jalones, p. 129; cf. Serrano Poncela: op. cit., páginas 119-120. <<

[78] El Debate, 7-9 de septiembre; El Socialista, 1 de septiembre de 1934. <<

[79] Alejandro Valdés: ¡Asturias! (Valencia, sin fecha, ¿1935?), páginas 16-17; J. A. Sánchez y García Saúco: La revolución de 1934 en Asturias (Madrid, 1974), pp. 39-40. <<

[80] El Debate, 11 de septiembre; CEDA, 15 de septiembre; El Socialista, 11 y 20 de septiembre de 1934; NFP, pp. 127-130; Cortés Cavanillas: Gil Robles, p. 180. <<

[81] Díaz Nosty: op. cit., pp. 105-107; Indalecio Prieto: «La noche del Turquesa», en Convulsiones, I, pp. 109-111; Manuel Grossi: L’insurrection des Asturies, 2.ª ed. (París, 1972), p. 57; Salazar Alonso: op. cit., páginas 226-227. Manuel Benavides: La revolución fue así (Barcelona, 1935), pp. 9-20, da una descripción muy gráfica de la ingenua seriedad con que las Juventudes realizaban sus preparativos. <<

[82] NFP, p. 131; Salazar Alonso: op. cit., pp. 319-320; Jackson: Republic, p. 146; El Debate, 28 de septiembre de 1934. <<

[83] CEDA, 36-37, diciembre de 1934. <<

[84] La Cierva: Historia, pp. 302-303, una afirmación aparentemente basada en archivos militares restringidos. <<

[85] El Socialista, 1 de agosto y 2 de octubre de 1934; Buckley: op. cit., p. 133. No hay otra explicación convincente para la falta de preparación de los socialistas. Los elementos revolucionarios genuinos se quejaron amargamente por la forma en la que el PSOE se vio forzado de mala gana a participar en un movimiento defensivo, Munis: Jalones, pp. 130-133; Andrade: Burocracia, pp. 250-263. <<

[86] El Debate, 26, 27 y 28 de septiembre; El Socialista, 3 y 4 de octubre de 1934; Discursos, pp. 338-343; NFP, pp. 134-139. <<

[87] Mario de Coca: Anti-Caballero, p. 107, hace la singular afirmación de que la madre de Anguera era una santa canonizada. <<

[88] El Socialista, 1 de agosto y 27 de septiembre de 1934. <<

[89] Díaz Nosty: op. cit., p. 136. <<

[90] Largo Caballero: Recuerdos, p. 136; Rosal: UGT, I, pp. 401-402. <<

[91] Antonio Ramos Oliveira: La revolución española de octubre (Madrid, 1935), pp. 55-61. <<

[92] Los dos relatos hechos por mineros lo confirman; Grossi: op. cit., pp. 57 y 119; José Canel: Octubre rojo en Asturias (Madrid, 1935), pp. 31 y 43. <<

[93] Munis: Jalones, pp. 130-140; Maurín: Segunda revolución, páginas 144-167; testimonio del secretario de la CNT de Madrid, Miguel González Inestal, al autor; Enrique Castro Delgado: Hombres made in Moscú (Barcelona, 1965), pp. 176-183; Andrés Nin: Los problemas de la revolución española (París, 1971), pp. 156-157. <<

[94] Benavides: op. cit., p. 372. <<

[95] Munis: Jalones, p. 154; «Ignotus»: op. cit., pp. 176-179. <<

[96] Grossi: op. cit., pp. 108, 114 y ss.; Canel: op. cit., p. 33. <<

[97] Grossi: op. cit., pp. 155-156; Canel: op. cit., pp. 151-157. <<

[98] J. Costa i Deu & Modest Sabaté: La veritat del 6 d’octubre (Barcelona, 1936), passim, narra los acontecimientos revolucionarios en Lérida, Gerona y otros lugares de provincias de Cataluña donde la Alianza Obrera tenía influencia. <<

[99] Azaña: Obras, III, pp. 74-76; Munis: Jalones, pp. 140-147. <<

[100] Maurín: Segunda revolución, pp. 123-144. Se ha afirmado que Dencás era un provocador de la derecha, Brenan: Labyrinth, p. 284, y Consuelo Berges: Explicación de octubre (Madrid, 1935), p. 121; A. N. (Andrés Nin): «Los acontecimientos de octubre en Barcelona», en Leviatán, núm. 18, octubre-noviembre de 1935. <<

[101] NFP, p. 140; Joaquín Arrarás: Franco (Valladolid, 1939), página 186; Brenan: Labyrinth, p. 288. Desde el punto de vista del ejército, el desarrollo de la campaña se describe en general en López Ochoa: Campaña militar de Asturias en octubre de 1934 (Madrid, 1936), y desde el punto de vista de la guardia civil en coronel F. Aguado Sánchez: La revolución de octubre de 1934 (Madrid, 1972), pp. 253 y ss. <<

[102] DSC, 9 de octubre de 1934; La Mañana, 7 y 11 de octubre de 1934. Se hicieron detenciones en gran escala. El Debate, 11 de octubre de 1934, habla ya de 2000 detenidos sólo en Madrid. Las cifras totales son difíciles de encontrar. Las más bajas, dignas de tener en cuenta, son las de Malefakis: op. cit., p. 342, que da de 15 000 a 20 000; Jackson: Republic, p. 161, da de 30 000 a 40 000; Buckley: op. cit., página 166, da 60 000. Su suerte se describe en Leah Manning: What I Saw in Spain (Londres, 1935). Véase también Ignacio Carral: Por qué mataron a Luis de Sirval (Madrid, 1935). <<

[103] Robinson: Origins, p. 194; Madariaga: Spain, p. 435. <<

[104] Ramos Oliveira: Octubre, pp. 161-162; Berges: op. cit., pp. 89-90; Diego Hidalgo: ¿Por qué fui lanzado del Ministerio de la Guerra? (Madrid, 1934), pp. 83-89; José Martín Blázquez: I Helped To Build An Army (Londres, 1939), p. 34. <<