[1] El Socialista, 31 de marzo de 1931; Zapatero: De los Ríos, página 89. <<
[2] Zapatero: De los Ríos, p. 90. <<
[3] Largo Caballero: Recuerdos, p. 117. <<
[4] El Sol, 24 de mayo de 1931. <<
[5] Mario de Coca: Anti-Caballero, p. 31; Cordero: Socialistas, páginas 93-96. <<
[6] Mario de Coca: Anti-Cabaltero, pp. 31-32. <<
[7] Javier Bueno: El Estado socialista: nueva interpretación del comunismo (Madrid, 1931), pp. 9-13. <<
[8] Gabriel Morón: La ruta del socialismo en España (Madrid, 1932), pp. 24-35. <<
[9] Memoria y orden del día del XVII Congreso que se celebrará en Madrid los días 14 y ss. de octubre de 1932 (Madrid, 1932), p. 61; El Obrero de la Tierra, 10 y 17 de septiembre de 1932; Malefakis: op. cit., p. 292. <<
[10] Francisco Largo Caballero: Posibilismo socialista en la democracia (Madrid, 1933), p. 16. <<
[11] Cordero: Socialistas, pp. 342-345; Besteiro, entrevista en El Sol, 3 de junio de 1931. <<
[12] Enrique López Sevilla: El Partido Socialista Obrero Español en las Cortes Constituyentes de la II República (México, 1969), páginas 12-14. <<
[13] El Debate, 22 de abril de 1931. <<
[14] La crisis agraria andaluza de 1930-1931 (Madrid, 1931). <<
[15] Ramón Tamames: La República, la era de Franco (Madrid, 1973), pp. 56-66; BUGT, diciembre de 1931. <<
[16] Malefakis: op. cit., pp. 166-171; BUGT, mayo y junio de 1931. <<
[17] Azaña: anotaciones en el diario el 14 y el 21 de julio de 1931, Obras, IV, pp. 10 y 36. <<
[18] El Sol, 30 de julio de 1931. <<
[19] Manuel Ramírez Jiménez: Los grupos de presión en la II República española (Madrid, 1969), pp. 118-124; Mercedes Cabrera: «Organizaciones patronales y cuestión agraria en España, 1931-1936», en García-Delgado: La cuestión agraria. <<
[20] Pascual Carrión: Los latifundios en España (Madrid, 1932) ofrece unos cuadros muy detallados, especialmente en la página frente a la 324. <<
[21] El Debate, 8 de mayo, 3 de octubre y 1 de diciembre de 1931; Azaña: anotaciones en el diario de 5 de agosto y de 22 de diciembre de 1931; Obras, IV, pp. 63 y 140; para los discursos de los diputados del PSOE, Antonio Marcos Escudero (Huelva), Antonio García Prieto (Málaga), Tomás Álvarez Angulo (Jaén) y Juan-Simeón Vidarte (Badajoz), DSCC, 11 y 24 de septiembre, 1 y 23 de octubre y 4 de noviembre de 1931. <<
[22] El Debate, 22 de julio, 23 de septiembre y 1 de noviembre; El Pueblo Católico (Jaén), 27 y 28 de julio de 1931; Azaña: anotaciones en el diario el 28 de octubre, Obras, IV, p. 203. <<
[23] Mario de Coca: Anti-Caballero, p. 44. <<
[24] El Socialista, 12 de julio de 1931; PSOE: XIII Congreso: memoria: pp. 126-135; López Sevilla: PSOE, pp. 20-21; Morón: Ruta, páginas 39-48. <<
[25] Azaña: anotación en el diario de 4 de agosto de 1931; estaba preocupado porque se habían sacado 400 000 000 de pesetas del Banco Hispano Americano y la Bolsa estaba siendo mantenida artificialmente, Obras, IV, p. 60; El Liberal, 2 de junio de 1931. <<
[26] Cf. Luis Araquistáin: «Los socialistas en el primer bienio», en Leviatán, núm. 18, octubre-noviembre de 1935, 25, donde subraya las dificultades que encontraron para poner en práctica las reformas. <<
[27] Gabriel Santullano: «Las organizaciones obreras asturianas en los comienzos de la II República», en M. Tuñón de Lara: Sociedad política y cultural en la España de los siglos XIX y XX (Madrid, 1975). <<
[28] El Socialista, 9 de julio; Mario de Coca: Anti-Caballero, páginas 41-42; Grandizo Munis: Jalones, pp. 73-75. <<
[29] Maura: Así cayó, pp. 278-287; Azaña: anotación en el diario de 21 de julio de 1931, Obras, IV, p. 37; DSCC, 28 y 29 de julio de 1931. <<
[30] «El anti-Cristo sindicalista», «¿Por qué hay tantas huelgas?» y «Contra el abuso de la huelga», en El Sol, 18, 21 y 24 de julio de 1931, todos ellos reimpresos al día siguiente en El Socialista. <<
[31] Azaña: anotaciones en el diario de 4 y 7 de agosto y de 22 de septiembre de 1931; DSCC, 5 y 26 de agosto de 1931; Prieto: Convulsiones, pp. 101-106; Morón: Ruta, pp. 136-141; Marta Bizcarrondo: «La crisis socialista en la II República», en Revista del Instituto de Ciencias Sociales, 1973, p. 74; DSCC, 5 y 26 de agosto de 1931. <<
[32] Manuel Buenacasa: La CNT, los «treinta» y la FAI (Barcelona, 1933), pp. 20-32; John Brademas: Anarcosindicalismo y revolución en España, 1930-1937 (Barcelona, 1974), pp. 70-86. <<
[33] DSCC, 27 de agosto, 3, 8 y 16 de septiembre, 1, 6, 13 y 14 de octubre de 1931; Jiménez de Asúa: Anécdotas de las Constituyentes, páginas 30-38. <<
[34] El Socialista, 8 de agosto, 18, 19 y 20 de noviembre; El Sol, 8, 12 y 15 de septiembre de 1931. <<
[35] El Socialista, 17 de noviembre de 1931; Andrade: Burocracia, páginas 244-247; Declaraciones de Largo Caballero en Avance (Oviedo), el recién fundado diario del SMA, 24 de noviembre de 1931. <<
[36] Mario Coca: Anti-Caballero, pp. 52-53; Juan-Simeón Vidarte: Las Cortes Constituyentes de 1931-1933 (Barcelona, 1976), pp. 235-245. <<
[37] Azaña: anotaciones en el diario de 30 de octubre, 16, 17, 21 y 30 de noviembre y 4 de diciembre de 1931, Obras, IV, pp. 207, 231-233, 240-242, 251 y 260. <<
[38] Avance, 6, 8, 10, 15 y 16 de diciembre de 1931. <<
[39] El Socialista, 5, 11 y 13 de diciembre; Avance, 25 de noviembre y 27 de diciembre de 1931. <<
[40] El Pueblo Católico, 21 de agosto de 1931. <<
[41] Este relato se basa en la transcripción del proceso de los aldeanos, Luis Jiménez de Asúa y otros: Castilblanco (Madrid, 1933), passim. Véase también Vidarte: Cortes Constituyentes, pp. 294-308. <<
[42] El Socialista, 2 y 5 de enero; Avance, 3 y 5 de enero; ABC, 3 y 5 de enero de 1932; DSCC, 5 de enero de 1932; Arrarás: República, I, páginas 287-289. <<
[43] Azaña: anotaciones en el diario de 30 de noviembre y 14 de diciembre de 1931 y 5 de enero de 1932, Obras, IV, pp. 251, 275, 294-295. <<
[44] El Socialista, 6, 7 y 13 de enero; Avance, 6, 7, 12, 13 y 19 de enero de 1932; DSCC, 6 de enero de 1932; Vidarte: Cortes Constituyentes, pp. 306 y 601. <<
[45] El Socialista, 23 de enero; Avance, 23, 24 y 26 de enero y 12 de febrero; El Obrero de la Tierra, 23 de enero de 1931. <<
[46] Avance, 5 de abril de 1931; Mariano Pérez Galán: La enseñanza en la II República española (Madrid, 1975), pp. 332-333. <<
[47] BUGT, enero de 1932. <<
[48] BUGT, mayo de 1932. <<
[49] El Obrero de la Tierra, 30 de enero; La Mañana (Jaén), 1, 6 y 7 de abril de 1932. <<
[50] El Obrero de la Tierra, 5, 13 y 20 de febrero y 5, 12 y 26 de marzo de 1932. <<
[51] El Obrero de la Tierra, 2 de abril de 1932. <<
[52] La Mañana, 12 de abril de 1932. <<
[53] La Mañana, 9 de julio; El Socialista, 15 de julio de 1932; Ramos Oliveira: Nosotros, p. 68. <<
[54] Boletín del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, abril de 1933; Bizcarrondo: «La crisis», p. 63. <<
[55] Sería superfluo discutir los plazos de elaboración de la reforma agraria, puesto que el tema está tratado extensamente en el admirable estudio de Malefakis: op. cit., cap. 7; El Obrero de la Tierra, 11 y 25 de junio de 1932. <<
[56] Avance, 6 y 16 de abril, 1, 12 y 13 de mayo y 12 de junio de 1932. <<
[57] BUGT, julio de 1932. <<
[58] El Socialista, 11 de noviembre de 1931; 15 de julio de 1932. <<
[59] El Pueblo Católico, 4 de mayo de 1933. <<
[60] Azaña: anotaciones en el diario de 11, 12, 17 y 20 de julio de 1932, Obras, IV, pp. 435-443; DSCC, 20 de julio de 1932. <<
[61] El Obrero de la Tierra, 24 de septiembre y 1 de octubre de 1932. <<
[62] El Adelantado (Salamanca), 1 y 4 de octubre de 1932. <<
[63] DSCC, 18 y 21 de octubre de 1932; El Adelantado, 8 de octubre de 1932, reproduce el texto completo de las bases de trabajo que provocaron la circular del Bloque. <<
[64] El Obrero de la Tierra, 8 de octubre de 1932. <<
[65] Esta estimación de los niveles de vida se basa en los índices mensuales publicados durante la República en el Boletín del Ministerio de Trabajo y Previsión Social Las cifras son notablemente estables durante todo el período; no están amañadas por la presencia de un socialista al frente del Ministerio. La cifra de 35 pesetas no incluye los gastos de vestido, vivienda, ni domésticos, y está calculada sobre la base de una comida diaria. <<
[66] Ésta era la opinión del Bloque Agrario de Jaén, La Mañana, 1 de octubre; El Adelantado, 19 de octubre de 1932. <<
[67] DSCC, 20 de octubre de 1932; una serie de entrevistas mantenidas por el autor en Madrid, en el invierno de 1970-71, con el marqués de Gracia Real, un terrateniente de Ledesma (Salamanca). <<
[68] Avance, 2, 6, 8, 13, 15, 17 y 18 de septiembre de 1932. <<
[69] El Socialista, 8 y 9 de octubre de 1932; Vidarte: Cortes Constituyentes, pp. 485-493; Lamo de Espinosa: Besteiro, pp. 86-87; Saborit: Besteiro, pp. 227-228; Mario de Coca: Anti-Caballero, pp. 62-65. <<
[70] Andrade: Burocracia, pp. 102 y 159. <<
[71] El Sol, 23 de octubre; El Socialista, 23 y 25 de octubre de 1932; Mario de Coca: Anti-Caballero, pp. 66-70; Lamo de Espinosa: Besteiro, pp. 87-88; Vidarte: Cortes Constituyentes, pp. 495-497; Amaro del Rosal: Historia de la UGT de España, 1901-1939, 2 vols. (Barcelona, 1977), I, pp. 350-352. <<
[72] Avance, 26 de enero, 27 de febrero, 10 de marzo y 19 de abril y 2, 3 y 7 de agosto de 1932. <<
[73] El Obrero de la Tierra, 15 y 22 de octubre de 1932. <<
[74] Tierra y Trabajo (Salamanca), 30 de noviembre de 1932. <<
[75] Azaña: anotación en el diario de 4 de diciembre de 1931, Obras, IV, p. 260. <<
[76] Tierra y Trabajo, 9 y 20 de diciembre de 1932; Arrarás: República, II, p. 76. <<
[77] Avance, 11, 14, 18, 19 y 23 de octubre, 14, 15 y 20 de noviembre y 8, 9, 10, 11, 13, 14, 15 y 16 de diciembre de 1932. <<
[78] Mario de Coca: Anti-Cabaltero, pp. 71-72; Arrarás: República, II, pp. 77-78. <<
[79] Ramón Sender: Viaje a la aldea del crimen (Madrid, 1934), páginas 33-42 y 70-130; Francisco Guerra: Casas Viejas: apuntes de la tragedia (Jerez, 1933). <<
[80] El Debate, 15 de enero de 1932. <<
[81] Azaña: anotación en el diario de 13 de enero de 1933, Memorias íntimas (Madrid, 1939), p. 208. <<
[82] DSCC, 3, 23 y 24 de febrero y 2 y 3 de marzo de 1933; El Debate, 24 de febrero de 1933. <<
[83] Azaña: anotaciones en el diario de 19 y 21 de febrero y 1 y 3 de marzo de 1933, Memorias, p. 210; Obras, IV, pp. 447-455. <<
[84] Azaña: anotación en el diario de 6 de marzo de 1933, Obras, IV, p. 460; Vidarte: Cortes Constituyentes, pp. 522 y 532. <<
[85] Azaña: anotación en el diario de 14 de abril de 1933, Obras, IV, pp. 484-485. <<
[86] Existe una notable controversia sobre la interpretación de estas cifras. Véase El Debate, 25 de abril; El Socialista, 26 y 27 de abril de 1933; Azaña: anotación en el diario de 30 de abril de 1933, Obras, IV, pp. 501-503; DSCC, 25, 26 y 28 de abril de 1933; Arrarás: República, II, pp. 116-117; Jackson: Republic, p. 104. <<
[87] Azaña: anotación en el diario de 16 de mayo de 1933, Obras, IV, p. 530. <<
[88] ABC, 26 de enero de 1933; El Obrero de la Tierra, 19 de noviembre de 1932 y 14 de enero de 1933. <<
[89] Boletín del Instituto de Reforma Agraria, marzo de 1933; El Obrero de la Tierra, 28 de enero de 1933. <<
[90] Región (Cáceres), 24 de febrero; El Pueblo Católico, 14 de marzo; ABC, 26 de marzo; La Mañana, 21 y 27 de enero, 3 y 18 de febrero y 5 de abril; El Obrero de la Tierra, 14 de enero y 4 de marzo; El Socialista, 21 de enero, 20 de abril y 1 de julio de 1933. <<
[91] Véase el capítulo segundo. <<
[92] El Socialista, 26 de marzo y 4 de julio; La Unión Ferroviaria, marzo de 1933; Rosal: UGT, I, p. 291. <<
[93] El Sol, 15 y 19 de julio de 1933; Bizcarrondo: «La crisis», páginas 64-65, señala que el momento cumbre de la movilización de los patronos fue solamente pocos días antes de que Largo expresara públicamente su adopción de una línea radical. <<
[94] El Socialista, 25 de julio de 1933. <<
[95] Saborit: Besteiro, pp. 237-240; Mario de Coca: Anti-Caballero, página 101. <<
[96] Indalecio Prieto: Discursos fundamentales (Madrid, 1975), páginas 160-180; Convulsiones, III, pp. 160-165. <<
[97] El Socialista, 13 de agosto de 1933. El texto completo fue publicado como Posibilismo socialista en la democracia. <<
[98] BUGT, agosto-septiembre de 1933; El Obrero de la Tierra, 12 y 20 de agosto y 9 de septiembre; El Debate, 22, 23 y 29 de agosto de 1933. <<
[99] Cf. el comentario editorial sobre el discurso de Largo en Torrelodones, en El Debate, 15 de agosto de 1933. <<
[100] Vidarte: Cortes Constituyentes, pp. 587-594; Malefakis: op. cit., páginas 268-273; Madariaga: Spain, pp. 418-420. <<
[101] El Debate, 19 de septiembre; El Obrero de la Tierra, 16, 23 y 30 de septiembre; BUGT, noviembre de 1933. <<
[102] El Debate, 4, 17 y 25 de agosto y 2 y 15 de septiembre; El Pueblo Católico, 29 de marzo de 1933. <<
[103] BUGT, noviembre de 1933. <<
[104] El Socialista, 3 de octubre de 1933. <<
[105] DSCC, 2 y 3 de octubre de 1933. <<
[106] El Socialista, 8 de octubre de 1933; Marcelino Domingo: La revolución de octubre (Barcelona, 1935), pp. 54-58. El tecnicismo consistía en que los socialistas habían promovido una moción de censura contra otros miembros del nuevo gobierno, los que opinaban que les descalificaba para formar parte de él (artículo 75 de la Constitución). <<
[107] Bowers: My Mission, p. 42. <<
[108] Domingo: La revolución, p. 9. <<
[109] El Debate, 12, 17, 18 y 24 de octubre y 7, 17 y 18 de noviembre de 1933. <<
[110] El Socialista, 7, 14 y 15 de noviembre de 1933. <<
[111] BUGT, diciembre de 1933; El Obrero de la Tierra, 30 de septiembre, 7 y 14 de octubre y 2 y 23 de diciembre de 1933; Antonio Ramos Oliveira: Politics, Economics and Men of Modern Spain (Londres, 1946), pp, 490-491; Joaquín Maurín: Hacia la segunda revolución (Barcelona, 1935), pp. 32 y 52-53; Jean Bécarud: op. cit., pp. 124-125; Zapatero: De los Ríos, p. 105. <<
[112] Prieto: Discursos, pp. 168-169; Bécarud: op. cit., pp. 123-124; Brenan: Labyrinth, p. 266. <<
[113] Domingo: La revolución, pp. 95-97; Bécarud: op. cit., páginas 125-128 y 136-137. <<