Notas

[1] 1 de octubre. <<

[2] 8 de julio. <<

[3] Distrito rural de la Rusia Zarista. <<

[4] Comisario de los distritos rurales. Elegido entre la nobleza local, gozaba de poderes administrativos y judiciales. <<

[5] Soloviov V.S. (1853-1900), filósofo, poeta y publicista religioso ruso. Ejerció gran influencia en el idealismo y simbolismo rusos. <<

[6] «Frailecito» o «Nochecita». <<

[7] Centros de enseñanza media, organizados en 1872 en la Rusia zarista. En comparación con los gimnasios (colegios), predominantes en el país, con su orientación hacia las letras, dedicaban mayor atención a las ciencias matemáticas y naturales. <<

[8] Manifiesto del 17 de octubre de 1905 («Sobre el perfeccionamiento del régimen estatal»). El zar Nicolás II, presionado por el creciente auge de la huelga política general que tuvo lugar en octubre en toda Rusia, se vio obligado a firmarlo, proclamando las libertades cívicas e instituyendo la Duma (Asamblea) del Estado. <<

[9] Una de las puertas de entrada a Moscú. <<

[10] Gapón G. A (1870-1906), sacerdote, miembro de la ojranka (policía secreta de la Rusia zarista). <<

[11] Vitte S. Yu. (1849-1915), conde, estadista, intérprete de los intereses de la burguesía monopolista rusa y miembro activo del gobierno zarista (1892-1905). <<

[12] Título de un libro de poemas de K.D. Belmont (1867-1942), poeta lírico ruso, representante del decadentismo. <<

[13] Rozánov V. V. (1856-1919), ensayista, crítico y filósofo ruso, de inclinación religioso-existencialista. <<

[14] Conocidas canciones populares. <<

[15] Célebre obra del dramaturgo ruso A. N. Ostrovski (1823-1886). <<

[16] Calle de Moscú, teatro de importantes acontecimientos revolucionarios en diciembre de 1905. <<

[17] Kiuí Ts. A. (1835-1918), conocido compositor ruso, miembro del grupo de «Los cinco» (Balákirev, Borodín, Kiuí, Músorgski y Rimski- Kórsakov). <<

[18] (?-882), príncipe de la Rusia antigua. Según la leyenda, gobernó en Kiev junto con el príncipe Dir. Fue muerto por el príncipe Oleg. <<

[19] Título de una balada de A. S. Pushkin. <<

[20] Forma rusa de Baco. <<

[21] Bosque plateado. <<

[22] Isla de los alces. <<

[23] Blok A. A. (1880-1921), poeta ruso, simbolista al principio, se alejó de esa corriente con motivo de la revolución de 1905-1907, llegando a través de la comprensión del «horrible mundo» de las relaciones burguesas a la idea de la inevitabilidad de la némesis revolucionaria y a prestar su apoyo a la Revolución de Octubre. <<

[24] Héroe de novelas populares. <<

[25] En las ceremonias nupciales del rito ortodoxo, los testigos mantienen durante cierto tiempo una corona sobre la cabeza de la novia. <<

[26] Comité asistencial organizado por Tatiana, hija del zar. <<

[27] Dall V. I. (1801-1872), escritor, lexicógrafo y etnógrafo ruso, autor del conocido Diccionario comentado de la lengua rusa. <<

[28] Se trata de la revolución democrático-burguesa de febrero de 1917. <<

[29] Periodo de las invasiones polaca y sueca (siglos XVI-XVII). <<

[30] Protagonista de la novela de M. Yu. Lérmontov (1814-41) Un héroe de nuestro tiempo. <<

[31] Fortaleza situada en el nacimiento de río Nevá, de régimen severísimo, donde eran encerrados los presos políticos. Sirvió de prisión a los narodovoltsy, miembros de la organización revolucionaria populista Naródnaia volia («Voluntad popular»), creada en Petersburgo en 1879. <<

[32] Uno de los protagonistas de Los endemoniados de F. M. Dostoievski (1821-81). <<

[33] Prototipo de la comadre simplona. <<

[34] Estudiante del famoso centro de enseñanza superior «Béstushev» de Petersburgo. <<

[35] De la exaltación de la Cruz. <<

[36] Puerta de Tver, una de las puertas de entrada a Moscú. <<

[37] Aguardiente casero. <<

[38] Billetes de banco de 20 y 40 rublos, emitidos en 1917 por el Gobierno provisional de la burguesía y los terratenientes, encabezado por Kerenski. <<

[39] Deformación de Gromeko. La forma ex se debe a que ya no se consideraba oportuno utilizar la palabra «señores». <<

[40] Denominación local de una orilla escarpada. <<

[41] Pugachov Ye. I. (1740 ó 1742-75), cosaco del Don, caudillo de la guerra campesina antifeudal de 1773-75, en la que puso de manifiesto su extraordinaria capacidad militar y organizadora. Hecho prisionero en 1774, fue ejecutado en Moscú. Es el protagonista de la novela de A. S. Pushkin La hija del capitán, donde el autor lo retrata magníficamente. <<

[42] Se trata de la obra Crónica familiar del destacado escritor ruso S. F. Aksákov (1791-1859), representante de la «Escuela natural». <<

[43] Antigua medida rusa de peso, equivalente a 16,3 kg. <<

[44] Abreviatura de prodovólstvennyi otriad (destacamento de abastos), uno de los grupos de obreros y campesinos, creados en la Rusia soviética (1918-20), encargados de requisar alimentos para el Estado, con objeto de ayudar a mitigar el hambre que padecía la población a consecuencia de la guerra civil. <<

[45] Razin S. T. (aprox. 1630-71), cosaco del Don, relevante jefe de la guerra campesina antifeudal de 1667-71. Traicionado por uno de sus subordinados, cayó en manos del gobierno zarista, siendo ajusticiado en Moscú. <<

[46] «El fusilador.» <<

[47] Se llamaba así a todos los que se ocultaban en los bosques ante el temor de ser enrolados por los rojos o por los blancos. <<

[48] 13 de junio. <<

[49] «nórdicas» o «norteñas», de siéver, norte. <<

[50] Suvórov A. V. (1729-1800), célebre militar ruso, generalísimo de los ejércitos del zar. Entre las numerosas campañas en que participó victoriosamente, destacó en 1799 en las de Italia y Suiza, infringiendo tremendas derrotas al ejército francés en Adda y Trebia. <<

[51] Expresión equivalente a una utilizada en el eslavo eclesiástico y que el que habla pone como ejemplo. <<

[52] Calzado de corteza de tilo, especie de abarcas. <<

[53] Mazepa I. S. (1644-1709), atamán de Ukrania (1687-1708). Trató de separar Ukrania de Rusia. Durante la Guerra septentrional de 1700-21 se pasó al campo de los invasores suecos. Después de la batalla de Poltava huyó a Turquía junto con Carlos XII. <<

[54] Coplas populares. <<

[55] Corsarios del principado de Nóvgorod (siglos XIV-XV). <<

[56] Oso de los cuentos populares. <<

[57] Siglas de Komitet chliénov Uchredítelnogo sobrania (Comité de miembros de la Asamblea constituyente), gobierno contrarrevolucionario, radicado en Samara en 1918. <<

[58] Griboiédov A. S. (1795-1829), destacado escritor y diplomático ruso, uno de los primeros representantes del realismo, autor de la inmortal comedia La desgracia de ser inteligente. <<

[59] Ciudad de Holanda, célebre por el tratado firmado en 1769 por Francia, España, El Imperio y Suecia. <<

[60] Tiútchev E I. (1803-73), destacado poeta lírico ruso. <<

[61] Círculo literario de Petersburgo (1815-18). Sus miembros, contrarios a los epígonos del clasicismo, defendían el sentimentalismo y el romanticismo. <<

[62] Pushkin V. L. C. 1770-1830), poeta ruso, tío de A. S. Pushkin, miembro del círculo Arzamás. <<

[63] Ossián, bardo legendario escocés del siglo III. <<

[64] Parny E. (1753-1814), poeta francés. <<

[65] Nekrásov N. A. (1821-77/78), destacado poeta social y periodista ruso, uno de los temas principales de cuya obra fue la miseria del campesinado ruso. <<

[66] «El ruiseñor bandolero», personaje legendario de las «bylini», viejas canciones épicas rusas. <<

[67] ¡Despierta! <<

[68] Especie de gachas. <<

[69] La Ascensión. <<

[70] Antigua medida rusa de superficie, equivalente a 1,09 ha. <<

[71] Trudovikí, fracción demócrata pequeño-burguesa de los diputados campesinos y de los intelectuales populistas de las 1-4 Dumas (Asambleas) del Estado (1906-17). <<

[72] Lídochka es, en realidad, nombre de mujer, diminutivo de Lida. <<

[73] Roscones y pasteles de Pascua. Los primeros llevan huevos cocidos y los segundos requesón. <<

[74] Se trata de un juego de palabras de imposible traducción. Goshka descompone la palabra sabotáshnik (saboteador) en so (con) y vataga (banda). De ahí la absurda explicación de la palabra sabotáshnik. <<

[75] Organización terrorista de extrema derecha. <<

[76] Jefe de la Comunidad. <<

[77] Duende. <<

[78] Káppel V. O (1883-1920), teniente general, uno de los organizadores durante la Guerra civil de la contrarrevolución en los Urales y Siberia. <<

[79] Secta religiosa que rechaza el rito de la Iglesia ortodoxa. <<

[80] Frase de La conjuración de Fiesco, acto III, escena 4, de Schiller, que se ha convertido en proverbial, tanto en Rusia como en Alemania. <<

[81] Su significado sería: aposentador general adjunto al mando supremo del ejército, primera copia Omsk, jefe del Estado mayor de la circunscripción militar de Omsk. <<

[82] Nombre de los partidarios de La Commune de Paris. <<

[83] Miembros de la guardia personal del zar Iván el Terrible, famosos por su crueldad. <<

[84] «Belleza». <<

[85] Personaje de los cuentos populares rusos. <<

[86] Crónicas de la antigua Rusia (siglos XVI-XVII). <<

[87] Gajda (1892-1948), uno de los organizadores de la sublevación del cuerpo de ejército checoslovaco (1918) del ejército de Kolchak en Siberia. Ejecutado en Checoslovaquia por su colaboración con los hitlerianos. <<

[88] Abreviatura de ispolnítelnyi komitet (comité ejecutivo). <<

[89] San Jorge, el Valeroso. <<

[90] San Jorge, el Victorioso. <<

[91] Calles de un barrio de mala nota de Moscú. <<

[92] Siglas de Nóvaia ekonomícheskaia polítíka (Nueva política económica). Fue implantada por el Estado soviético durante el periodo de transición del capitalismo al socialismo (1921-36). Denominada «nueva», a diferencia de la política del «comunismo de guerra» (1918-20), tenía por objeto el rápido restablecimiento de la economía y su reestructuración socialista, admitiendo cierto desarrollo de los elementos capitalistas, pero conservando por parte del Estado soviético las riendas de la economía nacional. <<

[93] Siglas de Vysshíe judózbestvenno-tejnícheskie masterskíe (Talleres de enseñanza artístico-técnica superior), centro de enseñanza creado en Moscú (1920-26). <<

[94] Cuerpo de orden público y seguridad. <<

[95] Plaza situada en el centro de Moscú, próxima al Kremlin, donde se alzaba el pabellón del Picadero, hoy sala de exposiciones. <<

[96] Abreviatura de soviétskoe joziáistvo (granja estatal). <<

[97] Siglas de Clávnoie upravlienie ispravítelno-trudovij lagueriéi (Dirección General de los campos de redención por el trabajo). <<

[98] Comisario del Pueblo del Interior, detenido a principios de 1939. <<

[99] Tania fuera de turno. <<

[100] Sin padre. <<

[101] Véase nota 1, pág. 201. La expresión «siete encinas» se refiere a uno de los temas específicos del folclore. <<

[102] Véase nota 1, pág. 342. <<

[103] Variante de acordeón. Debe su nombre al de un legendario poeta de la antigua Rusia. <<