Askari: Soldado indígena al servicio de las tropas coloniales, tanto alemanas como británicas.
Baluchi: Soldado reclutado entre las clases bajas de Omán al servicio del sultán de Zanzíbar.
Banyans: Prestamistas indios que adelantaban dinero o mercancías a las caravanas de esclavistas o a los exploradores.
Bóer: Colono blanco en Sudáfrica de origen holandés.
Buz-buz: Vestido tradicional de las mujeres musulmanas, mayoritariamente de color negro, que cubre también el rostro a excepción de los ojos.
Bwana: En idioma swahili, señor, persona de respeto.
Coolie: Trabajador a bajo sueldo, proveniente de las bajas de la India, al servicio de los colonos británicos.
Dhow: Término inglés de uso común en las costas del índico que define al falucho, el barco de vela latina tradicional.
Elmoran: Guerrero de la tribu masai.
Fransas: Nativos de Buganda evangelizados en el catolicismo por los Padres Blancos franceses.
Gurkas: Soldados indios enrolados en el ejército imperial británico.
Hatari: Palabra swahili que significa peligro.
Hongos: Impuestos en mercancías y abalorios que los jefes locales cobraban a las caravanas de esclavos y a los exploradores para permitirles pasar por sus dominios.
Inglezas: Nativos de Buganda evangelizados en el protestantismo por la Iglesia de Inglaterra.
Jahazi: Falucho, o «dhow», en lengua swahili.
Kabaka: Título que se da a los reyes de Buganda.
Kanga: Pareo, vestido tradicional de algodón de las mujeres en los países del África oriental. Suele ser de vivos colores y frecuentemente lleva escritos proverbios tradicionales swahilis.
Karibu: En swahili, bienvenido.
Kakazi: Viento monzón del nordeste.
Khedive: Título que se daba al sátrapa, o gobernador, al servicio del imperio turco en países bajo su dominio, Egipto.
Kraal: Aldea tradicional de la tribu masai.
Kuzi: Monzón del sudoeste.
Laibon: Brujo y jefe supremo, con poderes políticos, entre los masai y otras tribus de las Tierras Altas de Kenia.
Majt-maji: Nombre de la revuelta indígena en Tanganika contra la colonización alemana en 1905.
Makonde: Estilo de escultura onírica, muy valorada, que se talla en la costa del sur de Tanzania y norte de Mozambique.
Matatu: Vehículo para el transporte colectivo en los países de África oriental.
Mensahib: En swahili, señora, persona de respeto.
Miraa: Yerba euforizante, de menor efecto que la marihuana, que se fuma y masca en la costa del índico.
Mau-Mau: Movimiento independentista de la tribu kikuyu contra la colonización inglesa durante los años cincuenta en Kenia.
Mzungu: En swahili, europeo, hombre blanco y, más extensamente, el forastero que llega a un lugar para no quedarse en forma definitiva. Los nativos comenzaron a emplearlo para nombrar al explorador David Livingstone.
Rangers: Guardias de los parques nacionales en África oriental.
Safari: En swahili, viaje.
Shari: Vestido tradicional de las mujeres indias, por lo general de seda.
Swahili: Idioma originario de la costa del índico que hablan hoy en África oriental y algunas regiones del Zaire más de treinta millones de personas.
Tilapta: Sabroso pescado de los lagos de agua dulce africanos.
Zenj: Nombre antiguo de la costa, y luego civilización, entre Mogadiscio (Somalia) y el cabo Delgado (Mozambique). Se usa indistintamente como «Zenj» y «Zinj». Viene de un dialecto bantú y su traducción es «gente negra».