LAS REPÚBLICAS

I

He admirado el hormiguero

cuando henchían su granero

las innúmeras hormigas.

He observado su tarea

bajo el fuego que caldea

la estación de las espigas.

Esquivando cien alturas,

y salvando cien honduras,

las conduce hasta las eras

un sendero largo y hondo

que labraron desde el fondo

de las lóbregas paneras.

Y en hileras numerosas,

paralelas, tortuosas,

van y vienen las hormigas…

La vereda es dura y larga,

pesadísima la carga

y asfixiantes las fatigas;

mas la activa muchedumbre,

sobre el hálito de lumbre

que la tierra reverbera,

senda arriba y senda abajo,

se embriaga en el trabajo

que le colma la panera.

Son comunes los quehaceres,

son iguales los deberes,

los derechos son iguales,

armoniosa la energía,

generosa la porfía,

los amores fraternales.

Si rendida alguna obrera

por avara no subiera

con la carga la alta loma,

la hermanita más cercana,

con amor de buena hermana,

la mitad del peso toma.

Nadie huelga ni vocea,

nadie injuria ni guerrea,

nadie manda ni obedece,

nadie asalta el gran tesoro

nadie enceta el grano de oro

que al tesoro pertenece…

He observado el hervidero

del innúmero hormiguero

en sus horas de fatigas…

Si en los ocios invernales

sus costumbres son iguales,

¡son muy sabias las hormigas!

II

He observado la colmena

al mediar una serena

tarde plácida de mayo.

La volante, la sonora

muchedumbre zumbadora

laboraba sin desmayo.

¡Qué magnífica opulencia

la de aquella florescencia

de los campos amarillos!

Madreselvas y rosales,

agavanzos y zarzales,

mejoranas y tomillos…

Todo vivo, todo hermoso,

todo ardiente y oloroso,

todo abierto y fecundado:

los perales del plantío,

los cantuesos del baldío,

las campánulas del prado…

Y en corolas hechiceras,

y en pletóricas anteras,

y en estilos diminutos,

y en finísimos estambres,

van buscando los enjambres

las esencias de los frutos.

Y los finos aguijones

en robadas libaciones

van llevando a los talleres

lo mejor de la riqueza

que vertió Naturaleza

por los términos de Ceres.

Zumba el himno rumoroso

del trabajo fructuoso

con monótona dulzura:

las obreras impacientes

salen y entran diligentes

por la estrecha puerta oscura.

Las que dentro descargaron

las esencias que libaron,

palpitantes aparecen,

vuelo toman oscilante

y en la atmósfera radiante

volteando desparecen.

Las que toman presurosas

con sus cargas deliciosas

de ambrosías y colores,

no parecen volanderas

juiciosísimas obreras,

sino aladas lindas flores.

No se estorban ni detienen

las que ricas de oro vienen,

las que en busca van de oro…

Unas liban y acarrean,

otras labran y moldean,

¡todas hinchen el tesoro!

Y hacinados en los cienos,

expulsados de los senos

del alcázar del trabajo,

los cadáveres viscosos

de los zánganos ociosos

se corrompen allá abajo…

III

Cosas buenas he aprendido

contemplando embebecido

resbalar por la hondonada

la sonora algarabía

de la alegre pastoría

que despunta la otoñada.

¡Qué bien suenan sobre fondo

de quietudes, dulce y hondo,

el latir de roncos perros,

el vibrar de los silbidos,

el clamor de los balidos

y el runrún de los cencerros!

Y cayendo sobre el coro

lágrimas de oro

de la vida natural,

¡qué amorosas complacencias

desparraman las cadencias

de la gaita del zagal!

Blandamente resbalando

las ovejas van pasando;

paz y hierba van paciendo;

los bocados que una deja

son bocados de otra oveja

que a la hermana va siguiendo.

Los corderos baladores

van en grupos triscadores

asaltando los repechos,

coronando los cerrillos,

despuntando los tomillos

y brincando los helechos.

Y el que topa con la ubre

o a lo lejos la descubre,

bala y corre hacia la oveja,

se arrodilla tembloroso,

llena el cuajo, trisca airoso

y esponjándose se aleja.

En la honrada pastoría

cada amante madre cría

su corderuelo querido…

¡No hay cordero destetado

porque lo haya abandonado

la madre que lo ha parido!

Venerable pastor viejo,

con zamarra de pellejo

de los muertos recentales,

siempre atento vigilando

el rebaño va guiando

por los buenos pastizales.

Como abuelo que a su niño

lleva en brazos con cariño,

rebosante de placer,

el silvestre viejo austero

lleva el trémulo cordero

que ha acabado de nacer.

Los zagales silbadores,

los ingenuos tañedores

de la gaita cadenciosa

viendo van las avanzadas

y alegrando con tonadas

la piara rumorosa.

Y librándola de robos

de raposas y de lobos,

van retándolos a muerte

dos mastines corpulentos

con ojos sanguinolentos

paso grave y pecho fuerte.

El pastor es cuidadoso,

el otoño es amoroso,

son alegres los rapaces,

las ovejas obedientes,

los mastines muy valientes

y los campos muy feraces…

Han gozado mis pupilas

la visión de las tranquilas

ovejitas resbalando…

Paz y hierba van paciendo,

dulce vida van viviendo,

grata huella van dejando…

Esta vida que vivimos

los que reyes nos decimos

de este mundo engañador,

no es la vida sabia y sana…

¡Ay! ¡La república humana

me parece la peor!…

LOS SEDIENTOS

I

Vagando va por el erial ingrato,

detrás de viente cabras

la desgarrada muchachuela virgen,

una broncínea enflaquecida estatua.

Tiene apretadas las morenas carnes,

tiene ceñuda y soñolienta el alma,

cerrado y sordo el corazón de piedra,

secos los labios, dura la mirada…

Sin verla ni sentirla,

la estéril vida arrastra

encima de unas tierras siempre grises,

debajo de unas nubes siempre pardas.

Come pan negro, enmohecido y duro,

bebe en los charcos pestilentes aguas,

se alberga en un cubil, viste guiñapos,

y se acuesta en un lecho de retamas.

No sueña cuando duerme,

no piensa cuando vela desvelada;

si sufre, nunca llora;

si goza, nunca canta,

y vive sin terrores ni deleites,

que no la dicen nada

ni los fragores de las noches negras,

ni los silencios de las noches diáfanas,

ni el rebullir del convecino sapo,

ni los aullidos de la loba flaca

que yerra sola venteando carne

de chivos y de cabras.

Nunca sintió las alboradas tristes,

nunca sintió las bellas alboradas,

ni el ascender solemne de los días,

ni la caída de las tardes mansas,

ni el canto de los pájaros,

ni el ruido de las aguas,

ni la nostalgia del rumor del mundo,

ni los silencios que el erial encalman.

Su padre fue el pecado;

su madre, la desgracia,

y otra pareja infame

de carne estéril y de infames almas

la robó de l a cuna de los huérfanos

con hórrida codicia calculada.

El mirar de sus ojos ofendidos

por el erial resbala

como el osado pensamiento humano

que osa escrutar los reinos de la nada.

Ciegos los ojos, sordos los oídos,

la lengua muda y soñolienta el alma,

vagando va por el erial escueto

detrás de veinte cabras

que las tristezas del silencio ahondan

con la música opaca

del repicar de sus pezuñas grises

sobre grises fragmentos de pizarras.

II

Al otro lado del sereno río

que el borde del erial lavando pasa,

Naturaleza derramó unos montes

donde hay rumores que el oír regalan,

donde hay ambientes que la sangre sedan,

donde hay perfumes que el cerebro embargan,

donde hay salud que vigoriza el cuerpo

y paz mu y honda que equilibra el alma,

luz de torrentes, música a raudales

y un sordo hervir de vigorosa sabia

que en los pimpollos se resuelve en yemas

y tronco abajo se desliza en lágrimas,

cogüelmo de la vida que revierte

de la tierra otra vez en las entrañas.

Por esos montes que robusto crían

todo lo vivo que en sus senos guardan,

vaga un hermoso zagalón impúber

detrás de veinte vigorosas cabras

cuyas duras pezuñas no repican

sobre estériles lechos de pizarras

pues tiene el monte alfombras

espléndidas y blandas,

musgo de terciopelo en los peñascos

y tréboles de seda en las cañadas.

Borracho de salud vaga por ella

el alegre zagal de vida errática.

Con la inconsciencia de los niños piensa,

con el vigor de los cabritos salta,

con la lujuria del boscaje crece,

con la alegría de la alondra canta.

Él es el limo de las tierras vírgenes,

él es promesa de las tierras áridas,

él es estrofa del amor dormido,

él un vaso de savia

que en abundancia de cogüelmo rico

rebosará mañana.

Y entonces el salvaje solitario

clavará las pupilas dilatadas

en la virgen sedienta

del páramo sediento que la mata,

y sediento de amor, ebrio de vida,

desnudos cuerpo y alma,

querrá cruzar el espumoso río,

querrá posar en el erial la planta,

querrá quebrar en el trabajo el cuerpo,

querrá dormir en el amor el alma…

¡Hombres de la cultura!,

tended un puente sobre aquellas aguas…,

que se acerquen los hijos de los hombres,

que se junten los hatos de las cabras,

¡que del monte feraz pasen al páramo

del amor y el trabajo las sustancias!

TRENO

Tengo el alma serena

para toda amenaza de catástrofe;

la tengo muda y sorda

para voces de amores que me llamen;

la tengo seria como un campo yermo;

quieta la tengo como aquel cadáver

de quien yo no creí que fuese tierra

porque era el de mi madre.

El que ve lo que vi cuando era mozo

que amor disuelto apellidé a la sangre

y eterno soñé al tiempo

para besar la frente de la imagen,

¿qué puede ver que le sacuda el alma

ni al cuerpo un grito de dolor le arranque?

Rayo de la tormenta:

podrás romperme pero no espantarme;

volcán rugiente que escupiendo fuego

me enseñas el abismo de tu cráter;

sierra que te derrumbas

y ante las puertas de mi casa caes;

río que te desbordas

y azotas de mi casa los umbrales;

huracán que su techo le arrebatas;

muerte que rondas mi olvidada calle…

¡qué pequeños sois todos, qué pequeños,

y mi dolor qué grande!

Y vosotros también, hombres perversos,

que me herís con salivas el semblante;

y vosotros también, hombres amigos

que a la vida feliz queréis tomarme

con la ambrosía de la humana gloria,

miel al beber y al digerir vinagre…,

me herís los unos con estéril saña,

porque herís a un cadáver;

lucháis los otros con afán estéril

porque nadie logró que el mundo hable.

Sólo podrá moverme,

desde la noche de la gran catástrofe,

la voz de Dios gritándome: “¡Hijo! ¡Hijo!

¡Respóndele a tu padre!”

EL BARBECHO

¿Dónde irá sola Teresa

por la senda que atraviesa

los barbechos? ¿Dónde irá?

¿Qué tendrá, que así suspira?

¿Qué tendrá, que apenas mira

las aradas? ¿Qué tendrá?

¿Por qué con más gentileza

llevó sobre su cabeza

la blanca cestita ayer?

¿Por qué le dijo a su madre:

—Madre, que está lejos padre

y he de tardar en volver?

Su madre ayer le decía:

—Hija, que no es mediodía…

¿No ves el sol en la torre?

—Madre, ¿el sol no se equivoca?

—¡Jesús, qué cosa tan loca

de muchacha!… ¡Corre, corre!

Y alegre y ligera vino

por ese mismo camino

que parte en dos el barbecho;

llevaba luz en los ojos,

risas en los labios rojos,

gozos en el alto pecho.

Cantaba las melodías

que el sol de los buenos días

inspira a las castellanas

e inspira a los castellanos

cuando se vierte en los llanos

de las abiertas besanas.

Y las alondras terrosas

sus oídos, codiciosas

al dulce cantar abrieron,

y sobre el surco posadas,

con pupilas asombradas,

pasar a Teresa vieron.

Hoy pasa muda y sombría…

“Hija que ya es mediodía”,

dijo tres veces su madre.

“¡Jesús, madre, qué inoportuna!

¡No tengo prisa ninguna,

que no está muy lejos padre!”

Moza: ¿por qué esas mudanzas?,

¿no tiene hoy lontananzas

los bellos ojos de ayer?

¿No te pide melodías

el sol de los buenos días

en la besana al caer?

¿No te dio un beso tu madre?

¿No vas a darle a tu padre

besos y pan en la arada?

¿Hoy no hay alondras terrosas

que te escuchen codiciosas

la vagabunda tonada?

Camino vas del barbecho

con un secreto en el pecho

que yo conozco, Teresa…

No pienses que soy un duende

porque mi mente comprende

lo que en el pecho te pesa.

Allá en aquella hondonada,

hay una tierra ya arada

que estaba ayer sin arar…

Solos tú y yo hemos sabido

que a arar el gañán se ha ido

a otro lado del lugar.

Descansa un rato, Teresa,

que yo bien sé cuánto pesa

lo que llevas en el pecho,

y sé cómo caminamos

cuando la carga llevamos

hacia el contrario barbecho.

No te sonrojes, hermosa,

que no es una extraña cosa

ni es pecadora mudanza

que el sol te parezca oscuro,

pesado el ambiente puro,

ceñuda la lontananza,

pálidas tus melodías,

tristes estas gañanías,

áridos estos senderos…,

y hasta el querer de tu padre

y hasta el apego a tu madre

más borrosos, más someros…

¿Qué es el barbecho, Teresa?

Si amor no está en él, confiesa

que barbecho es un erial;

mas si algo dice en el pecho

que anda amor por el barbecho…

¡barbecho es huerto edenial!

NOCHE FECUNDA

I

Ya dejó sus mocedades

Juan Antonio el de Villalba,

un roble joven que tiene

de pardo sayal la cáscara,

de acero el tronco robusto,

de puras mieles la entraña.

Para que hogar fuese haciendo,

para que hacienda fundara,

diole el Destino una esposa,

diole su padre una vaca.

Josefa se llama aquélla;

y ésta Cordera se llama;

una mujer bien nacida,

y una vaca bien criada.

Josefa dejó las fiestas

y hundió en el arca sus galas;

Juan Antonio dejó el marro,

y hasta vendió la dulzaina

a un temprano chavalillo

que a mocearse empezaba.

¡Y bien sabe Dios del cielo

que la vendió con un ansia!…

Pero el casado es casado

y la dulzaina es dulzaina.

Y así pasaban los días,

que ya diez meses sumaban;

Juan Antonio, trajinando;

Josefa, metida en casa;

la vaca, creciendo en ubre;

y el tiempo, dando esperanzas…

II

Una noche de verano,

cerca de la madrugada,

llamó a la gente vecina

Juan Antonio el de Villalba.

Al establo acuden hombres

y mujeres a la sala,

y en misteriosos encierros

se truecan ambas estancias,

y hay misteriosos trajines,

y misteriosas palabras,

y prolongados silencios,

y pasajeras alarmas…

Y Juan Antonio anda inquieto,

la frente en sudor bañada,

desde la sala al establo,

desde el establo a la sala.

En la cocina un momento

se sienta, mueve las ascuas

y reza dos o tres veces

la Salve que nunca acaba,

y suda y mira las puertas

de establo y sala cerradas…

De repente se oye un grito

de doliente queja humana

y un mugido quejumbroso

de lánguida resonancia.

Luego, un silencio terrible;

luego, un momento de alarma,

y otro grito, otro mugido,

y al fin ruido y voces francas.

Juan Antonio está aterrado

rígido como una estatua;

mira a las cerradas puertas

que súbito se abren ambas,

y oye que desde una y otra

le dicen estas palabras

uno de los del establo

y una de las de la sala:

—¡Dos churros… y dambos muertos!

¡Dos niñas… y vivas dambas!

¡TRISCA, VAQUERILLO!

¿Por qué llora el vaquerillo?

¿Porque aquella cabrerilla

del sotillo

ya es amor de otro chiquillo?

¡No me causa maravilla!

¿Por qué tan osado eres,

siendo rapaz de once años,

que ya quieres

probar de tales quereres

que guardan tales engaños?

¿No te ha enseñado Natura

que toda flor que florece

prematura

si da fruto no madura,

porque en abril envejece?

¿Y no viven más dichosos

que tus toros reñidores

y celosos

los becerrillos nerviosos

libremente triscadores?

Pues trisca tú, vaquerillo,

y olvida a la cabrerilla

del sotillo

porque tú eres un chiquillo

y ella no es una chiquilla…

¿QUÉ TENDRÁ?

¿Qué tendrá la hija

del sepulturero,

que con asco la miran los mozos,

que las mozas la miran con miedo?

Cuando llega el domingo a la plaza

y está el bailoteo

como el sol de alegre,

vivo como el fuego,

no parece sino que una nube

se atraviesa delante del cielo;

no parece sino que se anuncia

que se acerca, que pasa un entierro…

Una ola de opacos rumores

sustituye al febril charloteo,

se cambian miradas

que expresan recelos,

el ritmo del baile

se torna más lento

y hasta los repiques

alegres y secos

de las castañuelas

callan un momento…

Un momento no más dura todo;

mas ¿qué sera aquello

que hasta da falsas notas la gaita

por hacer un gesto

con sus gruesos labios

el tamborilero?

No hay memoria de amores manchados,

porque nunca, a pesar de ser bellos,

“buenos ojos tienes”

le ha dicho un mancebo.

Y ella sigue desdenes rumiando,

y ella sigue rumiando desprecios,

pero siempre acercándose a todos,

siempre sonriendo,

presentándose en fiestas y bailes

y estrenando más ricos pañuelos…

¿Qué tendrá la hija

del sepulturero?

Me lo dijo un mozo:

“¿Ve usted esos pañuelos?

Pues se cuenta que son de otras mozas…

¡de otras mozas que están ya pudriendo!…”

Y es verdá que paece que güelen,

que güelen a muerto…

LAS SEMENTERAS

I

Con el relente que le da tempero,

la madrugada roció la tierra.

Se siente frío en la besana húmeda;

el terruño está solo. Ya alborea.

Lo dice levantándose del surco

la alondra mañanera

que desgrana en el aire el de sus trinos

hilo copioso de sonantes perlas.

Ya sale el sol de las mañanas tibias,

ya sale el sol de las mañanas buenas,

sol de salud, incubador de gérmenes,

sol de la sementera.

No tiene más testigos y cantores

que yo y la alondra en la besana escueta,

ni más espejos que el regato limpio

y el rocío en las puntas de la hierba.

Viene triunfante, coronado de oro;

radiante viene levantando nieblas

y evaporando el matinal relente

que parece el aliento de la tierra.

Ya llegan mis gañanes con las yuntas

canturreando la canción primera

que les arranca el equilibrio plácido

del bien venir de la mañana buena.

Rayando los timones el camino,

y en alto la mancera,

vienen los bueyes con la cruz que forman

el yugo y el arado en la cabeza.

Ya escucho golpes secos

de mazos y de azuelas,

silbidos cariñosos,

nombres de bueyes que en besana entran

y uno que suena compasado ruido

como de riego de menudas perlas

al desplegarse el abanico de oro

de la simiente que los mozos riegan.

Estoy en el repecho

presidiendo mi hermosa sementera.

Todo lo escucho con avaro oído:

el blando hundirse de las anchas rejas;

el suave rodar hacia los lados

de la mullida tierra;

el alentar pujante de los bueyes,

de cuyos bezos charolados cuelgan

tenues hilos de baba trasparente

que el manso andar no quiebra;

aquel pausado y firme

posar de sus pezuñas gigantescas;

el crujir dormilón de las coyundas

que el yugo pulimentan;

un aliento de brisa tan suave

que apenas se menea,

un hondo y general rumor de vida

y un ruido sordo de pujante brega.

Y tal como si el alma del terruño

viniese toda condensada en ella,

la tonada de arar surge solemne,

la tonada de arar al alma llega

cantando cosas dulces,

diciendo cosas buenas.

Sus mansas recaídas

parecen que remedan

la suavidad de las laderas dulces

de la ondulada castellana tierra

o el tranquilo vaivén de los pensares

que el mar ondulan de las almas serias.

Y a mí también me hablan

sus lánguidas cadencias

del bien gozar los apacibles goces,

del bien llorar las bendecidas penas,

del buen amor de la mujer fecunda,

del bien sentir la paternal querencia

y de un vivir sereno,

fuerte y seguro, como aquel que llevan,

paso de hierro sobre tierra blanda,

los mansos bueyes de gigantes fuerzas.

II

Cruzan el cielo nubecillas tenues

que parecen blanquísimas guedejas

cortadas del vellón inmaculado

que dieron en abril las corderuelas.

El sol baña el terruño,

se ve crecer la hierba

y huele a tierra húmeda

cargada de promesas.

¡Qué dulce es presidir desde el repecho

la propia sementera

si el cielo es transparente, fresco el aire,

húmeda y fértil la esponjada tierra,

el sol templado, la simiente sana,

robustas las parejas,

alegres los gañanes,

la tonada de arar, sentida y lenta,

sabroso el pan de casa

y el agua del regato limpia y fresca!

La mente embebecida

se carga entonces de memorias bellas;

del lado del hogar me vienen todas,

que el hogar es el cielo de la tierra,

la paz de mi vivir me las regala

y en paz el corazón las paladea.

¡Aquella del hogar sí que es hermosa!

¡Aquella sí que es santa sementera!

También yo la presido,

también Dios la bendice y la gobierna.

Dios encendió en el cielo de la vida

el sol de los amores para ella,

para que al fuego santo

las almas y las sangres se fundieran.

Dios le da noches de fecundas horas

y luengos días de apacibles treguas…,

¡horas sin luz que velen sus misterios

y horas de sol que sus entrañas templan!

Y Dios, Padre del mundo,

le da también cosecha

de frutos vivos que el vivir anudan,

de frutos bellos que el vivir alegran…

¡Señor, que das la vida!

Dame salud y amor, y sol y tierra,

y yo te pagaré con campos ricos

en ambas sementeras.

CANTO AL TRABAJO

A ti, de Dios venida,

dura ley del trabajo merecida,

mi lira ruda su cantar convierte;

a ti, fuente de vida;

a ti, dominadora de la suerte.

Escucha cómo canta

la oscurísima voz de mi garganta

lo que tienes, ¡oh ley!, de creadora,

lo que tienes de santa,

lo que tienes de sabia y redentora.

Porque eres fuente pura

que manas oro de la hechida hondura,

fecunda y rica en mi canción te llamo;

porque eres levadura

del humano vivir, buena te aclamo.

Redimes y ennobleces,

fecundas, regeneras, enriqueces,

alegras, perfeccionas, multiplicas,

el cuerpo fortaleces

y el alma en tus crisoles purificas.

¡Señor! Si abandonado

dejas al mundo a su primer pecado

y la sabia sentencia no fulminas,

hubiéranse asentado

tumbas y cunas sobre muertas ruinas.

Mas tu voz iracunda

fulminó la sentencia tremebunda,

y por tocar en tus divinos labios

tornóse en ley fecunda

el rayo vengador de tus agravios.

Si de acres amarguras

extraen las abejas mieles puras,

¿cómo Tú no sacar de tu justicia

paternales ternuras

para la humana original malicia?

Fecundo hiciste al mundo,

feliz nos lo entregó tu amor profundo,

y cuando el crimen tu rigor atrajo,

nuevamente fecundo,

si no feliz, nos lo tornó el trabajo.

¡Mirad, ojos atentos,

toda la luz que radian sus portentos,

todo el vigor que en sus empresas late!…

¡No hay épicos acentos

para cantar el colosal combate!

Mirad cómo a la tierra

provoca con el hierro a santa guerra,

desgarrando sus senos productores,

donde juntos sotierra

semillas, esperanzas y sudores.

El boscaje descuaja,

las peñas de su asiento desencaja,

estimula veneros, ciega fosas,

y el alto cerro cuaja

de arbóreas plantaciones vigorosas.

Abajo, en la ancha vega,

trenza el río sereno y lo despliega

en innúmeros hilos de agua pura

que mansamente riega

opulentas alfombras de verduras.

A veces, remansada,

la detiene la presa, y luego airada

la despeña en cascadas cristalinas

con fuerza regulada

que hace girar rodeznos y turbinas.

Mirad cómo los mares

abruma con el peso de millares

de buques que cargó con sus labores,

y a remotos lugares

manda de su riqueza portadores.

Mirad cómo devora

la distancia en la audaz locomotora

que creó gallardísimas y ligera;

mirad cómo perfora

la montaña que estorba su carrera.

Cómo escarba en la hondura

y persigue el filón dentro la oscura

profunda mina que el tesoro guarda,

como la inmensa altura

va conquistando de la nube parda.

Como el taller agita,

cómo en el templo del saber medita,

y trepida en las fábricas brioso,

y en las calles se agita,

y brega en los hogares codicioso.

Labra, funde, modela,

torna rico el erial, pinta, cincela,

incrusta, sierra, pule y abrillanta,

edifica, nivela,

inventa, piensa, escribe, rima y canta.

El rayo reluciente,

fuego del cielo, espanto de la gente,

ha tornado en sumiso mensajero,

que de Oriente a Poniente

lleva latidos del vivir ligero.

Al padre y al esposo

les da para los suyos pan sabroso,

olvido al triste en su dolor profundo,

salud al poderoso,

honra a la patria y bienestar al mundo.

Tiempos aún no venidos

del imperio triunfal de los caídos:

¡derramad pan honrado y paz bendita

sobre hogares queridos

que templos son donde el trabajo habita!

Tiempos tan esperados

de la justicia, que avanzáis armados:

¡sitiad por hambre o desquiciad las puertas

de alcázares dorados

que no las tengan al trabajo abiertas!

¡Vida que vive asida

savia sorbiendo de la ajena vida,

duerma en el polvo en criminal sosiego!

¡Rama sea o podrida

perezca por el hacha o por el fuego!

Y gloria a ti, ¡oh fecundo

sol del trabajador, alegrador del mundo!

Sin ofensa de Dios, que fue el primero,

tú el creador segundo

bien te puedes llamar del mundo entero.

MI MÚSICA

Naturales armonías,

populares canturías

cuyo acento musical

no es engendro artificioso,

sino aliento vigoroso

de la vida natural:

vuestras notas, vuestros ruidos,

vuestros ecos repetidos

en retornelo hablador,

son mis goces más risueños,

son el arte de mis sueños,

¡son mi música mejor!

Rumores que en la alquería

revientan con alegría

del dorado amanecer,

que despierta sonriendo

las que estuvieron durmiendo

fuerzas vitales de ayer;

brava música sincera

de la ronda callejera

de los mozos del lugar,

que con guitarras sonoras

y bandurrias trinadoras

acompañan su cantar;

alegre esquilón de ermita,

voz de amores que recita

la romántica canción;

ruido de aire que adormece,

son de lluvia que entristece,

manso arrullo de pichón;

cuchicheos de las brisas,

melodías indecisas

del tranquilo atardecer,

aletazos de paloma,

balbuceos del idioma

que empieza el niño a aprender;

jugueteos musicales

que modula entre zarzales

el callado manantial

cuyo hilillo intermitente

da la nota transparente

de una lira de cristal;

melancólicos murmullos,

sabrosísimos arrullos,

vibraciones del sentir,

que la madre en su cariño

le dedica al tierno niño

invitándole a dormir;

claro timbre plañidero

del balido lastimero

del inquieto recental;

eco triste del bramido

del becerrillo perdido

que sestea en el erial;

grave zumbar pregonero

del tábano volandero

que arrullo en la siesta da;

que murmulla, que se queja,

que se acerca, que se aleja,

que retorna, que se va…,

hálitos del bosque frío,

lejano zumbar de río,

hachazos de leñador,

explosivos en la sierra,

eco incógnito que yerra,

hijo ignoto de un rumor;

suspiro de muda pena

que no vibra, que no suena,

pero se siente sonar; sollozos

del pensamiento

que solo del sentimiento

quieren dejarse escuchar;

vuelo sereno de ave,

ritmo de aliento suave,

beso que arranca el querer,

nombre de madre adorada,

voz de la mujer amada,

llanto de niño al nacer;

tonadilla peregrina

que modula en la colina

la gaitilla del zagal,

la que vierte blancas notas

que de miel parecen gotas

desprendidas del panal;

besos del aura y la parra,

lágrimas de la guitarra

latidos del corazón,

quedas pláticas discretas,

palabras de amor secretas,

lamentos de honda pasión;

pintoresca algarabía

de la alegre pastoría

derramada en la heredad,

trajinar de los lugares,

tonadillas populares,

tamboril de Navidad;

trino de alondra que el vuelo

levanta, cantando, al cielo,

de donde su voz tomó;

canto llano de sonora

codorniz madrugadora

que a la aurora se enceló;

ecos lánguidos que envía

de la vaga lejanía

la tonada del gañán,

que en la tibia sementera

canta y ara en la ladera

que la da trabajo y pan;

dulces coros de oraciones

suspiros de devociones,

sollozos de pecador,

voz del órgano suave

que llora con ritmo grave

la elegía del dolor;

popular algarabía

de la alegre romería

que ya el valle va a dejar

con jijeos y cantares

que en cañadas y encinares

se repiten sin cesar;

aire quedo de alameda

que una música remeda

que el alma nunca entendió,

una música increada

que en el seno de la nada

para siempre se quedó;

manso zumbar de colmena

que trabaja en la serena

tarde plácida de abril;

coro que llena de ruidos

la de niños que va a nidos

sonora tropa gentil;

bellas rimas del poeta

cuya música interpreta

los arrullos del amor,

los estruendos de la orgía,

la calmante poesía

que hay disuelta en el dolor.

Las injurias de la suerte,

los horrores de la muerte,

los misterios del sentir

y el secreto religioso

del encanto doloroso

de la pena de vivir…

Yo os lo dije; vuestros ruidos,

vuestros ecos repetidos

en retomelo hablador,

son el pan de mi deseo,

son el arte en que yo creo,

¡son mi música mejor!

LA MONTAÑA

¡Hablemos, atalaya gigantea!

Desde tu inmensa altura,

¿me verás muy pequeño en esta hondura

del valle estrecho en que mi choza humea?

¿Verdad que para ti somos iguales

el hombre de la choza

que, sentado en sus míseros umbrales,

la gran visión de tus grandezas goza,

y el último volátil insectillo

que se posa en el último ramillo

del árbol más enteco,

del menos admirado bosquecillo,

de tu más olvidado recoveco?

¡Es tanta tu grandeza!…,

tan soberbia tu historia, tan altiva

levantas y tan alta la cabeza,

que solo pequeñez, solo pobreza

verás en lo de abajo desde arriba.

Te engendró trepidando el terremoto,

¡reina de las montañas!,

y por la boca del abismo ignoto

la tierra te parió de sus entrañas,

rugiendo de dolor su seno roto.

Viniste a la vida,

no tremiendo con trémulos vagidos,

sino cantando la jamás oída

formidable canción de tus rugidos.

Y transpiraste en tu alentar inmenso

soberbias espirales

que cegaron el éter de humo denso.

Y tu loca niñez, brava y ardiente,

envolvióse en pañales

que eran manto de lava incandescente…

Luego imprimieron sobre ti sus huellas

los días creadores

de las fecundas primaveras bellas,

las que en tierra feraz siembras las flores

como Dios en el cielo las estrellas.

Tu ardiente aliento, destructor por fuerte,

fue brisa luego, de frescura henchida,

y aquel tu arrollador fuego de muerte

trocóse en fuego incubador de vida.

Y una robusta juventud briosa

sembró tus cumbres y cuajó tus faldas

de lluvia lujuriosa,

de boscaje espumante de guirnaldas.

Enamorada del soberbio nido

vino a incubar sobre tu haz la vida,

vino a habitarte el concertado ruido,

vino a vivir de tu vivir henchido

toda pareja por instinto unida.

Por tus gargantas hondas

rodó el torrente flagelando peñas,

hinchando espumas y mojando frondas;

erró la fiera entre tus hoscas breñas,

el cabrero salvaje

incrustó su majada en las risueñas

orillas agrias del corriente aguaje,

y alegraron sus cuestas los apriscos,

y hubo nidos de pluma entre el ramaje,

y cuevas de reptiles en los riscos…

Y en tus noches ardientes

te arrullaron graznidos estridentes

de búhos en el árbol apostados,

y bramidos dolientes

de ciervos encelados;

y te bañastes en el mar de oro

de las auroras puras,

oyendo el himno del vivir sonoro

del de las aves incontable coro

que habitaba tus densas espesuras…

Cantares de cabreros,

zumbar de regatuelos espumosos,

balidos lastimeros

de cabritos nerviosos,

silbos de águila osada

que de éter embriagada

se cierne sobre ti cerca del cielo,

delineando con redondo vuelo

el nimbo de tu cresta coronada

de riscos y de nieve inmaculada…

Todo vivió cantando como pudo

tu vida fuerte, formidable y ruda,

de cuerpo virgen ante el sol desnudo,

y tú, serena y muda,

como quien todo lo abarcó y lo encierra,

por el éter sutil ibas rodando

en tus lomos gigantes soportando

la mitad de la vida de la tierra.

El bello sol naciente

siempre el beso primero

puso amoroso en tu soberbia frente;

siempre su adiós postrero

te quiso dedicar el sol poniente…

¡Con qué gigante majestad rendida!

os amáis los gigantes de la vida!

¡Qué pequeño verás desde tu altura

al hombre de la choza

que tus regias grandezas canta y goza

hundido en las honduras de esta hondura!

Eres grande, ¡oh montaña!,

y rica con espléndida riqueza;

tienes oro en la entraña

y corona de plata en la cabeza…

¡Pero yo soy más grande! ¡Yo más fuerte!

¡Yo más rico que tú!… ¡Yo he de vencerte!

No en la entraña metales brilladores,

ni en la frente coronas temporales:

¡tengo en el corazón fragua de amores!

¡Tengo en la frente fragua de ideales!

¿Y qué volcán tuviste tan ardiente

como el humano corazón que ama?

¿Ni qué encendida llama

radiará luz tan pura y esplendente

como esta que mi espíritu derrama?

¡Tú envejeces! La nieve de tu cumbre

que ya ha apagado tu prístina lumbre

me dice que declinas,

que ya helada caminas

de tu vivir hacia el helado invierno…

¡Tú tienes que morir! ¡Yo soy eterno!

Mas ¿para qué conmigo compararte,

soberbio monstruo inerte,

si del cogüelmo de mi vida, el Arte

te está dando una parte

porque no te confundan con la muerte?

Y, en fin, mole dormida,

aunque sintieras como yo la vida,

me envidiaras, sin duda,

¡porque yo sé cantar y tú eres muda!

UN DON JUAN

Amo, de aquella cuestión

de ayer, pues ya me atreví.

—¡Gracias a Dios, cobardón!

¿Y qué te dijo?

—Que sí.

—¿Ves, Jenaro? Si te dejo,

no llegas nunca a animarte,

y te me mueres de viejo

con las ganas de casarte.

Me gusta la valentía.

Y la lengua, ¿se enredó?

—Pues mire usted, yo creía

que iba a ser más; pero no.

Y eso que al dir a empezar,

por mucho que porfié,

pues no me pude acordar

del emprencipio de usté.

—¡Por vida de…! ¿Y qué jinojos

hiciste entonces, Jenaro?

—Pues, nada, cerrar los ojos

y dir p’’alante.

—¡Pues claro!

Cuando se ignora, se inventa.

—Pues ese fue el aquel mío.

Me tuve que echar la cuenta

que se echa el hombre perdío,

y como un eral cerril

arremetí con alientos,

porque ya, preso por mil…,

pues preso por mil quinientos.

No es más que mientras se empieza.

Yo cuantis que me corté,

pues na más de mi cabeza

cuasi todo lo saqué.

—¡Bien hecho! ¿Y le gustaría

bastante más que lo mío?

—Yo le dije asín: “María:

dirás que a qué habré venío”.

—¿Y qué te dijo?

—Que hablara.

Ella bajó la cabeza

y se le puso la cara

lo mesmo que una cereza.

A mí también se me ardía,

la verdá se ha de decir;

pero le dije: “María:

¿sabrás que tengo un sentir?”

—¡Bien dicho! ¿Y no te comieron

porque hiciste esa pregunta?

—No, pero me se pusieron

todos los pelos de punta.

Yo cuasi que no veía,

la verdá se ha de decir;

pero le dije: “María:

¿sabrás que tengo un sentir?”

Cuasi que me han obligao

—le dije— a venir acá,

que yo bien retuso he estao

por mo de la cortedá;

pero el amo, que sabía

mi sentir, pues ayer tarde

mesmamente me decía:

“Jenaro, ¡no seas cobarde!

La moza es poco fiestera

y poco aparentadora,

y no es moza ventanera,

y es árdiga y vividora.

Y luego, es bien parecía,

y es callaíta y prudente,

y es honesta y recogía,

y viene de buena gente.

Anda con ella, comienza

mañana a la noche a dir,

que a cuenta de la vergüenza

te la dejas escurrir…”

Pues sobre aquello volviendo

del sentir que te decía,

sabrás que te estoy quisiendo

ya hace tres años, María.

Siempre he andao negativo

dejándolo pa dispués

y na más que es a motivo

de lo corto que uno es.

Y asín me estaba, me estaba,

aguantándome el sentir,

a ver si se me pasaba,

la verdá se ha de decir.

Y hate cuenta que cada año

pues más me reconcomía,

hasta que ya dije hogaño:

¡Habrá que estar con María!

Porque en habiendo un querer,

la verdá se ha de decir,

ni cuasi puedes comer

ni cuasi puedes dormir.

Y no es el decir que uno

esté encitando el pensar,

porque yo creo que nenguno

quedrá siempre asín estar.

Es na más que te aficionas

y que pierdes la chaveta

en cuantis que una persona

por los ojos te se meta.

Y que ya nadie te apea

ni te hace volver atrás

y llevas aquella idea

por andiquiera que vas.

Pues un querer derechero

como el corazón te ablande,

es igual que un abujero:

cuanti más le hurgas, más grande.

—¡Caramba! ¡Muy bien, Jenaro!

y ella entonces te diría…

—A lo primero, pues claro,

dijo que ya se vería.

Pero dispués ya ve usté,

la gente se va atreviendo.

Yo le dije: “Volveré”.

y ella dijo: “Vay viniendo”.

—Vamos, sí, que habrá casorio.

—De eso entá no hemos tratao.

Sólo el parlárselo…, ¡corio!,

¡más vergüenza me ha costao…!

LOS DOS SOLES

Vámonos al hastial de la sala,

vámonos, Francisco,

que se está que da gloria estos días

de sol y de frío.

Y al rincón del hastial soleado

por tibiezas del sol invernizo

se van temblorosos

los dos viejecitos

con el calendario,

con el argadillo,

con las frentes cargadas de tiempo,

con las venas cargadas de frío.

¡Qué serena la tarde resbala

por delante de aquel rinconcito!

¡Las dulces tibiezas

del sol invernizo

como alientos del Dios de la vida

dan calor a los dos viejecitos!

Una dulce modorra suave

va durmiendo sus torpes sentidos

al rumor del rozar quejumbroso

de las vueltas del viejo argadillo,

que se queja con ritmo de enfermo,

plañidero, sutil, dolorido…

La tarde es templada

y el rincón del hastial está tibio…

Se derrite la nieve en los campos,

se descubre el verdor del ejido,

pican las cigüeñas

la vera del río,

lavan las muchachas,

balan los cabritos,

corren los regatos,

llora el argadillo,

y en los montes las lenguas de acero

de los anchos destrales blandidos

acompañan su bronca salmodia

con reflejos estruendos sombríos,

fragorosos desgarres de ramas,

roncos tumbos de troncos hendidos…

¡Allí están los mozos!…

¡Allí está aquel hijo!…

Murieron los rayos

del sol mortecino…

—Vamos a la lumbre.

—Vámonos, Francisco.

Y al rincón del hogar, frío y solo,

se marcharon los dos viejecitos,

con el calendario,

con el argadillo,

temblando de viejos,

temblando de frío.

—Ya viene cantando…

—Ya viene ese hijo…

Y el hogar apagado y oscuro

revivió con el mozo fornido,

revivió con los fuegos sagrados

del amor y el hogar confundidos…

Y el viejo a la vieja

díjole al oído:

—Tenemos dos soles

que quitan el frío:

pa de día, el que alumbra en el cielo;

pa de noche, ese hijo…, ese hijo…

EL ARRULLO DEL ATLÁNTICO

I

En el nombre de Dios canto la vida.

Era la hora en que la luz esperan,

para iniciar la cotidiana huida,

las sombras densas de la noche oscura

que en el abismo caótico fundieran

el abismo del mar y el de la altura.

¡Naturaleza!, cuando estás dormida

y el alma que te adora

por nocturno crespón te ve cubierta,

se finge en su cariño que estás muerta,

y perdida te llora,

hasta que luz de aurora te despierta…

¡Salve, luz creadora!

Si de la mano del Señor salida

prístina creación es toda vida

segunda creación es toda aurora.

Como se abren los pétalos iguales

de roja minutisa,

como se abren dos labios virginales

que quieren bosquejar una sonrisa,

como deben abrirse a los mortales

las áureas celosías edeniales,

así se abrió, purísimo y riente,

un resquicio de cielo por Oriente,

y trémulas surgieron e indecisas,

por el abierto desgarrón del velo,

tintas crepusculares

que elevaron la bóveda del cielo

y abatieron las curvas de los mares.

La musa de los piégalos azules

que alienta brisas y transpira brumas

y viste mantos de azulosos tules,

con encajes purísimos de espumas…

La gran dominadora

del piégalo iracundo donde mora;

la maga del abismo, que aún dormía,

movió la linfa, le prestó armonía,

y este armonioso cántico

surgió solemne, al despuntar el día,

del hondo seno del azul Atlántico.

II

Verdes musas erráticas

de almas de luz y liras cristalinas,

nereidas de pupilas abismáticas,

sirenas de gargantas peregrinas,

monstruos del fondo, genios de las olas,

acres brisas marinas,

que venís de las playas españolas

o venís de las playas argentinas…

Genio de la bonanza, a cuyo arrullo

trueco mi grito en musical murmullo;

genio de la borrasca, a cuyo grito

respondo detonante

y en hervidero arrollador me agito…,

¡cantad conmigo la ocasión gigante

con que a los hombres al progreso invito!

Yo soy aquel abismo que separa

la que el destino poderosa y una

raza noble creara

en hispano solar e hispana cuna.

Yo soy el gran vencido

del genio humano, que me vio rendido

bajo frágiles quillas victoriosas

de audaces carabelas

que rayaron mis lomos con estelas

de perennes honduras luminosas.

Hermanas tierras cuyas bellas playas

ricas de frutos y de flores gayas,

beso con los gigantes

labios de mis orillas…

¡los besos de mis labios son semillas

que producen cosechas abundantes!

Nobles razas gemelas

que ardéis en fraternales sentimientos,

¡ahonde vuestro amor esas estelas

que han vencido a los siglos y a los vientos!

¡Tejed, tejed sobre mi haz hirviente

de nuevos derroteros red tupida

y engrandecedme bajo el peso ingente

de pedazos de Patria enriquecida

que, abatiendo mis lomos en su centro

dilate mis orillas tierra adentro!

Poderoso Neptuno, que dominas

las iras bravas de mis glaucas olas

¡úncelas a las naves peregrinas

que vengan de las playas españolas

o vengan de las playas argentinas!

¡Enfrena, Eolo, enfrena

la cuadriga briosa de los vientos

y fija en popa ordena

que sople una veloz brisa serena

que endulce y apresure movimientos!

Y vosotras, nereidas ambarinas

con luengas cabelleras

de oscurísimas algas azulinas,

¡alejad a esas ricas mensajeras

de escollos y de sirtes traicioneras!

Y tú también, estrella titilante

que en mi espejo oscilante

y en el del cielo diáfano rutilas

menos que en las pupilas

de atento navegante:

tus fulgores purísimos no veles

con crespones de nubes tormentosas

que a esos ricos bajeles

aparten de las vías venturosas.

Y tú, Dios soberano,

que todo lo creaste y lo gobiernas;

única augusta mano

que sabe modelar cosas eternas,

única idea que en ninguna anida,

única luz que de la luz no nace,

origen sin origen de la vida

que se apaga ante Ti, y en Ti renace…

Tú el poder, Tú la gloria, Tú la alteza.

Tú la sabiduría,

Tú la derecha iluminada vía

de la humana grandeza,

bendice el alma de tus pueblos fieles,

haz que cuajen sus flores

en frutos áureos de sabrosas mieles,

pon en su entraña amores,

lumbre en su inteligencia,

paz en sus horas, gloria en sus destinos,

fe pura en su conciencia,

luz en su oriente y oro en sus caminos.

Tiende sobre mi haz el invisible

manto de tu poder incontrastable,

y por seguros derroteros fijos

bogarán en legión interminable

tus laboriosos hijos.

No me ordenes, Señor, que abra mis senos,

y de tus pueblos fieles

en ellos precipite los bajeles

que mi móvil cristal hienden serenos.

¡Señor! Navegan llenos

de ricos frutos que crió Natura

con riegos de rocíos y sudores,

llevan copia hechicera

de industriales y artísticas labores,

llevan la luz postrera

que la ciencia radió, llevan amores…

Hermanas gentes cuya entraña encierra

sangre y alma españolas:

¡el cielo es vuestro; sojuzgar la tierra!

¡Vuestro yo soy; encadenad mis olas!

Unid mis dos orillas

con oscilantes puentes

de regueros longuísimos de quillas

henchidas de riquezas y de gentes.

Y con los brazos en la brega dura,

en Dios la fe y el corazón en todo,

gozad el oro en su virtud más pura,

poned la muerte entre el honor y el lodo,

sentid el arte en su divina altura,

buscad la gloria donde eterna sea,

trocad la ciencia en savia sustanciosa,

cambiad amor del que deleita y crea…

¡Vivid la vida en su verdad hermosa!

LA BALADA DE LOS TRES

I

Ayer por la tarde

se acabó la fiesta,

la de San Antonio,

que es la de mi aldea.

A incienso y a flores

olía la iglesia;

la casa, a membrillo;

la ropa, a camuesas;

las mozas, a vírgenes,

y a santas, las viejas.

¡Qué pronto se pasan

los días de fiesta!

Ahora está la niña

lavando en la vega,

y el alma le hieren

borrosas tristezas,

dolientes memorias,

ternuras patéticas…

Ya guardó en el arca

la ropita nueva,

la ropita limpia,

que huele a camuesas.

Tamboril y gaita

ya no la recrean,

ni de amor alegre

la sangre le llenan

los repiques duros

de las castañuelas,

lenguas de muchachos

que no tienen lengua

para hablar de amores

a las muchachuelas.

¡Qué sola está el alma!

¡Qué sola la vega!

¡Esta tarde se muere la niña,

se muere de pena!

II

El mozo está solo

regando la huerta;

la huerta está alegre;

la tarde, serena,

y al alma del mozo

le agobian tristezas.

¡Qué pronto se pasan

los días de fiesta!

¡Qué tristes las tristes

memorias que dejan!

Ya no luce el mozo

la voz en la iglesia,

ni en el ancho ejido

con los mozos juega,

ni a la tarde baila

con las muchachuelas,

ni a la noche ronda

la ventana estrecha

de la casa blanca

de la fiel morena.

En la vieja arcona

de la sala vieja

ya guardó su madre

la ropita nueva

con las cintas verdes

de las castañuelas

y el de cien colores

corbatín de seda…

¡Qué sola está el alma!

¡Qué triste la huerta!

¡Esta tarde se muere el muchacho,

se muere de pena!

III

Yo ya no soy mozo,

pero tengo penas

que parecen cosas

de la gente nueva.

Se me van muy pronto

los días de fiesta.

La misa cantada

y el juego en la era

y el baile en la plaza

de vida me llenan.

Esta tarde siento

mortales tristezas,

ansias dolorosas,

ternuras patéticas.

La tarde está sorda,

sin ruido la aldea,

desierta la plaza,

cerrada la iglesia:

y en la huerta, el mozo;

la moza, en la vega…

¡Yo, dos veces solo,

tengo una tristeza!…

¡Yo me muero también esta tarde,

me muero de pena!

ANA MARÍA[4]

(Fragmentos de un poema)

I

LA PRIMAVERA

Una alondra feliz del pardo suelo,

fue la primera en presentir al día,

y loca de alegría,

al cielo azul enderezando el vuelo,

contábaselo al campo, que aún dormía.

Celosa codorniz, madrugadora,

dijo tres veces que la bella aurora

se avecinaba con amable prisa:

del lado del Oriente

vino una fresca misteriosa brisa,

con las alas cargadas de relente,

y aun en sagrada oscuridad envueltas

las hojas de los árboles sonaron

dulcemente revueltas,

las mieses ondearon,

y de los senos de la tierra helada

surgió, vivificante,

el húmedo perfume penetrante

que solo sabe dar la madrugada.

¡Cuán bien se disponía

Naturaleza a recibir el día!

La línea pura del albor naciente,

vaga primicia grata

del de la luz fecundador tesoro,

primero fue de plata,

más tarde de oro,

después encendidísima escarlata,

roja amapola, y luego

cegador, chispeante, ardiente fuego.

En medio de la lumbre

que derretía el encendido Oriente,

sobre el perfil de la elevada cumbre,

el sol triunfante levantó la frente…

y a la puerta feliz de la alquería

asomó al mismo tiempo Ana María.

¡Gran Dios, bendito seas!

¡Qué soles, Dios de amor, qué soles creas!

II

ANA MARÍA

¿Por qué tan madrugadora

la rosa de la alquería?

Porque es una labradora

castiza y trabajadora

que siente pequeño al día.

¿Por qué tan pronto romper

del mañanero dormir

y del soñar el placer?

Porque dormir no es vivir

y soñar no es proveer.

Porque sabe que conviene,

como le enseña su madre,

mirar al tiempo que viene…

¡Por eso tiene su padre

la buena hacienda que tiene!

Tiene en la alegre alquería

labor y ganadería,

con pastos siempre sobrados;

huertos en la Alberguería,

y en Hondura casa y prados;

y de su padre heredadas,

y en su gente vinculadas,

puede en la Armuña contar

con cuatro o cinco yugadas

de tierras de pan llevar,

y, estimulante más grato,

corren añejas hablillas

diciendo, no sin recato,

que tiene zurrón de gato

lleno de onzas amarillas.

Y aun dice la gente a coro

que son su hacienda y su oro

cosas de menos valía

que aquel divino tesoro

de su hermosa Ana María.

¡Y dice verdad la gente!

Pues ¿quién como esta doncella

promete vida tan bella

cual la del nido caliente

que del hogar hará ella?

Del monte en el mundo estrecho

túvola Dios que poner,

porque paloma la ha hecho.

No tiene hiel en el pecho,

¿cómo ha de darla a beber?

Dará bálsamos calmantes,

hondas ternuras sedantes,

cosas del alma sin nombres…

¡Lo que buscamos los hombres

del grave vivir amantes!

Natura le dio belleza;

su madre le dio ternuras;

su padre, viril nobleza,

y Dios la humilde grandeza

que tienen las almas puras.

Los rayos del sol, fogosos,

cetrina su tez pusieron,

y los aires olorosos

de los montes carrascosos

la sangre le enriquecieron.

Diole el trabajo soltura;

la juventud, bizarría;

el buen ejemplo, cordura;

la sencillez, alegría,

y la honestidad, frescura.

Con generosa largueza,

Natura le dio riqueza

de sustancioso saber.

¿Qué enseña Naturaleza

que no se deba aprender?

Que la abeja es laboriosa,

que la tórtola es sencilla,

que la hormiga es hacendosa;

que se esconde, que no brilla

la violeta pudorosa…

Que las aves hacen nidos,

siempre solos y escondidos

en los senos de la fronda,

porque no es la dicha honda

buena amiga de los ruidos;

que los ríos y las fuentes

tienen aguas transparentes

cuando corren muy serenas…,

que son limpias las arenas

y son mansas las corrientes;

y de aquella golondrina

que ha anidado en la campana

de la rústica cocina,

se despierta alegre y trina

cuando apunta la mañana.

Que las corderas vehementes

que se apartan imprudentes

de las madres clamorosas,

morirán entre los dientes

de famélicas raposas.

Eso Natura enseñaba

y eso la moza aprendía.

Quien era mozo soñaba,

yo era poeta y cantaba,

Dios es bueno y bendecía.

III

LOS AMORES

Así miraban los mozos

la alquería solitaria

como su cueva el avaro,

como el sediento las aguas,

como el labriego su siembra,

como el cabrero sus cabras,

como los santos la gloria,

como sus dichas el alma.

En vano mandó emisarios

el mozo aquel de Villalba,

que tiene buena presencia,

buena hijuela y buena fama.

En vano mandó memorias,

por boca de un viejo guarda,

Tomás, el de Moraleja,

que ha de disfrutar mañana

su buena montaracía,

su no pequeña senara,

sus buenas yeguas de vientre,

su buena punta de vacas.

En vano, como los otros,

mandó después una carta

por medio de una pavera

que está en la dehesa rayana,

José Manuel, el de Fresno,

hijo de gente muy sana,

vividor como una oruga

y muy metido en su casa.

En vano aquel estudiante

que estudiaba en Salamanca

y a holgar iba en los estíos

a la solariega casa,

llegaba hasta la alquería

contando azares de caza

que lo llevaban rendido

buscando descanso y agua,

y algo más que Ana María

discretamente callaba.

Tampoco era el elegido

Manuel Andrés, el de Navas,

aquel que yendo a la aceña

perdió una jornada larga

para que viera la moza

pasar por ante su casa

cuatro parejas de bueyes

que daba gusto mirarlas,

con dorados esquilones

y melenas coloradas;

cuatro carros muy galanos,

llevando la rica carga

de cien fanegas de trigo

para el consumo de casa;

costales nuevos, de estopa

como la nieve de blanca,

escriños y sacas nuevas,

alforjas abarrotadas

y el amo llevando el carro

que iba rompiendo la marcha.

Todo lo vio Ana María,

que estaba fuera de casa

tendiendo al sol unas telas

como la nieve de blancas,

y, ni amorosa ni esquiva,

cuando llegó a saludarla,

al majo mozo engreído

le dijo en tono de hermana:

“Hijo, tienes unas yuntas

que da contento mirarlas.

Así quisiera las nuestras,

pero mi padre me salta

con que las carnes que sobran

son garrobitas que faltan”.

Como este mozo pasaron

por la afortunada casa

mozos de toda la Huebra,

mozos de tierra de Alba,

madres de mozos huraños,

gañanes con embajadas,

comadres con panegíricos,

parientes con esperanzas…

Mas cuando llegaba el caso

de dar la respuesta ansiada,

marchábase Ana María,

su padre no contestaba,

y sola la pobre madre

henchir algo procuraba

la alforja a los emisarios

con semejantes palabras:

“Que se agradece el acuerdo;

que la familia es honrada;

que el mozo, si sale a ella,

será un hombre de su casa;

pero que ahora es una niña

sin reflexión la muchacha,

y hay que dejar que se críe,

que es mucho lo que hace falta

para enseñarle a una hija

a ser mujer de su casa”.

Y así pasaban los meses,

y así los años pasaban,

y un vaquerillo que antaño

sirviendo estuvo en Arlanza

y hogaño estaba en Olmedo,

trajo de Olmedo una carta

que recibió Ana María

y abrió su madre en la sala,

que no es la cocina sitio

para secretos de casa.

Y así la carta decía

con letras muy retocadas,

y así, dos meses más tarde,

la moza le contestaba:

LAS CARTAS

1

“Apreciable Ana María:

Me alegraré que te halles

al recibo de estas letras

que te dirige tu amante,

tan bien como yo deseo,

en compañía de tus padres,

pues yo estoy bueno, a Dios gracias,

pa lo que gustes mandarme.

Pues sabrás, Ana María,

que el motivo de mandarte

por el dador esta esquela,

es porque dice mi madre

que antes de dir a tu casa

debo de manifestarte

las intenciones que tengo

determinao de expresarte,

y son el tratar contigo,

si son gustosos tus padres,

y si tú también lo eres

como este tu fino amante.

Pues el motivo de ello

sabrás que es el de apreciarte

y el de casarme contigo,

si no encontraras achaques

que ponerle a mi persona,

como tampoco a mis padres.

Pues sabrás que a mí me corre

bastante prisa el casarme,

por causa de que mi hermana

por mí tiene que esperarse,

y el novio le mete prisa

por mor de no tener madre.

Pues sabrás que yo deseo

que, cuantis puedas, me mandes

a decir el resultado

de si todos sois gustantes,

pues el saber que me quieres

será un alegrón bien grande,

pues sabrás que yo te quiero

ya hace tres años cabales,

y por ser uno algo corto

pues no te lo he dicho antes.

Sin más, les darás memorias

a tu padre y a tu madre,

y tú recibes el alma

y el corazón de tu amante,

que te aprecia y que lo es,

Juan Manuel Sánchez y Sánchez”.

2

“Apreciable Juan Manuel:

Me alegraré que recibas

la presente disfrutando

de igual salud que la mía,

en compaña de tus padres

y de la demás familia.

Pues sabrás por la presente

que recibí hace tres días

la esquela que me mandaste

diciéndome que te escriba

mandándote el resultao

de lo que en ella decías.

Pues sabrás que se lo dije,

a mis padres en seguida,

lo cual les ha parecido

que vienes con mucha prisa,

y dicen que yo no tengo

prisas ninguna hoy día.

Pues sabrás por la presente

lo mucho que te se estima

el acuerdo que has tenido

y el decir que a mí me escribas

con licencia de tus padres

y de toda la familia.

Pues de aquello que tú quieres

el resultao en seguida,

sabrás que no hemos pensao

el asunto entodavía;

por lo cual no puedo ahora

darte entrada ni salida;

pero si vas a Cabrera

quizás allí te lo diga,

porque hemos determinao

de dir hogaño a la misa

que va mi padre, a motivo

de ser de la cofradía.

Sin más, les darás memorias,

de parte de mi familia,

a tu padre y a tu madre,

y se las das también mías.

Y tú también las recibes

de tu afectísima amiga,

que te aprecia y que lo es,

Ana García y García”.

IV

CABRERA

Donde Dios nos dé un campo deleitoso

levantamos los hombres una ermita,

que así como el Edén es delicioso

porque el Señor lo habita

el campo es más hermoso

cuando el Dios que lo hizo lo visita.

Dios quiso un día derramar verdura

sobre los campos de Cabrera amenos,

y aquella casta de la sangre pura,

la rica casta de los hombres buenos,

aquellos que la vida atravesaron

con paso de viajero que no yerra,

una ermita en Cabrera levantaron,

y vivieron con Dios sobre la tierra.

Era la raza cuya muerte lloro

cuando con Dios para llorar me encierro,

almas de acero, corazones de oro,

pechos de cera y miel, brazos de hierro.

Hijos de Dios y para Dios criados,

conocieron a Dios; fueron piadosos;

pidieron solo pan; fueron honrados;

el mundo no los vio; fueron dichosos.

Con Dios vivir supieron,

y en Dios al fin morir. ¡Cuán sabios fueron!

Eran los campos su vivienda hermosa;

los del hogar, sus pensamientos fijos;

su eterno amor, la esposa;

su eterno afán, los hijos;

su instrumento, el arado;

el bien querer, su natural deseo;

y el bien obrar, su natural estado,

y el Cristo de la ermita de Cabrera,

su rey, su amor, su providencia era.

La mano tosca y dura

del anónimo artista

que labrara la bárbara escultura

supo infundir en ella,

con sublime inconsciencia de vidente,

las grandezas insólitas de aquella

fe gigantesca de la vieja gente.

Era el sagrado leño

la visión infantil, místico sueño,

mayestático símbolo imponente

de la robusta concepción cristiana

del alma ruda y sana

que a Cristo-Dios en la conciencia siente.

¡Nuestro Cristo es aquél! Nos lo legaron

los rudos patriarcas

que vivieron con Él y a Él consagraron

las nativas y fértiles comarcas.

¡Nuestro Cristo es aquél! Éramos niños

y los maternos labios rumorosos

que cantando difunden los cariños

y besando los sellan amorosos,

nos cantaban con música de gloria

y habla de oro que la suya era,

la de prodigios peregrina historia

del Cristo de la ermita de Cabrera.

¡Nuestro Cristo es aquel! ¿Qué hermano mío

en mi Patria nació que no haya amado,

si Dios para el amor los ha criado

y siempre al bien su voluntad dispuesta

hace nacer a la mujer honesta

en la tierra feliz del hombre honrado?

¿Y quién que tuvo amores

en al tierra feliz de mis mayores

del idilio amoroso no escribía

la página primera

en aquella famosa romería

del Cristo de la ermita de Cabrera?

¡Nuestro Cristo es aquel!

A CORREO VUELTO[5]

Al poeta José Rodao.

¿Sablazos entre poetas?

¡No llega la sangre al río!

Allá va ese libro mío

que no vale dos pesetas…

¡Y no es modestia de autor,

no, señor!

¡Es que le faltan dos reales

para tener de valor

las dos pesetas cabales!

¡Pero aunque ciento valiera!

¡Bueno fuera!

que siendo usted segoviano

y siendo yo salmantino,

no se hiciera honor entero

a aquel dicho decidero,

netamente castellano

que dice “de herrero a herrero…”!

(Si tiene algo suyo a mano…

Y sabe usted, compañero).

Allá van mis Campesinas

con fraternal abrazo.

¡Y gracias por el “sablazo”!

¡Y dígame “sin pamplinas

y sin gastar etiqueta”

si es verdad que, bien tasadas,

no valen las dos pesetas

mal contadas!

¡Es tan saludable oír,

si se dice la verdad,

un “Deje usted de escribir

por toda una eternidad”

o un sincero

“Siga por ese camino

porque ese es el verdadero”!

¡Es tan grato

saber que a uno se le trata,

no con perfidias de gato

muy buenas… para la gata…,

ni con falsa cortesía,

ni con saña venenosa

que el recio juicio extravía,

ni con cegador cariño

que envanece al hombre-niño,

sino con un buen amor

que exprese el justo sentir

con un prudente decir

sedante y educador!…

¡Ganase tanto el que hablara!…

¡Y aprendiera

tanto el que bien escuchara

la sincera

voz leal que le ilustrara!

Pero bastan reflexiones;

allá van mis Campesinas

con esas dos condiciones:

que me diga sin pamplinas

y sin gastar “etiqueta”

si es verdad que, bien tasadas,

no valen las dos pesetas

mal contadas,

y que, como entre poetas

no llega la “santre” al río,

y es gran dicho decidero

el de que de “herrero a herrero…”

Ya sabe, tocayo mío,

lo que espero.

LA “GALANA”

I

¡Pobrecita madre!

¡Se murió solita!

Cuando vino el cabrero a la choza

con la cabra Galana parida

y el trémulo chivo

sin lamer ni atetar todavía,

vio a la madre muerta

y a la niña viva.

Sobre un borriquillo,

sobre una angarilla

de las del aprisco,

se llevaron la muerta querida

y él se quedó solo,

solo con la niña…

La envolvió torpemente en pañales

de dura sedija,

y amoroso la puso a la teta

de la cabra Galana parida…

“¡Galana, Galana!

¡Tate bien quietita!…

¡Tate asín, que pueda

mamar la mi niña!”

Y la cabra balaba celosa,

por la fiebre materna encendida,

y poquito a poquito, la teta

fue chupando la débil niñita…

¡Pobre cabritillo!

¡Corta fue tu vida!

II

Solita en el chozo

se queda la niña

mientras lleva el pastor las ovejas

a pacer por aquellas umbrías.

Cerca del chocillo

pace la cabrita,

nerviosa, impaciente,

con susto, con prisa,

y si el viento le hiere el oído

con rumores de llanto de niña,

corre al chozo balando amorosa,

se encarama en la pobre tarima,

se espatarra temblando de amores,

se derringa balando caricias

y le mete a la niña en la boca

la tetaza henchida

que derrama en ella

dulce leche tibia…

¡Qué lechera y qué amante la cabra!

¡Qué robusta y qué santa la niña!

III

¿Serían los lobos?

¿Algún hombre perverso sería?

Una tarde la cabra Galana,

la amante nodriza,

se arrastraba a la puerta del chozo

mortalmente herida.

Allá adentro sonaron sollozos,

sollozos de niña,

y un horrible temblor convulsivo

agitó a la expirante cabrita,

que luchó por alzarse del suelo

con esfuerzo de angustia infinita.

Y en un último intento supremo

de sublime materna energía,

que arrancó dolorosos acentos

de la cencerrilla,

y en un largo balido amoroso…

¡se le fue la vida!…

IV

Ni leche de ovejas

ni dulces papillas,

ni mimos, ni besos…

¡Se murió la niña!

¡Esta vez quedó el crimen impune!

¡Esta vez no brilló la justicia!

EL AMO

En el nombre de Dios que las abriera,

cierro las puertas del hogar paterno,

que es cerrarle a mi vida un horizonte

y a Dios cerrarle un templo.

Es preciso tener alma de roca,

sangre de hiena y corazón de acero,

para dar este adiós que en la garganta

se me detiene al bosquejarlo el pecho.

Es preciso tener labios de mártir

para acercarse a ellos

la hiel del cáliz que en mi mano trémula

con ojos turbios esperando veo.

Ya está solo el hogar. Mis patriarcas

uno en pos de otro del hogar salieron.

Me los vino a buscar Cristo amoroso

con los brazos abiertos…

CANCIÓN[6]

No piense nunca el lloroso

que este cantar dolorido

es un capricho tejido

por la musa de un dichoso.

No piense que es armonioso

juego de un estro liviano;

piense que yo no profano,

ni con mentiras sonoras,

las penas desgarradoras

del corazón de un hermano.

Una canción de dolores

me piden mis padeceres,

tal como ayer mis quereres

pidieron cantos de amores;

que así como son mayores

si se cantan los contentos,

así los tristes acentos

de las trovas doloridas,

si no curan las heridas,

amansan los sufrimientos.

Mis penas son tan vulgares

como esas espinas duras

que erizan las espesuras

de todos los espinares.

Más hondas son que los mares…

Más hondas y más sombrías

que un horizonte sin días,

pues no hay abismo tan hondo

como el abismo sin fondo

de unas entrañas vacías.

Dios me las hizo de fuego…

¿Por qué no les dio dureza

si quiso su fortaleza

probar golpe a golpe luego?

¿Por qué enriqueció con riego

de sementera de amores

huerto que sabe dar flores,

si luego le manda días

de matadoras sequías

y vientos asoladores?

¡Ay! Al llegar a las puertas

de la tarde de mi vida,

voz de los cielos venida

me ha dicho: “¡Ya están abiertas!

¡Entra y sigue, y no conviertas

la mente a tiempos mejores,

que en vez de aquellos amores

de santidades pristinas

verás las desiertas ruinas

del solar de tus mayores!”

“¡Mejor es cegar, Dios mío!

¡Mejor es ir paso a paso

cayendo hacia el propio ocaso

solo, con pena y con frío!

¡Mejor es ir al vacío

que a ruinas y sepulturas!

¡Mejores son las negruras

de la noche más sombría,

que las negruras del día,

que son dos veces oscuras!”

Así, loco de dolor,

dije con vil vocecilla…

¡Esto que tengo de arcilla

fue quien lo dijo, Señor!

Pero esto que es resplandor

de Ti, venido hasta mí,

cuando tu rayo sentí

bien sabes Tú que te dijo:

“¡Señor! ¡La frente del hijo

tienes rendida ante Ti!”

Con solo llorar mi suerte,

con solo dejar abierta

de tal herida la puerta,

muriera de triste muerte.

Mas, hijo yo del Dios fuerte,

me he resignado a vivir,

y voy dejándome ir

sobre el polvo de la senda

caminando a media rienda

por el campo del sentir.

Porque si rindo la frente

sobre las manos crispadas,

si hacia las ruinas sagradas

dejo que vaya la mente,

si de mi llanto el torrente

dejo que anegue mi vida,

si abriese más esta herida

que en lumbre de fiebre arde,

viviera como un cobarde,

muriera como un suicida.

¡Quiero vivir! Las dulzuras

de los gozados placeres,

con hieles de padeceres

se toman del todo puras.

Visión de mis desventuras:

¡Yo no te cierro mis ojos!

Camino de los abrojos:

¡yo no me cubro las plantas!

Cruz que mis hombros quebrantas:

¡yo te acepto sin enojos!

¡Quiero vivir! Dios es vida.

¿No veis que en vida convierte

la ancianidad que en la muerte

cayó con dulce caída?

¿No soy yo vida nacida

de vidas que a mí se dieran?

Pues vidas que en mí se unieran,

si vivo, no han de morir,

¡por eso quiero vivir,

porque mis muertos no mueran!

¡Y no morirán conmigo,

que el huerto de mis amores

está rebosando flores

que pinta Dios y yo abrigo!

¡Y atrás el cierzo enemigo

de esas mis vivas canciones,

pues son santos eslabones

de una cadena florida

para corona tejida

del Dios de las creaciones.

¡Quiero vivir! A Dios voy

y a Dios no se va muriendo,

se va al Oriente subiendo

por la breve noche de hoy.

De luz y de sombras soy

y quiero darme a las dos.

¡Quiero dejar de mí en pos

robusta y santa semilla

de esto que tengo de arcilla,

de esto que tengo de Dios!

DOS NIDOS

Enfrente de mi casa yace en ruinas

un viejo torreón de cuatro esquinas,

y en este viejo torreón derruido

tiene asentado una cigüeña el nido.

¡Y parece mentira, pero enseña

muchas cosas un nido de cigüeña!

Por el borde del nido de mi cuento,

donde reina una paz que es un portento,

asoman el pescuezo noche y día

los zancudos cigüeños de la cría.

Cuando los deja la cigüeña madre,

trae alimentos el cigüeño padre,

y cuando con su presa ella regresa,

vuela el padre a buscarles otra presa;

y de este modo la zancuda cría

en banquete perenne pasa el día.

Estaba yo una tarde distraído

desde mi casa contemplando el nido,

cuando del campo regresó cargada

la solícita madre apresurada.

Presentó con orgullo ante su cría

una culebra muerta que traía,

y mientras sus hijuelos la “trinchaban”

y, defendiendo la ración, luchaban,

reventaba la madre de contenta

mirándolos comer… ¡y estaba hambrienta!

¡Y cómo demostraba su alegría

viendo el festín de su zancuda cría!

¡Qué graznidos, qué dulces aletazos

y qué cariñositos picotazos

les daba a aquellos hijos comilones

que estaban devorando sus raciones!

Al ver desde mi casa aquella escena,

llena de amor y de ternura llena,

bendije al nido aquel, y, ¡lo confieso!,

estuve a punto de tirarle un beso.

Ahogué mi beso, pero tristemente

me dije por lo bajo de repente:

“¡Quizás haya en el mundo quien querría

convertirse en cigüeño de la cría!”

Cerca del viejo torreón derruido

en donde está de la cigüeña el nido,

hay otro nido, pero nido “humano”

que habita la familia de un cristiano.

El mismo día y a la misma hora

en que la escena aquella encantadora

del nido de la torre yo admiraba

y un beso con los ojos le enviaba,

del otro nido humano un rapazuelo

salía sollozando sin consuelo.

Una mujer de innoble catadura

salió tras la harapienta criatura,

cruzóle el rostro, la empujó hacia fuera,

metióse en casa y la dejó en la acera.

—¿Por qué te echan de casa, rapazuelo?

—le dije al verlo, y contestó el chicuelo:

—Porque a pedir limosna había salido

y un poco pan “na” más hoy he traído,

y dinero me dice que le traiga,

y que vaya a buscarlo “ande” lo “haiga”.

Alcé los ojos sin querer al nido

del solitario torreón derruido,

y dije, contemplando aquella escena

y aquella madre cuidadosa y buena:

“Si este niño pensara, ¿no querría

convertirse en cigüeño de la cría?

LA TREGUA

Ya pasaron, ya pasaron

las plúmbeas modorras esas

del sol de julio, que inflama;

del sol de agosto, que tuesta;

de aquel, que la espiga dora,

y de éste, que la platea.

Y tú, labrador, ya tienes,

ya tienes aquí la tregua.

Siéntate un rato y descansa

de tu casita a la puerta,

y bebe allí con tu gente

brisas de tarde serena,

que el amor quita pesares

y el aire sudor orea,

y no es tu cuerpo de mármol,

ni es la tuya alma de fiera,

que treguas aquel demanda

y ésta te pide querencia.

Ya tienen nubes los cielos

y ya las tardes son frescas,

y está al rastrojo el ganado,

y están barridas las eras,

y están en casa los viejos,

y están los mozos de fiesta,

y Dios está en todas partes…

y el trigo está en la panera.

Mal te conocen los hombres

que, porque tienes en ella

puestos el alma y los ojos

de avaro y ruin te motejan.

Pensaran con más cordura

si lo que guarda supieran

ese recinto modesto,

donde el sentido ventea

auras de pobreza y orden

con efluvios de limpieza.

Ignoran que ahí tienes armas

para matar la miseria,

tienes tu honor de hombre honrado fiel pagador de tus deudas,

puntal de la pobre patria, sostén de holguras ajenas…

Ignoran o no meditan

que en ese rincón encierras

todo el sudor de tu frente,

todo el fruto de una brega

que acaba con el estío

y en el otoño comienza,

que deja el alma aplastada

y el cuerpo rendido deja.

Ignoran que ahí tienes cosas

que valen tu dicha entera:

¡el pan de los hijos débiles

y el pan de la esposa buena!

Que aunque de modo tan rudo

decírtelo yo no deba,

porque parece pecado,

pecado de alma grosera,

te lo diré rudamente,

como la vida lo reza:

¡Si quieres tener amores,

tienes que tener panera!

No extraño que tengas puestos

los ojos y el alma en ella,

ni que la mires avaro,

ni que su puerta defiendas,

que en ello te va la dicha

y en ello la vida juegas.

* * *

¡Arriba otra vez, arriba!

Muy breve ha sido la tregua,

pero es larga del trabajo

la abrumadora cadena,

y nadie romperla debe,

que a Dios le toca romperla.

¡Arriba!, que ya te llaman

las campesinas faenas,

que ya la lluvia de otoño

bañó la tierra sedienta,

que hay brumas por las mañanas

en los picos de las sierras,

que ya los amaneceres

lloran rociadas frescas;

que ya se inicia en los campos

el apuntar de la hierba,

y el sonreír de las aguas

y el son de las alamedas.

¡Arriba!, que el sol es tibio;

las nubes, blancas quedejas;

intensas las humedades

y sana la brisa cierza…,

y a gloria sabe el ambiente,

y a música el campo suena,

y huelen las tierras húmedas

a tierra de sementera.

Mueve tu gente con prisa,

vuelve otra vez a la brega,

requiere aperos y yuntas,

abre la limpia panera

y suenen en los corrales,

y suenen de nuevo en ella,

ruidos de palas y harneros

que las simientes asean,

tonadillas entre dientes,

pláticas sobre la siembra,

silboteos sonorosos,

golpes de mazos y azuelas,

que aprietan, tajan y embuten

cinchos, cuñas y orejeras…

Y devorando el almuerzo,

y unidas ya las parejas,

el jarro de agua agotado,

sobre un hombro la chaqueta,

en la izquierda la aguijada

y un mendrugo en la derecha,

comiendo tras de la yunta

que arado y simiente lleva,

¡vete a verterla en el seno

de aquellas húmedas tierras

que otoño bañó con lluvias

y tú con sudores riegas!

Muy larga la brega ha sido,

muy corta ha sido la tregua,

pero sujetos estamos

del trabajo a la cadena,

y nadie romperla debe,

que a Dios le toca romperla.