[1] Leída en la función celebrada en el teatro Bretón, de Salamanca, con asistencia de su majestad Alfonso XIII. <<
[2] Publicada en el número extraordinario que dedicó la revista Las Hurdes a su majestad Alfonso XIII, con motivo de su estancia en Salamanca, en el mes de septiembre de 1904. <<
[3] Leído por su autor en el banquete celebrado en Salamanca el 18 de octubre de 1903, en honor del poeta y del señor Unamuno. <<
[4] En uno de los cuadernos que el autor llevaba en los bolsillos al campo, y en los que con lápiz escribió todas sus composiciones, se ha encontrado el plan de un poema y los fragmentos del Canto I, que se publica a continuación.
El índice o plan es, literalmente, como sigue:
Ana María (poema). —Introducción. Canto I: “La primavera”. 1. Paisaje de primavera en la alquería. 2. Ana María. 3. Loa amores. 4. Cabrera. 5. Las bodas. —Canto II: “El estío”. 1. Paisaje de estío. 2. La recolección de los frutos. 3. Madre y esposa. Padre y esposo. 4… 5… —Canto III. “El otoño”. 1. Paisaje de otoño. 2. La sementera. 3. Los hijos mozos. 4… 5… —Canto IV: “El invierno”. 1. Paisaje de invierno. 2. El hogar. Los nuetos. 3… 4… 5… <<
[5] Contestación a la carta en que le pidió el autor un ejemplar de Campesinas. <<
[6] La última que escribió el autor, pocos días después de la muerte de su padre, y pocos antes de la suya propia. <<
[7] Leída en la velada organizada por la Cruz Roka de Plasencia para celebrar la concesión del título de “Muy benéfica”, otorgado a esta ciudad por su humanitario proceder con los repatriados de nuestras guerras coloniales. <<
[8] De una zarzuela que el autor dejó sin terminar. <<
[9] Tienen para mí estas cartas toda la delicadeza y poesía de sus versos; no se pueden leer sin profunda emoción. <<
[10] Seudónimo que emplea D. José G. Castro, redactor de El Adelanto, diario de Salamanca. <<
[11] Castellanas. <<
[12] Sacerdote muy amigo del poeta, a quien dedicó algunas composiciones, guarda cuidadosamente cartas, versos originales. <<
[13] Todo el mundo sabe que era un escritor y orador político y sagrado de primera fila; entre sus obras las más conocidas son las Contestaciones a Draper y La vida de Juan de Sahagún. <<
[14] En la ciudad mandó construir el hermoso templo de San Juan de Sahagún y el Palacio Episcopal, y en Alba de Tormes la Basílica de Santa Teresa. <<
[15] Murió en Villaharta, donde fue a tomar aguas medicinales. <<
[16] La primera tirada de los versos del poeta fue de 500 ejemplares, que, con prólogo del P. Cámara, regaló este señor Obispo a sus amigos para darle a conocer. <<
[17] Su entierro fue una de las manifestaciones de dolor y simpatía del pueblo salmantino por la popularidad que gozaba el P. Cámara. <<
[18] Este soneto figura entre las poesías religiosas. <<
[19] Esta estatua, hecha por Marinas, está cerca de la Catedral y de la Universidad, en la plazuela de Anaya. <<
[20] Estaba casada con un labrador de la Maya, pueblo inmediato a Frades de la Sierra, donde nació el poeta, provincia de Salamanca. <<
[21] Viuda de López Melero, a cuya hija dio clase particular el poeta en Piedrahita. <<
[22] Sobrino de esta señora que enviudó entonces. <<
[23] Está dirigida a la familia de Crotontilo. <<
[24] Lo era entonces D. José Sevillano. <<
[25] En el herradero del año anterior quiso demostrar a los criados de mi abuelo cómo derriban los chotos los charros, sus paisanos, y fue el asombro por la habilidad que demostró en estas faenas al verle tan delgadito y elegante. <<
[26] Mi hermana. <<
[27] Don Fernando Jaramillo, muy amigo del poeta. <<
[28] El trabajo pesado de la escuela, lecciones particulares y la continua lectura, a la que se entregaba hasta altas horas de la noche, le hacían padecer frecuentes neuralgias. <<
[29] Santuario cerca de Piedrahita donde se venera la Virgen de la Vega, en el valle de Corneja. <<
[30] Estuve en esta época enfermo y por eso me aconsejaba de este modo. <<
[31] Me mandó unos que titulaba Soledad; en sus obras se titulan A solas. <<
[32] Fue un pleito ruidoso que duró mucho tiempo y causó la rivalidad entre los dos pueblos. <<
[33] Santos Díaz, discípulo de la escuela. <<
[34] Era llamado a declarar como perito en los delitos de los menores. <<
[35] Don José Delgado, sacerdote, y D. Julio de la Calle, actual canónigo de Málaga, admiradores y amigos del poeta. <<
[36] Haciéndome falta crearme un porvenir, fui a Madrid con objeto de hacer oposiciones. <<
[37] En la edad del desarrollo estuve enfermo y a punto de dejar de estudiar por necesitar los cuidados de casa. <<
[38] Casó con la virtuosísima señora doña Desideria García, con la que tuvo cuatro hijos; murió el tercero de los varones. <<
[39] Como los estudios cursados no me servían para ganarme el pan, tenía que comenzar otros nuevos. <<
[40] Lo era entonces D. Enrique Escobar Prieto. <<
[41] Cruz es hermano de la señora viuda del poeta, quien dejó la carrera eclesiástica. <<
[42] Ingeniero de caminos y profesor de la Escuela entonces, hoy inspector del Cuerpo, es un prestigio entre los ingenieros. <<
[43] Una de las diversiones favoritas del poeta era la caza; era buen tirador, y en Extremadura asistió a varias de reses; en su despacho tenía la cabeza de un venado. <<
[44] Doña Bernarda Galán, madre del poeta, personificación del Ama, era tan hermosa como inteligente, y cuentan los que conocieron a la madre de ésta que también lo fue, en uno de los viajes que hizo a Piedrahita fue cuando la conocí, no es extraño, que me quisiera al saber que yo no tenía padres y su hijo me distinguía quizá por esa causa. <<
[45] Se debe referir al álbum que escribió al entonces niño José de la Fuente, de donde he tomado algunos versos, publicados en El Salmantino. <<
[46] Efectivamente estaba muy delicado. <<
[47] Don Gabriel Herráez, que murió de párroco en Arenas, hombre culto e inteligente. <<
[48] En la actualidad, la dirigen los llamados de vocaciones eclesiásticas, y de su periódico, el «Correo Josefino», he copiado algunas cartas que me proporcionó el rector del Seminario y el docto catedrático de Escritura, D. Balbino Santos. <<
[49] Coadjutor de Piedrahita, que por sus virtudes era muy querido del poeta. <<
[50] D. Ricardo Hernández, otro de sus discípulos. <<
[51] Como nos enseñó a hacer versos, casi todos los mayores hicimos ensayos que él ridiculiza. Aunque no eran buenos los míos, no eran los que él inventa. <<
[52] Sacerdote párroco de Bonilla, provincia de Ávila. <<
[53] Se refiere al Cristu Benditu. <<
[54] Esta copia fue la que el Sr. Unamuno llevó a Madrid y leyó a los críticos y poetas de que me habla en otra parte; nótese la importancia que él da a estos versos, en los que demostró que tenía cantera de gran poeta. <<
[55] Está escrito el original alrededor de la carta. <<
[56] Esposa del poeta. <<
[57] En otra parte ya hemos dicho que la conversación del poeta era amena y chispeante. <<
[58] Al dejar la carrera eclesiástica, empecé a estudiar la preparación de Ayudante de Ingeniero y sin protección y delicado tenía que estudiar cosas nuevas. <<
[59] Estando en el último ejercicio de las oposiciones de Auxiliares de Minas, le dije si podía recomendarme. <<
[60] En la carta bellísima que dirige al P. Otaño le dice que él pone el alma en lo que escribe y que no siente el teatro. <<
[61] Periodiquillo de Plasencia. <<
[62] Las oposiciones se celebraron en Octubre, en vez de Mayo cuando estaban anunciadas. <<
[63] Hace poco recibí carta de la ilustre escritora, que no me acompañaba estos datos, por tenerlos en Galicia entre sus numerosos papeles. El discurso que hizo sobre el poeta es quizá el trabajo de crítica más acabado; recientemente apareció publicado en el libro de los señores Carrafa. <<
[64] Era esta una época de mi vida difícil, pues me encontraba delicado y sin protección, teniendo que trabajar mucho. <<
[65] La poesía premiada se titulaba «Amor»; fue, al fin, a recoger el premio a Zaragoza, que le agasajó como saben hacerlo los aragoneses. <<
[66] Siempre me habló el poeta con entusiasmo de los extremeños que le honraron y agasajaron en varias ocasiones. <<
[67] El tomo de «Castellanas», el primero que se imprimió. <<
[68] Por sus virtudes, al venir de Roma fue nombrado director espiritual del Seminario. <<
[69] Gabriel y Galán era un exaltado patriota que sufrió mucho cuando la pérdida de las colonias. <<
[70] Esta carta está dirigida a su discípulo D. José de la Fuente, uno de sus amigos más queridos después; es una de las más delicadas y exquisitas del poeta. <<
[71] No fueron en balde los consejos del maestro y amigo siendo aprovechados por quien no sólo es un comerciante honrado, sino un alcalde desinteresado e inteligente. <<
[72] La virtuosa señora doña Bernabea Atienza, madre de D. José de la Fuente, alcalde hoy de Piedrahita. <<
[73] Esta composición que figura entre las suyas, titulada «A solas», nos la envió a Piedrahita, y estando en Plasencia se la enseñé a D. José Campos, colaborador del «Correo Josefino». <<
[74] El hermano menor del poeta, labrador que también hace versos. <<
[75] Muchas de sus composiciones las hacía sin tachar, en el campo, cuando iba a sus tareas. <<
[76] El Hijo mayor, a quien se refiere en «El Cristo Bendito». <<
[77] La palabreja «estruyos» la decía un hermano de su amigo, que era muy travieso, llamado Joaquín de la Fuente. <<
[78] Está dirigida a D. José de la Fuente. <<
[79] Este fiel criado fue el que le inspiró un cuento en el que demuestra que si hubiera vivido podría haber escrito en prosa, como lo hizo en estos primeros ensayos. <<
[80] El conde de Casa Segovia. <<
[81] Cuando estas líneas escribimos, vemos con gran placer en un radiograma de Berlín que entre los escritores españoles traducidos en una velada literaria celebrada en una Universidad alemana, figura G. y Galán acompañado de otros contemporáneos. <<
[82] Esta carta está dirigida a D. José González Castro, que se firma con el seudónimo de Crotontilo en «El Adelanto», en cuyo periódico publicó casi todos los que de Galán conserva. <<
[83] Se refiere a su madre, a cuya pérdida dedicó su magistral composición premiada en el certamen. <<
[84] Sánchez de Castro son varios hermanos, uno de ellos famoso literato, ya fallecido. <<
[85] La poesía se titula «Amor de madre». <<
[86] Los hermanos Berrueta dirigían entonces: «El Laboro» son tres excelentes escritores: Mariano, Martín y Juan D. Berrueta, profesores todos muy conocidos. El primero es autor de «Alma charra». <<
[87] El Sr. Unamuno ha dicho varias veces que algunos versos tienen las repeticiones de las danzas congolesas. De Zorrilla lo ha dicho en contra la opinión de sus admiradores. <<
[88] El poeta siempre leyó con gusto los artículos del Sr. Unamuno, mucho antes de que éste se ocupase de sus versos. El discurso que pronunció el sabio catedrático cuando la señora Pardo Bazán vino a Salamanca es de lo mejor que se ha dicho de nuestro poeta. <<
[89] Se celebró el homenaje, poniendo una lápida e imprimióse un folleto en el que figuran versos del poeta. <<
[90] La muerte de su padre, D. Narciso Gabriel. <<
[91] D. Antonio Fidalgo. Director entonces de lo Contencioso. <<
[92] Le animaba a que escribiera alguna pieza para el teatro, que suele producir más que la poesía. <<
[93] Jesús es el primogénito a quien dedicó El Cristu Benditu; ha terminado el grado de bachiller con una beca concedida por S. M. el Rey para seguir la carrera en El Escorial. Merced al Marqués de Borja, sigue disfrutando la beca y adelantando sus estudios de Derecho. <<
[94] Al darle el primer premio le dirigimos una carta colectiva, a la que contesta; los mismos que pocos años después por suscripción popular le hemos colocado una lápida en la Escuela de Piedrahita. <<
[95] Las cartas eran de Pereda y del P. Mir, que van a continuación. <<
[96] «La Basílica Teresiana», que fundó el padre Cámara, que sigue publicándose bajo la dirección de D. Antonio Baiza. <<
[97] Estas tres cartas, dirigidas al P. Cámara, han sido adquiridas gracias a la amabilidad del P. Julián Zarco Cuevas, Agustino de El Escorial, y el P. Cándido de la Fuente, de la misma Orden, Director de Calatrava. <<
[98] En el artículo, D. César Real, abogado de Salamanca, decía que G. y Galán, al hablar de fecundidad y de vida lo hace no en el sentido que los naturalistas franceses, sino en el tono espiritual y religioso propio de sus cristianas creencias. <<
[99] Ávila. <<
[100] Cuñado del poeta. <<
[101] No se confunda con D. José de la Fuente. <<
[102] No falta quien dice que G. y Galán se murió a tiempo; parece que se anticipa a esta opinión y contesta en el párrafo a continuación. <<
[103] Esta carta está dirigida a D. José G. Castro, a quien se le había muerto una niña. <<
[104] El doctor Bejarano es muy conocido por los elevados cargos que ha ocupado. <<
[105] Hermana del poeta, casada con el médico de Frades de la Sierra. <<
[106] Al casarse el poeta con una sobrina de la mujer de su tío, abandonó el cargo de maestro que ejercía en Piedrahita y se fue a vivir con sus tíos, que tenían en Extremadura labor y ganadería. <<
[107] El continuo encierro, las lecciones particulares y los versos le hacían padecer neuralgias. <<
[108] No falta quien se sorprende de la cultura de G. y Galán habiendo cursado sólo la carrera del Magisterio; se quedaba hasta altas horas de la noche leyendo a Balmes y otros autores, y le gustaba meditar sobre cuestiones filosóficas y morales. <<
[109] El de maestro de escuela. <<
[110] Una finca de sus tíos, que hoy pertenece a la viuda e hijos del poeta. <<
[111] Entonces le hablaba yo de los clásicos 1atinos, que estaba traduciendo; él los leía traducidos por fray Luis de León. <<
[112] Hoy tiene ocho hijos el Sr. Unamuno. <<
[113] Le decía que leyera tratados de Geografía e Historia y poetas como José Asunción Silva. <<
[114] Para los críticos que han dicho que su poesía era reflejo de lecturas, no de visión directa, puede servir la sinceridad de esta carta y la biblioteca que tenía. <<
[115] Esta carta, tomada de un periódico, ha circulado mucho. <<
[116] La zona de totalidad comprendía Plasencia, y allí fueron astrónomos en gran número. <<
[117] «Diario de Salamanca», del que D. José G. Castro es redactor. <<
[118] Era muy frecuente antes de publicar sus versos que él los enviara a su amigo Crotontilo, a quien va dirigida esta carta; conserva este señor originales de varias poesías. <<
[119] Así llaman familiarmente a D. Manuel P. Tabernero, Marqués de Llen, con cuya familia desde antiguo tenían gran amistad; a dicho señor le dedicó «Regreso», una de sus mejores composiciones. <<
[120] Las tientas en la provincia de Salamanca constituyen espectáculos muy divertidos. <<
[121] Guijuelo, pueblo de la provincia de Salamanca, donde, a la edad de diecisiete años, ejercía el cargo de maestro. Hay un teatro allí a él dedicado. <<
[122] Leyó unas poesías festivas que figuran en la obra escrita por los hermanos Carrafa. <<
[123] La caza era una de sus diversiones; un día salimos en Frades, su pueblo, y mató diez perdices en una hora. <<
[124] Se refiere a las labores de campo y ganadería. <<
[125] Esta carta ha corrido de mano en mano copiada; para mí el mayor mérito es cuando dice que en sus obras pone el alma, y es verdad, por eso el artificio teatral le era extraño. <<
[126] En los ensayos en prosa publicados bien demuestra que tenía dotes extraordinarias, para escribir esta clase de obras literarias. <<
[127] Tenía el poeta en mucho la opinión de D. Miguel Unamuno, y sobre él influyeron los consejos literarios. <<
[128] Los versos figuran en sus poesías con el título de «A solas». <<
[129] Don José Campos, sacerdote. <<
[130] Silvestre Barcia, virtuoso sacerdote muy amigo suyo. <<
[131] En cuatro líneas está retratado de un modo magistral el Sacerdote a quien se refiere. El estar enfermo cuando llegó a Piedrahita influiría no poco. <<
[132] Don Gabriel Herráez había tenido la primera calificación en el concurso parroquial. <<
[133] Casado con una cuñada del poeta. <<
[134] Catedrático y Senador del Reino. <<
[135] Está dirigida a D. José G. Castro. <<
[136] Le había anunciado yo el envío de una novela inédita titulada La Coima, que por entonces estaba terminando. A ese envío alude (Notas de Crotontilo). <<
[137] Al anunciársela, le indicaba que la novela era algo naturalista. <<
[138] Le decía yo que se las enviaría si me aseguraba de antemano que no había de quemarlas. <<
[139] Ese era el hombre. Su modestia, llevada a extremos inconcebibles, le hacía suponer exagerado cualquier elogio que de él se hiciera. <<
[140] Al enviarle yo mi novela La Coima, le decía que si le gustaba y quería darme una alegría, que me hiciera el prólogo.
A eso contesta con la magnífica crítica que va a continuación, en la que se aprecia toda la grandeza de aquella inteligencia, toda la honradez del escritor y cariño más acendrado del amigo. Su crítica produjo en mí efecto tal, que primero modifiqué muchos pasajes de la novela, y después… la guardé bajo siete llaves, y bien guardada está. (La carta está copiada del «Adelanto» y la nota también). <<